Etiqueta: Estados Unidos

  • EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    EE.UU. destaca a El Salvador como destino estratégico para inversión pero señala obstáculos y limitaciones

    El Salvador ha consolidado su imagen como un destino atractivo para la inversión extranjera directa en 2025, gracias a avances significativos en seguridad, digitalización, disciplina fiscal y apertura comercial. Así lo detalla el informe Investment Climate Statement 2025 (Declaración sobre el clima de inversión) del Departamento de Estado de EE.UU., el cual subraya que la ubicación estratégica del país, el uso del dólar como moneda oficial y los tratados comerciales activos fortalecen su competitividad regional.

    En el informe, elaborado por la Oficina de Asuntos Económicos, Energéticos y Comerciales del Departamento de Estado, se destaca que EE.UU. mantiene desde abril a El Salvador en nivel 1 de advertencia de viaje —el más bajo— debido a una reducción histórica de la violencia, lo que ha impulsado el turismo y dinamizado la economía.

    El informe recuerda que el presidente Nayib Bukele, reelegido con casi el 85 % de los votos en 2024, ha utilizado su mayoría legislativa para impulsar reformas económicas centradas en la atracción de capital y generación de empleo.

    Según el reporte, el auge del turismo, liderado por visitantes estadounidenses, ha convertido a El Salvador en uno de los destinos turísticos de mayor crecimiento global.

    El turismo ha despuntado en El Salvador, liderado por visitantes estadounidenses.

    Acuerdo con el FMI y estrategia oficial

    El Departamento de Estado destaca que una operación de conversión de deuda por conservación ambiental de $1,000 millones, respaldada por la Corporación Financiera de Desarrollo de EE.UU. (DFC), mejoró la liquidez del Estado y redujo el riesgo país. A esto se suma un acuerdo económico con el FMI por $1,400 millones, iniciado en febrero, con metas estructurales que, de cumplirse en 40 meses, podrían mejorar aún más el clima de inversión.

    También señala que en 2025, el país adoptó un presupuesto sin nueva deuda para gasto público, apostando por la disciplina fiscal y sostenibilidad financiera.

    El informe señala que la estrategia oficial favorece sectores clave como software, dispositivos médicos, manufactura, aeronáutica, alimentos y bebidas, turismo, automotriz, Bitcoin y activos digitales. La agencia estatal INVEST ofrece orientación legal, acceso a incentivos y conexión con empresas ya operando en el país, dice el reporte.

    Además, el informe destaca que firmas internacionales de criptomonedas han anunciado su traslado al país, atraídas por la aceptación legal del Bitcoin, la regulación favorable y exenciones fiscales. La Ley de Inversiones permite igual trato a extranjeros y salvadoreños, eliminando barreras para establecer negocios, incluso para compañías con menos de 10 empleados.

    El informe señala desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital y regulación energética.

    Sin embargo, el informe subraya obstáculos estructurales y riesgos como que el 70 % de la economía se mantiene en la informalidad, y la mayoría de los trabajadores carece de acceso a salud y pensiones. Además, señala que persisten desafíos en ciberseguridad, infraestructura digital, y regulación energética inconsistente. 

    “Las agencias estatales enfrentan limitaciones técnicas y discrecionalidad en la aplicación de normativas”, advierte.

    También recuerda que El Salvador se ubicó en la posición 130 de 180 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024 de Transparencia Internacional, aunque existen leyes para combatirla, su aplicación es irregular.

    El informe advierte que “la transparencia en adquisiciones públicas también enfrenta limitaciones, especialmente en áreas de seguridad nacional”.

    Marco legal

    En cuanto a la propiedad, el informe señala que los extranjeros pueden adquirir tierras con ciertas limitaciones, y se permite la transferencia de bienes inmuebles sin aprobación estatal. Las disputas legales pueden resolverse en tribunales salvadoreños, aunque históricamente el sistema ha sido lento y costoso.

    Además, sostiene que el sistema bancario salvadoreño permanece sólido y bien supervisado. No existen restricciones para la transferencia de fondos vinculados a inversión. El país impone un impuesto del 5 % a dividendos, nacionales o extranjeros.

    El informe destaca que la ley no impone restricciones a la repatriación de capital, ni exige metas de exportación o contenido local.

  • Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Chile y Corea del Sur son los mercados menos aprovechados por Centroamérica entre sus principales acuerdos comerciales

    Los acuerdos comerciales establecidos con Chile y Corea del Sur son de los menos aprovechados por los exportadores centroamericanos, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado este mes por la Sieca, apunta a que del total de mercadería exportada en 2024 dentro de los acuerdos comerciales se contabilizaron $33,139.5 millones enviados hacia Estados Unidos, Unión Europea, México, República Dominicana, Reino Unido, Corea del Sur y Chile.

    De esta porción solo un 0.5 % se dirigió al mercado chileno, tras el envío de $174.3 millones. Según la Sieca, entre los productos más demandados estuvo el azúcar, caucho natural, proveídos principalmente por Guatemala, así como preparaciones alimenticias, papel o cartón para reciclar y frutas sin cocer o cocidas.

    Las exportaciones de Centroamérica a Chile en 2024 fueron las más bajas en los últimos tres años, desde 2021, cuando rondaron los $155.4 millones.

    En el caso de la República de Corea, las exportaciones centroamericanas en 2024 superaron los $307.5 millones, un 0.9 % del total de acuerdos comerciales.

    El 80.3 % de las exportaciones a Corea se constituyó con azúcar, café, instrumentos de medicina, desperdicios y desechos de cobre, bananos y plátanos.

    Para El Salvador el tratado de libre comercio (TLC) con Chile está vigente desde junio de 2002 y, según el Banco Central de Reserva (BCR) solo en 2024 se vendieron $10.1 millones en bienes.

    Con Corea del Sur El Salvador inició con el TLC en 2020. Solo el año pasado las empresas salvadoreñas exportaron $43.9 millones al mercado coreano.

    Resto de acuerdos

    Por su parte, Centroamérica exportó $626.5 millones al Reino Unido, un 1.9 % del total.

    La Sieca señala que las bananas y plátanos, junto al café, piñas, frutos tropicales, crustáceos refrigerados y el azúcar constituyeron un 66.3 % de todas las exportaciones de Centroamérica a Reino Unido.

    Hacia República Dominicana las exportaciones ascendieron a $885 millones, un 2.7 % del total negociado por la región a través de estos instrumentos.

    Las preparaciones alimenticias, mezclas de sustancias odoríferas, cables y conductores para electricidad, junto a medicamentos y tabaco concentraron un 26.9 % de las exportaciones de la región a los consumidores dominicanos.

    En 2024, Centroamérica exportó $2,618.3 millones a México, más de la mitad constituido por cables y conductores para electricidad, aceite de palma y sus fracciones, carne bovina, azúcar y preparaciones alimenticias.

    Los máximos mercados

    Según la Sieca, Estados Unidos fue el mercado más aprovechado, con una participación de un 68.7 % dentro de las exportaciones regionales.

    Las empresas centroamericanas exportaron $21,889.8 millones al mercado estadounidense, buena parte de las negociaciones constituidas por instrumentos de medicina, bananas, t-shirts y camisetas de puntos, café y aparatos de ortopedia.

    En la lista, la Unión Europea (UE) fue el segundo mercado al que más se utilizó por medio de acuerdos comerciales, tras la exportación de $6,637.8 millones de los cuales un 68.1 % fue constituido por instrumentos de medicina, café, bananas y plátanos, aceite de palma y sus fracciones, piñatas y demás frutas tropicales.

    Según la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), El Salvador aprovecha solo un 10 % de los acuerdos comerciales pactados, buena parte a través de Estados Unidos.

    “El mensaje está en buscar estos nuevos mercados”, destacó la presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, la semana pasada.

    Los exportadores planean continuar buscando oportunidades de negocio a través de misiones comerciales con Argentina y China.

    Cuéllar destacó que las oportunidades están en el mercado, pero el tema es cómo se toman para realmente ser aprovechadas.

  • Trump pide a Corte Suprema avalar orden que limita ciudadanía por nacimiento

    Trump pide a Corte Suprema avalar orden que limita ciudadanía por nacimiento

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, solicitó este viernes a la Corte Suprema que revise la constitucionalidad de su orden ejecutiva que pretende eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes sin estatus legal o con visados temporales. Es la segunda vez que el Ejecutivo lleva este asunto ante el máximo tribunal.

    Al menos tres jueces federales han emitido fallos contra la iniciativa presidencial, señalando que contradice la Enmienda 14 de la Constitución, la cual garantiza que toda persona nacida en territorio estadounidense adquiere automáticamente la ciudadanía, sin distinción del estatus migratorio de los padres.

    El procurador general de Estados Unidos, D. John Sauer, argumentó en la apelación que los fallos previos “socavan la seguridad fronteriza” al extender injustificadamente los beneficios de la ciudadanía a personas que no califican. “Esas decisiones otorgan, sin justificación legal, el privilegio de la ciudadanía estadounidense a cientos de miles de personas que no cumplen los requisitos”, afirmó Sauer.

    La nueva apelación surge a raíz de un fallo del Noveno Circuito de Apelaciones de California que suspendió la aplicación de la orden ejecutiva en todo el país. El caso también toma en cuenta una decisión contradictoria de un juez federal en New Hampshire, lo que podría motivar a la Corte Suprema a intervenir para resolver el desacuerdo judicial.

    En junio pasado, el Supremo ya se había pronunciado sobre otro caso vinculado a esta política. Aunque en esa ocasión no se abordó el fondo del decreto, la Corte falló a favor del Ejecutivo en cuanto a la jurisdicción legal de los tribunales menores para bloquear órdenes presidenciales a nivel nacional, lo que fue interpretado como un triunfo parcial para Trump.

    El presidente ha insistido en que la Enmienda 14 fue diseñada originalmente para garantizar derechos a los hijos de esclavos, no para beneficiar a los hijos de inmigrantes indocumentados. “Miles de personas están entrando al país aprovechando esa disposición”, argumentó en declaraciones anteriores.

    Actualmente, la aplicación de la orden ejecutiva sigue detenida mientras continúan las apelaciones judiciales.

  • Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    Corte Suprema de EEUU avala decisión de Trump de suspender $4,000 millones en ayuda exterior

    La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este viernes la suspensión de $4,000 millones destinados a programas de cooperación y ayuda exterior, fondos que el presidente Donald Trump había decidido retener y que previamente un tribunal de apelaciones había ordenado ejecutar antes del 30 de septiembre.

    El fallo de la Corte se produjo tras una solicitud urgente de la Administración, que buscaba revertir la sentencia de un tribunal federal de apelaciones que exigía al Gobierno desembolsar $10,000 millones antes de fin de mes. La máxima instancia judicial dio la razón de forma cautelar al Ejecutivo, aunque aclaró que la resolución “no debe interpretarse como una decisión final sobre el fondo”.

    El auto contó con el respaldo de seis jueces frente a la oposición de tres magistrados, quienes consideraron que el caso merecía un análisis más profundo en tribunales inferiores.

    “Se debería haber permitido que los tribunales avanzaran y garantizar que esta importante cuestión recibiera la consideración que merece”, expresaron en su disenso.

    En su argumentación, la Corte sostuvo que “los daños alegados a la conducción de la política exterior del Ejecutivo parecen superar los posibles daños enfrentados por los demandantes”.

    La medida mantiene en pausa parte del recorte presupuestario que Trump implementó al llegar al poder, cuando anunció un ajuste de hasta $30,000 millones en programas de ayuda internacional.

    El presidente estadounidense ha defendido en reiteradas ocasiones su decisión de reducir la cooperación exterior, alegando la necesidad de redirigir los recursos federales hacia proyectos internos. El fallo de la Corte Suprema representa un respaldo temporal a esa política, en un caso que aún deberá resolverse en el fondo.

     

  • Un grupo de 180 migrantes venezolanos retorna a su país tras ser deportados de EE.UU.

    Un grupo de 180 migrantes venezolanos retorna a su país tras ser deportados de EE.UU.

    Un total de 180 migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos regresaron a su país este viernes en un avión estadounidense, según informó el Ministerio de Interior y Justicia de Venezuela.

    El grupo consistía en 160 hombres, 16 mujeres y cuatro niños, y llegó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, cerca de Caracas, a bordo de una aeronave de Eastern Airlines, de acuerdo con imágenes oficiales publicadas en Instagram.

    Los repatriados fueron atendidos por las autoridades de seguridad ciudadana y diversas instituciones del Estado, incluido el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), además de recibir atención médica para verificar su estado de salud.

    Este vuelo marca el número 71 de repatriación en lo que va del año, con más de 12,000 personas que han regresado a Venezuela, según cifras del Régimen de Nicolás Maduro. Este retorno ha sido facilitado por un acuerdo de deportación firmado entre Caracas y Washington en enero, a pesar de la falta de relaciones diplomáticas desde 2019.

    El Ejecutivo venezolano sostiene que estos vuelos forman parte de la Gran Misión Vuelta a la Patria, un programa que busca facilitar el regreso voluntario de los ciudadanos, así como la recepción de aquellos deportados desde Estados Unidos.

  • Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    Trump amenaza a ciudades demócratas con quitarles partidos del Mundial 2026

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que podría quitar partidos del Mundial 2026 a ciudades gobernadas por los demócratas, como Seattle y San Francisco, si las considera inseguras.

    «Si creemos que alguna ciudad puede ser siquiera un poco peligrosa para el Mundial… dado que se juega en tantas sedes, no lo permitiremos. Moveremos un poco las cosas. Pero espero que no sea necesario», declaró este jueves desde el Despacho Oval.

    Trump hizo especial hincapié en Seattle y San Francisco, acusando a sus autoridades de ser «lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que hacen». Además, mencionó que podría aplicar medidas similares para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 2028. El Lumen Field de Seattle, hogar de los Seahawks de la NFL, tiene programados seis partidos del Mundial, mientras que el Levi’s Stadium de Santa Clara, que alberga a los 49ers de San Francisco, recibirá otros seis encuentros.

    EE.UU. coorganiza el Mundial 2026 junto a México y Canadá, contando con un total de 11 sedes, muchas de ellas en ciudades gobernadas por demócratas, como Los Ángeles, Nueva York, Atlanta, Houston, Boston y Filadelfia. El sorteo de la Copa del Mundo 2026 se llevará a cabo el 5 de diciembre en Washington, donde se espera la presencia de Trump.

    Aunque el presidente no tiene la autoridad para cambiar una sede o el lugar de un partido, mantiene una relación cercana con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, quien sí tiene esa capacidad.

     

     

     

  • Humberto se convierte en huracán en el Atlántico sin amenazar zonas costeras

    Humberto se convierte en huracán en el Atlántico sin amenazar zonas costeras

    Humberto se fortaleció en la madrugada de este viernes y se ha convertido en un huracán en aguas abiertas del Atlántico, aunque por el momento no representa un peligro para las zonas costeras, según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos

    En su último reporte, el fenómeno se encontraba a unos 750 kilómetros (465 millas) al noreste de las Islas de Sotavento del Norte, con vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora (75 millas) y desplazándose lentamente hacia el noroeste a 6 kilómetros por hora (3 millas). Los vientos huracanados se extienden hasta 20 kilómetros (10 millas) desde el centro, mientras que los de tormenta tropical alcanzan hasta 165 kilómetros (105 millas).

    El NHC también indicó que no hay advertencias ni alertas costeras vigentes, dado que Humberto no representa una amenaza inmediata para la tierra. Mientras tanto, una depresión tropical ubicada cerca de La Española y el este de Cuba amenaza con fuertes lluvias y tormentas eléctricas en el área. Se prevé que este sistema se convierta en depresión tropical durante el fin de semana cerca de las Bahamas centrales y noroccidentales, con lluvias intensas esperadas en las Bahamas y el este de Cuba en los próximos días.

    Aunque aún persisten incertidumbres sobre la trayectoria e intensidad a largo plazo de este sistema, el NHC alertó sobre un riesgo significativo de vientos, lluvias y marejadas en parte de la costa sureste de Estados Unidos a inicios de la próxima semana.

    Por otro lado, el Servicio Meteorológico de las Azores ha suspendido el aviso de huracán para todas las islas del archipiélago tras la degradación de Gabrielle a ciclón postropical. Según el NHC, Gabrielle se ubicaba a unos 260 kilómetros (160 millas) de distancia, con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora (65 millas por hora). El sistema se desplazará hacia el este-noreste en dirección a Portugal, donde se espera que llegue durante las primeras horas del domingo, ya debilitado.

    El fenómeno ha desencadenado marejadas que seguirán afectando al archipiélago durante el fin de semana, alcanzando las costas de Portugal, el noroeste de España y el norte de Marruecos. Hasta el momento, este año han ocurrido ocho ciclones en el Atlántico, incluidos los huracanes Erin, Gabrielle y Humberto, así como las tormentas Andrea, Barry, Chantal, Dexter y Fernand; de estas, Chantal ha sido la única en tocar tierra en Estados Unidos, causando dos muertes en Carolina del Norte en julio.

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) había pronosticado una temporada ciclónica «superior a lo normal», anticipando entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las cuales entre cinco y nueve podrían evolucionar a huracanes.

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.

  • Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseveró que la República China Popular es un país que predica con «su ejemplo» al lograr ser uno de las primeras economías a nivel mundial y que tiene «mucha coincidencia» con El Salvador, en donde el presidente Nayib Bukele está imponiendo disciplina.

    «China está predicando con su ejemplo. En 76 años de existencia logró pasar de ser uno de los países más subdesarrollados de la comunidad internacional a ser una de las primeras economías a nivel mundial», indicó el funcionario, esta semana, en declaraciones divulgadas por el diario estatal El Salvador.

    Ulloa mencionó que China Popular logró de tener un producto per cápita de 23 dólares en 1949 a uno de más de 13,000 dólares.

    «Eso indica que cuando hay esfuerzo, hay disciplina, hay orden y hay liderazgo, los pueblos pueden alcanzar sus objetivos, y en eso hay mucha coincidencia con el liderazgo que tiene el presidente Bukele y la disciplina que esta imponiendo en el país», indicó.

    El vicemandatario subrayó que «un país caótico, en desorden, es incapaz de salir y surgir hacia desarrollo». «Y en eso China inspira a muchos países, y en estos siete años de relaciones diplomáticas, hemos confirmado la fraternidad, la solidaridad y el reconocimiento de la política de una sola China. Porque hay una sola China», remarcó.

    Las declaraciones fueron publicadas por Diario El Salvador en su cuenta de X. “Con China compartimos muchos valores, tenemos muchas coincidencias, especialmente en el plano internacional, hemos votado juntos en Naciones Unidas, tenemos la misma visión de trabajar por la paz mundial, una gobernanza que lleve al desarrollo de la humanidad, de ser un mundo solidario.

    El diario estatal de China Xinhua reportó que la vicecanciller de El Salvador, Adriana Mira, aseveró que la relación China-El Salvador «es una de las más fructíferas que se tiene en el país latinoamericano en este momento, pues existen logros tangibles».

  • Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    Estados Unidos rechaza expulsión de Israel del Mundial 2026

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aseguró el jueves que se opondrá a la expulsión de Israel de la Copa Mundial de la FIFA 2026, torneo que el país organizará junto a México y Canadá.

    “Nuestro país trabajará para frenar completamente cualquier intento de prohibir al equipo de fútbol de Israel participar en la Copa del Mundo”, declaró un portavoz a la cadena británica BBC.

    El anuncio se produjo poco después de que el diario británico The Times informara que la UEFA planea reunirse la próxima semana para decidir si suspende a Israel de las competiciones internacionales. Según el medio, la mayoría de los miembros del comité ejecutivo estarían a favor de la medida, similar a la adoptada contra Rusia tras la invasión de Ucrania en 2022.

    La presión sobre los organismos futbolísticos aumentó esta semana luego de que ocho expertos de la ONU, entre ellos la relatora para Palestina Francesca Albanese, pidieran a FIFA y UEFA suspender a Israel “como respuesta al genocidio en curso en el territorio palestino ocupado”.

    Los especialistas aclararon que el boicot debe dirigirse al Estado y no a los jugadores, para evitar discriminación por nacionalidad.

    En el plano deportivo, Israel ocupa actualmente el tercer puesto de su grupo clasificatorio rumbo al Mundial, con los mismos puntos que Italia y seis menos que Noruega, líder de la tabla. Una eventual sanción de la UEFA no implicaría automáticamente una decisión de la FIFA, pero colocaría a la federación mundial en una situación complicada de cara al torneo de 2026.

    El debate también impacta en las competiciones de clubes: el Maccabi Tel Aviv, único representante israelí en torneos europeos esta temporada, enfrentó protestas durante su partido en Grecia contra el PAOK.

    En paralelo, la UEFA ha recibido críticas por no mencionar explícitamente a Israel en sus mensajes de condena a la violencia contra civiles, lo que generó reclamos públicos de futbolistas como Mohamed Salah.