Etiqueta: Estados Unidos

  • Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    Macron demanda en EE.UU. a la ‘influencer’ que dijo que la primera dama francesa es un hombre

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, presentaron este miércoles una demanda por difamación en Estados Unidos contra la influencer conservadora Candace Owens, a quien acusan de lanzar una campaña de desinformación que incluye la afirmación de que la primera dama “es un hombre”.

    La querella fue presentada ante un tribunal en el estado de Delaware y contiene 22 cargos. El documento acusa a Owens de promover declaraciones falsas con el objetivo de monetizar su plataforma independiente y obtener notoriedad pública a costa del honor de la pareja presidencial francesa.

    “Cada vez que los Macron salen de su casa, lo hacen sabiendo que innumerables personas han oído, y muchos creen, estas viles invenciones. Es invasivo, deshumanizante y profundamente injusto”, reza el escrito judicial.

    Entre las acusaciones, se incluye la difusión de la mentira de que Brigitte Macron nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux —nombre real del hermano de la primera dama— y que habría realizado una transición de género, algo que la pareja presidencial califica como totalmente falso y difamatorio.

    La demanda detalla que Owens ignoró al menos tres solicitudes formales para retractarse, pese a que se le presentaron pruebas que certifican que Brigitte nació mujer, bajo el nombre de Brigitte Trogneux.

    El documento de 219 páginas incluye publicaciones de redes sociales, capturas de pantalla del sitio web de la influencer y artículos promocionales relacionados con la campaña de difamación, como camisetas que simulaban una falsa portada de la revista Time con Brigitte Macron bajo el título “Hombre del año”.

    El matrimonio Macron solicita una compensación económica por daños reales y punitivos, así como el reembolso de los costos legales y cualquier medida adicional que el tribunal considere apropiada.

     

     

  • La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    La Justicia de EE.UU. ordena la liberación de Kilmar Ábrego e impide a migración detenerlo

    Un juez federal de Estados Unidos ordenó este miércoles la liberación de Kilmar Ábrego García, un salvadoreño que fue enviado por error a la cárcel de máxima seguridad CECOT en El Salvador, y prohibió que las autoridades migratorias lo detengan de inmediato tras su excarcelación.

    Ábrego García, residente legal en Maryland desde hace más de una década, fue repatriado a EE.UU. en junio de 2025 tras permanecer varios meses encarcelado en El Salvador.

    El salvadoreño fue uno de los más de 200 migrantes deportados sin derecho a audiencia bajo el plan de expulsiones masivas impulsado por el presidente Donald Trump. Su caso se convirtió en un símbolo de los abusos denunciados por organizaciones de derechos humanos.

    El juez Waverly Crenshaw, del estado de Tennessee, determinó que el gobierno federal no demostró que Ábrego represente un “peligro para la comunidad” y ordenó su liberación. No obstante, una corte superior accedió a una solicitud de su defensa para aplazar su salida por 30 días, ante el riesgo de una deportación inmediata.

    En paralelo, la jueza Paula Xinis, en Maryland, dictó otra resolución que obliga al gobierno estadounidense a trasladar a Ábrego de vuelta a su residencia y notificarse con 72 horas de anticipación en caso de intentar deportarlo nuevamente.

    “Comparto la preocupación de que el Gobierno pueda deportarlo una vez más sin el debido proceso”, advirtió la jueza Xinis en su resolución.

    Ábrego fue detenido en marzo y enviado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), a pesar de contar con un estatus migratorio que le brindaba protección contra la deportación. Según su defensa, el salvadoreño huyó de su país hace más de una década tras recibir amenazas y extorsiones por parte de la pandilla Barrio 18.

    En respuesta a las críticas, el Gobierno estadounidense intentó vincularlo con la pandilla MS-13, pese a que no existían cargos en su contra en ese momento. Posteriormente, fue trasladado a Tennessee para enfrentar acusaciones por presuntamente transportar a personas indocumentadas, aunque su defensa sostiene que estas acusaciones buscan justificar su expulsión ilegal.

    El caso de Ábrego ha generado una ola de reacciones por parte de defensores de derechos humanos, quienes califican este tipo de acciones como una forma de “desaparición forzada”, sin acceso a defensa legal y en violación del debido proceso migratorio.

     

     

  • EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    EE.UU. denuncia torturas a estadounidenses liberados en canje con Venezuela

    El Gobierno de Estados Unidos denunció este miércoles que varios de los ciudadanos estadounidenses liberados en el reciente intercambio con Venezuela fueron víctimas de tortura y condiciones extremas durante su encarcelamiento, según confirmó un portavoz del Departamento de Estado.

    El canje tuvo lugar el pasado 18 de julio, cuando el régimen de Nicolás Maduro liberó a diez ciudadanos estadounidenses y a un grupo de presos políticos, en un acuerdo en el que también recibió a 252 venezolanos que se encontraban detenidos desde marzo en El Salvador.

    “Estados Unidos tuvo la oportunidad de lograr la liberación de todos los estadounidenses detenidos en Venezuela, muchos de los cuales denunciaron haber sido sometidos a tortura y otras duras condiciones”, expresó el portavoz en una declaración oficial.

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, aseguró que el acuerdo fue posible “gracias al liderazgo” del presidente Donald Trump.

    Además, Washington agradeció al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, por su intervención en la negociación que permitió liberar a los estadounidenses y a opositores venezolanos encarcelados.

    Entre los liberados se encuentra Dahud Hanid Ortiz, un exmarine estadounidense condenado en Venezuela a 30 años de prisión por el asesinato de tres personas en Madrid, España, en 2016. Según la ONG Foro Penal, que vela por los derechos de presos políticos, Hanid Ortiz no figura como preso político.

    El exmilitar viajó desde Alemania a España con la intención de asesinar a un abogado que, según creía, tenía una relación con su esposa. Al no encontrarlo en su despacho, mató a dos empleadas cubanas y a un cliente ecuatoriano. Fue arrestado en Venezuela en 2018 y condenado en 2024.

    El Departamento de Estado no proporcionó detalles adicionales sobre los casos individuales, alegando razones de privacidad: “No entraré en detalles de ningún caso específico”, concluyó el vocero.

     

  • Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    Fiscal de Florida insta a denunciar exparejas para su deportación

    El fiscal general de Florida, James Uthmeier, instó a la población a reportar a sus exparejas si se encuentran en Estados Unidos de forma irregular, en un esfuerzo por reforzar la política migratoria impulsada por el presidente Donald Trump.

    A través de su cuenta en X, Uthmeier informó que su oficina recibió una denuncia contra un excompañero sentimental acusado de violencia doméstica que había excedido la estadía permitida por su visa de turista. El fiscal aseguró que esta persona ya enfrenta un proceso de deportación.

    “Si tu ex está en este país ilegalmente, por favor, siéntete con la libertad de contactar a nuestra oficina. Estaremos felices de ayudar”, escribió Uthmeier.

    La publicación fue respaldada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que compartió el mensaje y promovió una línea directa del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) para recibir denuncias de inmigrantes sin estatus legal.

    “De abusador doméstico a perdedor deportado”, expresó el DHS en apoyo a la iniciativa.

    Según datos oficiales, la línea telefónica del ICE atiende un promedio de 15,000 llamadas mensuales relacionadas con reportes migratorios. La campaña busca reforzar la cooperación ciudadana en la identificación de personas con estatus migratorio irregular, incluso si se trata de relaciones sentimentales previas.

    Esta medida se alinea con las acciones lideradas por Uthmeier en Florida para ejecutar con firmeza la agenda migratoria del presidente Donald Trump. Entre ellas destaca la reciente apertura del centro de detención migratoria conocido como “Alligator Alcatraz”, que desde su inauguración el pasado 3 de julio ha recibido cerca de 1,000 migrantes.

     

  • La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas de turismo y negocios para salvadoreños aumenta 17 % en los primeros cinco meses de la Administración Trump

    La emisión de visas para negocios y turismo (B1/B2) para El Salvador creció un 17 % en los primeros cinco meses de la Administración de Donald Trump, según estadísticas de la Oficina de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de EE. UU.

    Los informes apuntan a que, entre enero y mayo de 2025, el gobierno de Estados Unidos emitió 23,332 visas B1/B2, 3,386 casos más que los 19,946 documentos que se validaron durante el mismo período de 2024.

    En lo que va del año, el promedio de aprobaciones mensuales ronda 4,600 visas. A nivel mensual, abril tuvo el mayor volumen, tras acumular 5,395.

    Un mes después, en mayo, se registró la porción de visas más pequeña, en 2,911 casos.

    El Departamento de Estado de EE.UU. recordó en su portal que toda persona que desee ingresar hacia territorio estadounidense debe obtener una visa, ya sea de tipo no inmigrante o inmigrante, esta última para residencia permanente.

    El gobierno estadounidense aclara que a las personas con este tipo de visas no se les permite aceptar empleos o trabajar en los Estados Unidos.

    Lo que sí está permitido con las visas de negocios (B1) es consultar con socios comerciales, asistir a convenciones científicas, educativas, profesionales o empresariales, liquidar una herencia o negociar un contrato.

    Por su parte, los que ingresan con visa de turismo (B2) pueden hacer turismo, vacaciones, visitar amigos o familiares, someterse a tratamientos médicos, participar en eventos sociales o musicales, así como inscribirse en algún curso de estudio corto donde no se otorguen créditos para títulos.

     

    Visas de empleo temporal

    Las visas H2 son de las más demandadas por la población salvadoreña, a mayo acumularon más de 6,500 casos, principalmente por el programa de movilidad laboral que el gobierno estadounidense impulsa junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

    Este tipo de trámites legales se dividen en las visas H-2A, enfocadas en el trabajo agrícola, y la H-2B, centrada en el sector de servicios.

    Según la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, se aprobaron 331 visas H-2A, con un alza de un 17.4 % con respecto a 2024, cuando se avalaron 282 personas para ser beneficiadas.

    Por su parte, las visas H-2B crecieron en un 1.7 % en los primeros meses de 2025, al pasar de 6,145 casos en 2024 a 6,250 casos este año.

  • Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, oficializó este martes 22 de julio su salida de la Unesco, sumando así el quinto retiro de organismos o pactos multilaterales amparados por la ONU desde su regreso a la Casa Blanca. Las decisiones forman parte de una política exterior basada en el lema “EE.UU. primero”, que cuestiona abiertamente el rol y los objetivos del sistema de Naciones Unidas.

    La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, justificó la salida afirmando que la Unesco “no responde a los intereses nacionales” y acusó al organismo de promover “causas sociales y culturales divisivas” alineadas con la “agenda globalista” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estados Unidos había retomado su participación en esta agencia apenas en 2023.

    Entre las primeras decisiones adoptadas por Trump tras asumir la presidencia el 20 de enero de 2025 estuvo el retiro inmediato de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad a la que acusó de estar “influenciada por China” y de actuar bajo intereses corporativos. Washington financiaba el 18 % del presupuesto total de la OMS, siendo su principal aportante.

    Ese mismo día, Trump también anunció que EE.UU. saldría nuevamente del Acuerdo Climático de París, alegando que este pacto impone “cargas injustas” a la economía estadounidense. El mandatario ha mostrado escepticismo frente al cambio climático y mantiene su respaldo al uso de energías fósiles.

    En febrero de 2025, el presidente Trump ordenó el retiro del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señalando que este “mantiene un sesgo sistemático contra Israel” y es utilizado por países como Irán, China y Cuba “para encubrir sus propias violaciones a los derechos humanos”.

    También el 4 de febrero, la Casa Blanca formalizó la suspensión del financiamiento estadounidense a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Esta medida reafirmó una decisión previa del gobierno de Joe Biden en 2024, quien congeló los fondos tras denuncias de presuntos vínculos de empleados de la agencia con Hamás en el marco de la guerra en Gaza.

    Con estas decisiones, Estados Unidos bajo Trump se ha desvinculado de cinco organismos clave de la ONU, marcando una ruptura profunda con la diplomacia multilateral. Las acciones reflejan una política exterior centrada en intereses nacionales, aun cuando implican el retiro de iniciativas globales de salud, derechos humanos, cultura, medio ambiente y

  • El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    El Salvador y EE.UU. son responsables de posibles violaciones a derechos humanos de venezolanos que estuvieron en el CECOT, dice Cristosal

    Un análisis de la asociación Cristosal responsabilizó a los Estados salvadoreño y estadounidense por las posibles violaciones a derechos humanos que se hayan cometido en perjuicio de los 252 venezolanos que estuvieron apresados en el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), una cárcel salvadoreña,  construida exclusivamente para pandilleros.

    El documento recoge la respuesta del estado salvadoreño frente al Grupo de Trabajo sobre Personas Desaparecidas, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que no ha sido divulgada públicamente, pero que indica que El Salvador se desliga de haber sido responsable de la situación de los detenidos. 

    Lo anterior, bajo el argumento que no hizo detenciones ni transferencias y que «sus acciones se ven limitadas a la aplicación de un mecanismo de cooperación bilateral con otro Estado», que no es mencionado, pero que hace referencia a Estados Unidos, «en virtud del cual se ha facilitado el uso de la infraestructura penitenciaria de El Salvador para custodiar personas detenidas bajo el alcance legal y jurisdicción de ese otro Estado».

    En conclusión, para El Salvador la responsabilidad de los 252 venezolanos recae exclusivamente sobre Estados Unidos; no obstante, el análisis cita la postura del gobierno del presidente Donald Trump , que ha «asumido y expresado que luego de la deportación de las personas venezolanas y su transferencia a El Salvador, su país carece de jurisdicción sobre ellas». 

    «Tanto El Salvador como Estados Unidos son responsables sobre las víctimas, y deben asumir su responsabilidad en la dimensión que le corresponde a cada uno…El Estado salvadoreño debe asumir su responsabilidad respecto del control material que ejerció sobre las víctimas, y asegurar la reparación de los daños causados, así como prevenir futuras dinámicas de desaparición forzada de acuerdo a los estándares internacionales».
    Análisis de Cristosal. 

    Cristosal señala que ninguna persona puede quedar desprotegida, según estándares internacionales de derechos humanos y que la protección de la dignidad humana debe prevalecer sobre obstáculos internacionales.

    Indica también que la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas e indica que ésta reconoce que la «mera presencia en el territorio de un Estado, de una persona cuya desaparición forzada se presume, genera obligaciones directas sobre dicho Estado».

    Cristosal dió seguimiento a al menos 152 venezolanos que estuvieron presos en el CECOT, de los cuales, el 90 % no tenía antecedentes penales, según sus indagaciones. La asociación documentó que hubo privación de libertad arbitraria, sin abogados ni atención médica y tampoco se informó a las familias.

    Prisioneros

    Los 252 venezolanos que El Salvador tenía en custodia fueron canjeados el pasado viernes 18 de julio por 10 estadounidenses y más de 80 presos políticos venezolanos, que el régimen de Nicolás Maduro mantenía en su poder.

    Ante esto, Cristosal concluye que este mecanismo de retorno «se acerca más a un intercambio de rehenes ejecutado por fuera de todo control del derecho internacional humanitario, lo que implica que los Estados involucrados han reconocido tener prisioneros retenidos de forma ilegítima, en contra de normas internacionales de derechos humanos».

    «Dos poderes políticos decidiendo impunemente sobre la vida de cientos de personas sin responder a criterios democráticos o legales, utilizando prisioneros como moneda de cambio en un juego político».
    Análisis de Cristosal.

    ¿Se vale mantener en secreto el acuerdo?

    La asociación Cristosal también pone sobre el tintero el hecho que ambos países han dicho que el acuerdo suscrito para trasladar venezolanos a El Salvador sea secreto; en el caso salvadoreño, la asociación pidió información a la dirección general de Centros Penales, la cual, fue declarada bajo reserva mientras que la Presidencia de la República se declaró incompetente de otorgar ese tipo de información.

    «Merece la pena reflexionar si un acuerdo celebrado entre dos Estados puede mantenerse en secreto aun cuando ha significado costos devastadores para la vida de tantas personas», cuestiona el análisis que cita el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos que reconoce como derecho el acceso a la información pública, el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos en la misma línea, así mismo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha señalado que «la decisión de calificar como secreta la información y de negar su entrega jamás puede depender exclusivamente de un órgano estatal a cuyos miembros se les atribuye la comisión de dicho ilícito».

    El pasado lunes 21 de julio Venezuela anunció que abrió una investigación en contra del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su gobierno por torturas y violaciones a derechos humanos. 

    Los 252 venezolanos llegaron al país el 16 de marzo en la madrugada en medio de un fuerte dispositivo de seguridad que los trasladó del aeropuerto internacional Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez hacia el CECOT, en ese momento, tanto el gobierno salvadoreño como el gobierno estadounidense los señalaron como miembros del Tren de Aragua, la peligrosa banda venezolana; sin embargo, familiares de los detenidos que los reconocieron en los videos publicados manifestaron que en su mayoría se trataba de migrantes que habían sido detenidos en Estados Unidos en las redadas ordenadas por Trump.

  • Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en deportes femeninos olímpicos

    El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (Usopc) modificó su política interna y estableció una prohibición para que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos olímpicos, en cumplimiento con la orden ejecutiva firmada en febrero por el presidente Donald Trump.

    Según reveló The New York Times, el cambio fue implementado este lunes como parte de la actualización a la “Política de Seguridad de Deportistas” del Usopc. La entidad confirmó la modificación este martes tras recibir preguntas del medio estadounidense.

    “El Usopc está comprometido con la protección de las oportunidades para los deportistas que participan en el deporte”, señala la nueva normativa, que alinea sus directrices con la Orden Ejecutiva 14201 y la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens, ambos instrumentos impulsados bajo la actual administración republicana.

    Aunque el texto oficial no menciona explícitamente a las deportistas transgénero, la orden ejecutiva firmada por Trump establece de forma clara la prohibición de participación de mujeres trans en competencias femeninas, bajo el argumento de proteger la equidad y la integridad de las categorías deportivas.

    El Usopc indicó que continuará colaborando con organismos como el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (CPI) y federaciones nacionales para garantizar que “las mujeres tengan un entorno de competencia justo y seguro”.

    Esta medida marca un giro en la política deportiva de Estados Unidos hacia las personas transgénero y se produce en medio de un debate nacional sobre la equidad, inclusión y derechos en el deporte. La decisión del Usopc podría impactar directamente en la preparación de atletas para los próximos Juegos Olímpicos de París 2026 y plantea nuevos desafíos para el Comité Olímpico Internacional.

  • Bukele: régimen de Maduro se quedó "sin rehenes del país más poderoso del mundo"

    Bukele: régimen de Maduro se quedó «sin rehenes del país más poderoso del mundo»

    El presidente Nayib Bukele reaccionó a los señalamientos hechos desde Venezuela, por supuestos maltratos cometidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) contra los ciudadanos venezolanos que fueron enviados a su país el 18 de julio, como parte de un intercambio en el que también se liberaron a ciudadanos estadounidenses.

    Tras la llegada de los venezolanos a su país, el gobierno de Maduro aseguró que los detenidos fueron víctimas de torturas y violaciones de Derechos Humanos.

    «El régimen de Maduro estaba satisfecho con el acuerdo de intercambio; por eso lo aceptaron», manifestó Bukele en la red social X, en respuesta a las acusaciones de maltrato y violaciones.

    «Ahora gritan y se indignan, pero no porque estén en desacuerdo con el trato, sino porque acaban de darse cuenta de que se quedaron sin rehenes del país más poderoso del mundo», señaló el presidente salvadoreño en una nueva confrontación con el régimen de Maduro.

    El canje consistió en enviar a 252 venezolanos que guardaban en prisión en la megacárcel, a cambio de la liberación de 10 ciudadanos estadounidenses y otro número de presos políticos en el país sudamericano.

    Acusaciones de Maduro contra Bukele

    El gobernante venezolano, Nicolás Maduro, acusó anoche a Bukele, de haber intentado frenar el despegue de dos aviones que trasladaron de regreso a su país a 252 migrantes que permanecieron recluidos en una cárcel de máxima seguridad de esa nación centroamericana tras ser deportados de EE.UU.

    «Sabemos de primera fuente, Bukele, lo sabemos todo de ti: la ira, la locura y la desesperación en la que estabas», dijo el gobernante durante su programa semanal ‘Con Maduro +’, transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).

    Según Maduro, el presidente salvadoreño intentó obstaculizar la salida del segundo avión al poner vehículos en la pista de despegue, lo que describió como un intento «para provocar o un accidente o evitar que saliera».

    Más temprano, el fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó que abrirían una investigación en contra de Bukele, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro y el director general de Centros Penales, Osiris Luna por las supuestas violaciones a Derechos Humanos en contra de los ciudadanos venezolanos.

    Saab señaló que los migrantes venezolanos recibieron «tratos inhumanos y degradantes», tuvieron que permanecer durante horas «arrodillados en pisos ásperos y los mantenían con exposición permanente a luz artificial intensa». «Bukele ordenó que migrantes venezolanos sufrieran maltratos, golpizas y violaciones», aseguró.

  • Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Biden enfrenta cáncer avanzado un año después de renunciar a su campaña de reelección

    Un año después de haber abandonado su campaña por la reelección, el expresidente de Estados Unidos Joe Biden, de 82 años, enfrenta un delicado estado de salud tras ser diagnosticado con cáncer de próstata avanzado con metástasis en los huesos, aunque no se ha retirado completamente de la vida pública.

    El 21 de julio de 2024, Biden sorprendió al país al anunciar su renuncia a la contienda electoral a solo tres meses de los comicios presidenciales. Cediendo su lugar a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, intentó frenar el ascenso del presidente Donald Trump, pero su dimisión no logró detener el regreso republicano a la Casa Blanca.

    Biden tomó la decisión tras una fuerte presión interna en el Partido Demócrata, provocada por su débil desempeño en el debate presidencial frente a Trump. Su presentación, marcada por signos visibles de fragilidad y desorientación, reavivó las dudas sobre su edad y su capacidad para ejercer el cargo.

    Un año más tarde, su diagnóstico de cáncer de próstata metastásico fue confirmado el 18 de mayo. No obstante, el exmandatario mantiene una actitud optimista y aseguró desde su residencia en Delaware: “La expectativa es que vamos a vencer esto. Me siento bien”.

    Biden ha estado vinculado durante años con la lucha contra el cáncer, especialmente después de la muerte de su hijo Beau en 2015 por un tumor cerebral. Sin embargo, su estado de salud se convirtió en un tema sensible tras la publicación del libro Original Sin, que acusa a su entorno —incluida su esposa Jill Biden— de encubrir su deterioro físico y cognitivo en los últimos años de mandato.

    Desde la Casa Blanca, el presidente Donald Trump ha insinuado que Biden ocultó la enfermedad durante su gestión, una teoría que alimenta las críticas sobre su presunta incapacidad. No obstante, expertos médicos han señalado que es común que este tipo de cáncer no sea detectado a tiempo en hombres de edad avanzada.

    El debate presidencial entre Joe Biden y Donald Trump fue el detonante para que el entonces mandatario renunciara a su campaña de reelección. EFE

    Biden: “Yo habría vencido a Trump”

    A pesar de mantenerse alejado del poder desde enero, Biden ha realizado apariciones esporádicas en medios para defender su legado y reafirmar su convicción de que habría podido derrotar nuevamente a Trump. “Es presuntuoso decir eso, pero creo que sí”, declaró al USA Today, aunque admitió que no sabría si habría tenido el “vigor” suficiente para completar un segundo mandato con 86 años.

    La derrota de Kamala Harris en las elecciones del 5 de noviembre de 2024 confirmó la falta de cohesión en la estrategia demócrata tras su salida. Internamente, se critica que su renuncia fue tardía y que no permitió consolidar una candidatura sólida frente al avance republicano.

    Karine Jean-Pierre, ex portavoz de la Casa Blanca, ha anunciado un libro en el que expondrá lo que califica como “la traición del Partido Demócrata” que llevó a Biden a abandonar su aspiración presidencial.

    El presidente Trump, quien ha retomado el control del Ejecutivo, continúa señalando que Biden no tenía la capacidad mental para gobernar durante sus últimos meses. Uno de los blancos principales ha sido el uso de un bolígrafo automatizado para firmar decretos, lo cual ha servido de combustible para los ataques republicanos.

    Biden defendió sus acciones en una entrevista con The New York Times, donde calificó a Trump de “mentiroso” y afirmó que fue él quien autorizó personalmente los indultos a su hijo Hunter Biden —condenado por posesión de armas— y al doctor Anthony Fauci, líder de la gestión de la pandemia.

    Mientras tanto, el Departamento de Justicia y varios comités liderados por republicanos en el Congreso han abierto investigaciones para evaluar la validez de estos documentos y determinar si el expresidente estaba en condiciones mentales de ejercer sus funciones.