Etiqueta: Estados Unidos

  • Congresistas EEUU proponen ley para frenar inmigración ilegal y que protegería a indocumentados que ingresaron antes de 2021

    Congresistas EEUU proponen ley para frenar inmigración ilegal y que protegería a indocumentados que ingresaron antes de 2021

    Una coalición bipartidista de 20 congresistas de Estados Unidos presentó este martes una nueva versión del Dignity Act, un proyecto de ley que busca detener la inmigración indocumentada, reforzar la seguridad fronteriza y otorgar protección temporal a ciertos trabajadores sin estatus legal que llegaron al país antes del 2021.

    La propuesta, liderada por la congresista republicana María Elvira Salazar, de Florida, y la demócrata Verónica Escobar, de Texas, fue presentada en Washington frente al Capitolio. Ambas legisladoras coincidieron en que el sistema migratorio actual “lleva décadas siendo inservible” y necesita una reforma integral.

    El plan legislativo pide al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, que se discuta el texto a la brevedad. La iniciativa beneficiaría a millones de inmigrantes indocumentados que ingresaron a EE.UU. antes del 1 de enero de 2021, ofreciéndoles un permiso de trabajo por hasta siete años y un estatus renovable condicionado a buena conducta y el cumplimiento de requisitos como pagos de restitución, revisión de antecedentes y reportes periódicos al Departamento de Seguridad Nacional.

    No obstante, quienes obtengan este estatus legal temporal no podrán acceder a beneficios federales ni tendrán una vía directa a la ciudadanía, y aún no está claro si podrán viajar fuera del país. Entre los principales beneficiados estarían los jóvenes amparados por el programa DACA, quienes sí podrían solicitar la residencia permanente.

    El proyecto también incluye medidas para reforzar la seguridad fronteriza, actualiza las categorías de visas para adaptarse a la demanda laboral actual, y reforma el sistema de asilo, impidiendo la liberación dentro del país de solicitantes mientras se define su situación legal.

    Además, haría obligatorio el uso del sistema E-Verify para evitar que empleadores contraten inmigrantes sin documentos, una herramienta clave para controlar la contratación ilegal en Estados Unidos.

    “Es un proyecto revolucionario que asegura la frontera, detiene la inmigración ilegal y da una oportunidad merecida a quienes llevan años trabajando aquí”, declaró Salazar. Por su parte, Escobar calificó la propuesta como “un compromiso sensato y realista”, e instó a demócratas y republicanos a apoyarla: “Es nuestra obligación alcanzar una solución”.

    Desde 2021, ambas congresistas han intentado sin éxito que el Congreso apruebe esta iniciativa, pero esta vez destacaron que el financiamiento del plan proviene exclusivamente de pagos de los solicitantes, sin implicar gasto de fondos públicos.

    El anuncio ocurre en medio de un aumento de redadas migratorias en EE.UU. ordenadas por el presidente Donald Trump, tras la aprobación de una ley presupuestaria que otorga más recursos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ahora convertido en la agencia de seguridad más grande del país.

     

  • Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    El Gobierno de Rusia respondió con cautela al ultimátum de 50 días lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque insiste en que Washington actúa bajo fuertes presiones de la OTAN y la Unión Europea, a quienes acusa de avivar la guerra en Ucrania.

    “El mensaje del presidente de EE.UU. es muy serio. Una parte estuvo dirigida personalmente al presidente Vladímir Putin”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien subrayó que Moscú necesita tiempo para analizar el discurso emitido desde Washington.

    Pese a la gravedad del mensaje, el Kremlin se muestra escéptico sobre un cambio definitivo en la postura estadounidense y mantiene la esperanza de que Trump recupere una línea más favorable hacia Rusia.

    Acusaciones contra Occidente y presión sobre Trump

    Desde Pekín, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a la UE y la OTAN de ejercer una “enorme presión” sobre Trump para endurecer su política exterior. Lavrov calificó de “indecente” esta presión orientada a suministrar armamento ofensivo a Ucrania, e insinuó que Trump no actúa con plena autonomía.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov rechazó tajantemente lo que denominó “un ultimátum inaceptable” y afirmó que, de fracasar la vía diplomática, Rusia continuará su operación militar especial en territorio ucraniano.

    El Kremlin insiste en que Ucrania no ha propuesto una fecha para la reanudación de negociaciones en Estambul, donde ya se celebraron dos rondas previas que resultaron en canjes de prisioneros y cuerpos. Moscú sostiene que el formato de Estambul sigue siendo válido, a pesar de que Kiev lo considera agotado.

    “Parece que las decisiones adoptadas por Washington y Bruselas son vistas por Kiev no como un llamado a la paz, sino como una señal para continuar la guerra”, señaló Peskov, reforzando la narrativa rusa de que el conflicto se prolonga por culpa de Occidente.

    Sanciones y alianzas estratégicas

    Frente a la amenaza de nuevas sanciones occidentales, Lavrov declaró que Rusia ya ha resistido medidas “sin precedentes” y seguirá haciéndolo. También defendió la independencia de sus socios comerciales, China e India, asegurando que no cederán ante presiones internacionales ni abandonarán sus compromisos bilaterales.

    Una preocupación adicional es el posible suministro de misiles Tomahawk y baterías Patriot por parte de EE.UU. a Ucrania, lo cual podría marcar un punto de inflexión en el conflicto, según medios estadounidenses.

    Mientras tanto, Putin guarda silencio, aunque se espera una declaración en los próximos días si considera necesario responder formalmente al ultimátum.

  • EE. UU. planea abrir cinco centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’

    EE. UU. planea abrir cinco centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’

    El Gobierno de Estados Unidos anunció planes para construir cinco nuevos megacentros de detención para migrantes, similares al polémico recinto inaugurado recientemente en Florida y apodado por activistas y opositores como ‘Alligator Alcatraz’.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que la administración del presidente Donald Trump ya mantiene conversaciones con cinco estados gobernados por republicanos para replicar el modelo aplicado en los humedales del sur de Florida. “Estamos trabajando para extender esta estrategia en más territorios con gobiernos estatales comprometidos con la seguridad fronteriza”, afirmó.

    Estas declaraciones llegan tras las declaraciones de Stephen Miller, principal asesor migratorio del presidente Trump, quien en entrevista con Fox News instó a los gobernadores republicanos a contactar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para facilitar la construcción de nuevos centros.

    “Levanten el teléfono, llamen a DHS, trabajen con nosotros para construir instalaciones en su estado y que podamos sacar a los ilegales y los criminales”, dijo Miller.

    El centro de detención en Florida ha sido objeto de fuertes críticas por parte de legisladores demócratas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, debido a las condiciones infrahumanas que enfrentan los migrantes detenidos. El recinto se encuentra en una reserva de humedales infestada de reptiles, lo que ha incrementado la polémica.

    El sábado, un grupo de legisladores federales y estatales de Florida denunció que cerca de 750 migrantes se encuentran “en jaulas” dentro del recinto, luego de realizar una inspección en el lugar. Aunque el sitio fue abierto a los congresistas, la prensa aún tiene prohibido el acceso.

    Los primeros reportes de migrantes detenidos en Alligator Alcatraz detallan altas temperaturas, humedad extrema, escasez de agua potable y alimentos en mal estado, además de carpas improvisadas como zonas de confinamiento. Estas condiciones han sido calificadas como “inhumanas” por los mismos migrantes y organizaciones civiles.

    A las críticas se sumó recientemente la Arquidiócesis de Miami, que calificó el nuevo centro de detención como un proyecto “corrosivo” e “inapropiado” para la dignidad humana.

  • Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que impondrá aranceles secundarios de hasta el 100 % contra Rusia si en 50 días no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania. La amenaza se dio durante una reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump expresó su inconformidad con la falta de avances para un alto el fuego en el conflicto ucraniano y sostuvo que Moscú enfrentará “aranceles muy severos” si continúa con los ataques. 

    “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 %, que llamaríamos aranceles secundarios”, señaló el presidente estadounidense.

    Los aranceles secundarios se aplican a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, y en este caso se dirigirían a quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia.

    Durante el encuentro con Rutte, el mandatario también calificó a su homólogo ruso como un líder implacable. 

    “No quiero decir que (Putin) sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años. Engañó a Clinton, a Bush, a Obama, a Biden; a mí no”, afirmó Trump.

    Las declaraciones marcan un giro en la relación entre ambos líderes, que había iniciado con gestos de acercamiento desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado 3 de julio, cuando Putin aseguró en una llamada telefónica que no cedería en sus objetivos en Ucrania, lo que generó la molestia del presidente estadounidense.

    Trump anticipó que también evalúa el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, cuyo financiamiento, dijo, correrá por cuenta de la Unión Europea.

    El presidente estadounidense concluyó que las advertencias ya no son suficientes y que es momento de tomar medidas. 

    “Al final, las palabras no sirven para nada. Hay que actuar. Hay que obtener resultados. Y espero que lo haga”, afirmó.

  • Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el domingo que las fuerzas armadas del país preparan nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso, en respuesta a la escalada militar de Moscú en el este ucraniano.

    “Nuestras unidades seguirán destruyendo al ocupante y haciendo todo lo posible para llevar la guerra a territorio ruso. Estamos preparando ataques nuevos de largo alcance”, expresó Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Facebook, tras reunirse con el comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksander Sirski, y el jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov.

    Durante el encuentro también discutieron la situación en las regiones de Pokrovski, Novopavlovsk, Zaporiyia, Járkiv y Sumi. Zelenski aseguró que las tropas rusas buscan consolidar posiciones defensivas, pero enfatizó que “cada intento será sofocado con la resistencia de nuestras unidades y una defensa activa”. Afirmó que habrá “una respuesta invariablemente dura a cada ataque ruso sobre los ucranianos”.

    El mandatario adelantó que su gobierno implementará cambios “normativos, financieros y de personal” para fortalecer la industria militar nacional, con el objetivo de alcanzar una mayor autosuficiencia en defensa. Actualmente, Ucrania ya produce el 40 % de su armamento, indicó.

    En su mensaje vespertino, Zelenski añadió que están proporcionando a Estados Unidos toda la información posible sobre las estrategias y capacidades militares rusas. “Contamos con que Estados Unidos entienda lo que se puede hacer para obligar a Rusia a la paz”, sostuvo.

    Zelenski también anunció que este lunes presentarán un paquete de medidas sociales, que incluye ayudas económicas para madres de recién nacidos, respaldo para la educación inicial y la extensión de comidas escolares gratuitas hasta cuarto grado en zonas afectadas por el conflicto.

    Finalmente, subrayó que su gobierno buscará reducir gastos no esenciales del Estado y enfocará los esfuerzos hacia el crecimiento económico a través de políticas de desregulación.

  • Israel intentó asesinar al presidente de Irán, revelan medios iraníes

    Israel intentó asesinar al presidente de Irán, revelan medios iraníes

    Medios vinculados a la Guardia Revolucionaria de Irán denunciaron este domingo que el presidente Masud Pezeshkian fue blanco de un intento de asesinato por parte de Israel, durante una reunión de seguridad celebrada en Teherán el mes pasado.

    La agencia Fars, cercana a las fuerzas militares de élite iraníes, informó que al menos seis proyectiles impactaron en los accesos de un edificio del Consejo Supremo de Seguridad Nacional, con el presunto objetivo de bloquear las salidas y cortar el sistema de ventilación. El ataque ocurrió en la mañana del 16 de junio, mientras se desarrollaba una reunión con altos funcionarios del Gobierno.

    Entre los presentes se encontraban el presidente del Parlamento, Mohamad Bager Ghalibaf, y el jefe del Poder Judicial, Gholamhossein Mohseni Ejei. Las explosiones interrumpieron el suministro eléctrico, pero los funcionarios lograron evacuar el lugar a través de una escotilla de emergencia. El presidente Pezeshkian y otros asistentes resultaron con heridas leves en las piernas durante la evacuación.

    Hasta el momento, ninguna autoridad iraní ha emitido declaraciones oficiales sobre el incidente. Sin embargo, medios estatales aseguran que se ha abierto una investigación para determinar si el ataque fue facilitado por algún infiltrado dentro del sistema de seguridad. 

    El enemigo está usando todos los recursos posibles, incluso asesinatos de altos funcionarios, para debilitar la seguridad nacional”, citó Fars.

    El ataque ocurrió días después de que Israel iniciara una ofensiva militar contra Irán, el pasado 13 de junio, en respuesta a supuestos avances del programa nuclear iraní. Teherán respondió lanzando cientos de misiles y drones hacia territorio israelí. Posteriormente, el 22 de junio, Estados Unidos se unió al conflicto con bombardeos sobre tres instalaciones nucleares estratégicas: Fordo, Natanz e Isfahán.

    La ofensiva israelí se produjo apenas dos días antes de la que sería la sexta ronda de negociaciones entre Irán y Estados Unidos para revivir el acuerdo nuclear firmado en 2015. Ese pacto fue abandonado en 2018 por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante su primer mandato, cuando decidió retirar a Washington de los compromisos establecidos bajo supervisión internacional.

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.

  • Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    El medio independiente The Crustian Daily crea controversia en Estados Unidos al anunciar que busca crear una base de datos con información de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a medida que la Administración de Donald Trump mantiene su compromiso de llevar a cabo las mayores deportaciones masivas en la historia del país.

    Un portavoz de The Crustian Daily dijo al medio Newsweek que la Lista del ICE existe porque creen que «quienes implementan políticas estatales violentas no deben estar protegidos por el anonimato».

    El mes pasado, The Crustian Daily explicó en una publicación que están «creando una base de datos de identidades de ICE», porque «en un país donde los fascistas aterrorizan a la población, la lucha contra la delincuencia es un esfuerzo comunitario»

    «El gobierno de Estados Unidos ha desplegado agentes en sus propias comunidades para realizar redadas, separar familias y detener a personas con poca o ninguna rendición de cuentas. Estos agentes a menudo trabajan tras capas de burocracia, ocultos al público, protegidos por uniformes, placas y comunicados de prensa imprecisos. Actúan con poder, pero sin visibilidad», anota el medio en su publicación.

    No obstante, un portavoz del medio dijo a Newsweek que no se publicará en la plataforma domicilios particulares y no fomentarán el acoso.

    «Lo que haremos es documentar la información públicamente visible, las funciones, las afiliaciones y las identidades vinculadas a las operaciones de ICE, y facilitar el acceso público a ellas».

    Por su parte, Tricia McLaughlin, la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, describió el medio independiente de «matones» y dijo que quienes divulguen información confidencial a agentes del ICE serán procesados, en declaraciones a Newsweek.

  • Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha emitido un nuevo memorando que autoriza la deportación de migrantes a terceros países, incluso si estos no han ofrecido garantías diplomáticas de protección contra persecución o tortura, reveló este domingo el diario estadounidense The Washington Post.

    El medio cita una orden firmada por el director interino de ICE, Todd M. Lyons, que da luz verde a las expulsiones inmediatas tras una decisión de la Corte Suprema, que en junio levantó una restricción judicial que exigía procesos más rigurosos para este tipo de remociones.

    Según el documento, los migrantes pueden ser informados con tan solo 24 horas de antelación, e incluso con apenas seis horas en “circunstancias urgentes”, antes de ser enviados a un país diferente al de su nacionalidad, aunque no haya garantías de seguridad.

    La política rompe con la práctica histórica de no deportar a personas a países donde podrían ser perseguidas o torturadas. El memorando establece que si el Departamento de Estado considera “creíbles” ciertas garantías diplomáticas, ICE podrá proceder con la deportación sin procesos adicionales.

    En casos sin dichas garantías, los agentes no estarán obligados a preguntar si el migrante teme ser enviado a ese país. Aun así, si el migrante expresa temor, será evaluado bajo los criterios de la Convención contra la Tortura y otras leyes humanitarias, aunque la evaluación se hará, generalmente, en un plazo de 24 horas.

    Abogados de migración denuncian riesgo masivo

    The Washington Post cita a organizaciones como la National Immigration Litigation Alliance, que litiga en nombre de migrantes afectados, han denunciado que esta política pone en grave riesgo a miles de personas, muchas de ellas con permisos de trabajo, familias en EE.UU. y que no han podido ser deportadas a sus países de origen por riesgo de daño.

    “Pone miles de vidas en riesgo de persecución y tortura”, advirtió Trina Realmuto, directora ejecutiva de la organización.

    El nuevo marco legal también afecta a migrantes con órdenes de deportación a países que no cooperan con EE.UU., como Cuba o China, y ahora podrían ser enviados a naciones alternas, incluso si no tienen vínculos familiares, culturales o lingüísticos allí.

    Uno de los casos más notorios es el de Kilmar Abrego García, un salvadoreño que fue deportado ilegalmente a El Salvador pese a una orden judicial que lo prohibía. Posteriormente, y por orden de la Corte Suprema, el gobierno se vio obligado a traerlo de vuelta a EE.UU., aunque ahora sus abogados temen que pueda ser enviado a un tercer país.

    ICE refuerza expulsiones en la era Trump

    Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, la política migratoria ha endurecido los procedimientos de expulsión. Bajo su mandato, migrantes han sido deportados a regiones peligrosas como Sudán del Sur o megacárceles en El Salvador, incluso sin autorización judicial.

    Simon Sandoval-Moshenberg, abogado en una demanda federal en Maryland, denunció que la política descrita en el memorando de Lyons es “claramente insuficiente” para garantizar derechos básicos.

    En su disenso judicial, la magistrada Sonia Sotomayor advirtió que la decisión de la Corte Suprema deja sin defensa a personas vulnerables. 

    “En asuntos de vida o muerte, lo prudente es proceder con cautela. Aquí, el Gobierno ha tomado el camino opuesto”, escribió Sotomayor.

    Hasta ahora, ICE y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no han detallado cuántas personas serían afectadas por esta medida, pero abogados migratorios aseguran que se trata de “miles y miles de inmigrantes” que ahora corren el riesgo de ser expulsados a países donde podrían enfrentar violaciones de derechos humanos.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.