Etiqueta: Estados Unidos

  • Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    Solo un 40 % de votantes aprueba gestión migratoria del presidente Donald Trump

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha visto caer el respaldo a su gestión migratoria, una de sus principales banderas políticas. Solo el 40 % de los votantes aprueba su trabajo en esta área, según una encuesta nacional divulgada este miércoles por la Universidad de Quinnipiac (Connecticut).

    En contraste, el 55 % de los encuestados expresó su desaprobación hacia su política migratoria, mientras que el 4 % no opinó. Estos resultados reflejan una caída de 5 puntos respecto al sondeo realizado en abril, cuando el 45 % avalaba su gestión en inmigración.

    Durante sus primeros seis meses de Gobierno, Trump ha impulsado con fuerza el control migratorio. Entre sus logros figura la aprobación de una ley presupuestaria que fortalece al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), agencia que ahora se proyecta como la más grande del país en temas de seguridad.

    Sin embargo, esa expansión no ha sido bien recibida por la mayoría de los votantes. La encuesta detalla que el 57 % desaprueba el trabajo de ICE, frente a solo un 39 % que lo respalda, mientras el 4 % no respondió.

    Desaprobación en deportaciones y rechazo a traslados forzados

    Cuando se preguntó específicamente sobre cómo el presidente Trump está manejando las deportaciones, solo un 38 % de los votantes mostró su apoyo, mientras que un 59 % manifestó estar en desacuerdo. Además, el 64 % rechazó la propuesta de deportar a inmigrantes a países distintos del suyo de origen, iniciativa respaldada por apenas el 30 %.

    La encuesta fue realizada entre el 10 y 14 de julio a 1,290 votantes registrados a nivel nacional, y revela también que, de forma general, el 40 % aprueba la gestión del presidente Trump, frente a un 54 % que la desaprueba. Estas cifras son similares a las registradas el pasado 26 de junio.

    Apoyo a la inmigración en EE.UU. alcanza niveles históricos

    Los resultados de Quinnipiac coinciden con una encuesta de Gallup, que señala una tendencia creciente a favor de la inmigración: el 79 % de los estadounidenses expresa una actitud positiva hacia los inmigrantes, un récord histórico según la encuestadora.

    En ese mismo estudio, la proporción de ciudadanos que desean reducir los niveles de inmigración ha bajado del 55 % en 2024 al 30 % en 2025. Además, el 78 % de los encuestados apoya que los indocumentados tengan vías para obtener la ciudadanía, frente al 70 % que opinaba lo mismo el año pasado.

    El presidente Trump también ha perdido respaldo entre los votantes hispanos: solo el 21 % de ellos aprueba su manejo migratorio, según los datos de Gallup.

  • Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Hijo de ‘El Chapo’ sale de prisión en EE.UU. y se acoge a programa de testigos

    Ovidio Guzmán López, hijo del exlíder del Cártel de Sinaloa, Joaquín “El Chapo” Guzmán, fue trasladado este lunes 14 de julio desde la prisión metropolitana de Chicago a una ubicación secreta, tras acogerse al programa de protección de testigos del gobierno estadounidense. La decisión forma parte de un acuerdo judicial alcanzado con la fiscalía federal, luego de que se declarara culpable de delitos de narcotráfico.

    “El Ratón”, considerado uno de los líderes de la facción Los Chapitos, había permanecido en prisión desde su extradición y enfrentará sentencia en enero de 2026. De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, si su cooperación resulta útil para facilitar investigaciones y procesos judiciales contra otros miembros del Cártel de Sinaloa, la fiscalía recomendará una reducción de condena por debajo de la cadena perpetua.

    La colaboración de Ovidio desata tensión diplomática


    La liberación de Guzmán López bajo protección federal ha generado malestar en el Gobierno de México, que denunció no haber sido consultado por la administración del presidente Donald Trump, pese a que fueron las autoridades mexicanas quienes capturaron a Ovidio en enero de 2023 durante un operativo de alto perfil en Culiacán, Sinaloa.

    Según el diario El Universo, la Agencia Federal de Prisiones (BOP) confirmó que Ovidio ya no se encuentra bajo custodia en sus instalaciones. Su salida responde estrictamente a los términos del acuerdo con la fiscalía, que le concede tiempo hasta enero de 2026 para aportar información adicional sobre la estructura criminal heredada de su padre.

     

    Otros hijos de “El Chapo” también cooperan con EE.UU.

    Ovidio no es el único miembro del clan Guzmán que ha optado por colaborar con las autoridades estadounidenses. Su hermano Joaquín Guzmán López se entregó voluntariamente el año pasado en un aeropuerto cercano a El Paso, Texas. El capo Ismael “El Mayo” Zambada, quien también ha sido señalado como figura clave del cártel, habría denunciado haber sido “vendido” por los Guzmán como parte de estas negociaciones judiciales.

    El acuerdo de colaboración de Ovidio Guzmán representa un nuevo capítulo en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico transnacional, y también abre la puerta a nuevos procesos contra operadores clave de una de las organizaciones criminales más poderosas de América Latina.

  • Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Programan juicio contra salvadoreño Kilmar Ábrego para enero 2026 en EE.UU.

    Un juez federal en Tennessee programó para el 27 de enero de 2026 el inicio del juicio por tráfico de personas contra Kilmar Ábrego García, un migrante salvadoreño cuyo caso ha encendido la polémica en torno a la política migratoria del Gobierno de Estados Unidos.

    Según documentos judiciales a los que tuvo acceso EFE, la audiencia celebrada este miércoles se extendió por más de tres horas, pero el juez Waverly D. Crenshaw no emitió una decisión sobre una posible liberación anticipada del acusado. La defensa advirtió que esa excarcelación facilitaría su deportación inmediata a un tercer país, como México o Sudán del Sur, bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

    Ábrego García, de 30 años, se encuentra recluido en una prisión de Nashville por presuntamente transportar personas indocumentadas en Tennessee, en un hecho ocurrido en 2022. Aunque se ha declarado inocente, enfrenta un proceso federal que sus abogados califican como una represalia del Gobierno de Donald Trump por una deportación errónea.

    Errores administrativos y riesgos de deportación

    En marzo pasado, Kilmar Ábrego fue expulsado por error a El Salvador, pese a contar con una orden judicial de protección por amenazas de la pandilla Barrio 18. Fue enviado junto a más de 200 migrantes al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), sin derecho a apelar, según la defensa.

    Aunque una jueza en Maryland ordenó su liberación en un proceso civil interpuesto por su familia, los abogados pidieron mantenerlo detenido en EE.UU. para evitar que vuelva a ser deportado antes del juicio penal.

    “Gracias a la lucha de la familia de Kilmar, su nombre ya no es solo un caso, sino un símbolo de resistencia contra este Gobierno”, afirmó Lydia Walther-Rodríguez, de la organización We are Casa, durante una rueda de prensa frente al tribunal de Tennessee.

    El salvadoreño había residido en Maryland por más de diez años, tras haber ingresado irregularmente en 2012 cuando era menor de edad. En 2019, un juez de inmigración lo declaró “deportable”, pero más tarde otro tribunal de asilo determinó que no podía ser regresado a El Salvador debido a la persecución que enfrentaba por parte de estructuras criminales.

    El 6 de junio de 2025, Ábrego fue devuelto a EE.UU. pero arrestado inmediatamente por los cargos en Tennessee. Su defensa considera que estos señalamientos responden a un intento del Gobierno de justificar su error de deportación.

    El caso de Ábrego García ha generado críticas de organizaciones civiles y defensores de derechos humanos, que insisten en que su detención es parte de una política migratoria que vulnera el debido proceso y pone en riesgo la vida de migrantes vulnerables. 

  • Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Al menos una veintena de salvadoreños se encuentran actualmente detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz, ubicado en los pantanos de la Florida, según una investigación conjunta publicada por los diarios The Miami Herald y Tampa Bay Times. Los salvadoreños representan el 3.1 % de los más de 700 migrantes recluidos en este centro altamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, legisladores y abogados.

    El informe detalla que la nacionalidad con más detenidos es la guatemalteca, que representa el 22 % del total, seguida por personas provenientes de más de 40 países, incluidos México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba y Haití.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, también llamado informalmente “Alcatraz de los Caimanes”, fue construido en tiempo récord sobre un antiguo aeródromo municipal en el corazón de los Everglades, una región sensible en términos ecológicos. La instalación es administrada por el estado de Florida y fue impulsada como parte de una ofensiva nacional contra la inmigración irregular promovida por el presidente Donald Trump.

    Según los registros oficiales, más de 250 migrantes están detenidos únicamente por violaciones migratorias, sin antecedentes de delitos violentos, aunque un tercio sí posee algún tipo de historial penal. Los cargos, que van desde reingresos ilegales hasta intento de asesinato, no han sido verificados de manera independiente por los medios que revelaron la información.

    Las denuncias por condiciones inhumanas dentro del centro han ido en aumento. Migrantes, familiares y abogados han descrito la situación como “ratas en un experimento”, denunciando comida en descomposición, baños desbordados, mosquitos, calor extremo, y la confiscación de biblias, lo que vulneraría el derecho a la libertad religiosa.

    La infraestructura improvisada, hecha en apenas dos semanas y rodeada por caimanes y pitones, ha sido duramente criticada por su ubicación remota e inaccesible, lo que aumenta el aislamiento de los detenidos y limita el contacto con abogados y medios de comunicación. Además, documentos filtrados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) indican que el presupuesto inicial de $450 millones ya superó los $600 millones, elevando las alarmas por posible mal manejo de fondos públicos.

    Legisladores federales y estatales de Florida, tras recorrer las instalaciones, denunciaron que unos 750 migrantes están “enjaulados como sardinas”, en condiciones que calificaron como inaceptables y propias de un “campo de internamiento”.

    Mientras tanto, el acceso al centro continúa restringido para la prensa, generando críticas por falta de transparencia y por violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis migratoria en Estados Unidos.

  • Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    Entradas para el Mundial FIFA 2026 se venderán desde septiembre

    La FIFA anunció el martes que la venta de entradas para la Copa Mundial FIFA 2026 iniciará el próximo miércoles 10 de septiembre, cuando comience el primer periodo de solicitud bajo la modalidad de selección aleatoria. Los aficionados deberán ingresar a FIFA.com/tickets, manifestar su interés y crear una FIFA ID para participar.

    “Queremos dar la bienvenida al mundo de nuevo en Norteamérica durante el certamen deportivo más importante del planeta”, dijo Gianni Infantino, presidente de la FIFA, al confirmar la noticia. El torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá, será el más grande en la historia del fútbol, con 48 selecciones y 104 partidos en total.

    El Mundial arrancará el 11 de junio de 2026 en Ciudad de México y concluirá el 19 de julio en Nueva York-Nueva Jersey, misma ciudad que albergó recientemente la final del Mundial de Clubes FIFA™. Según la FIFA, más de 2.5 millones de personas asistieron a este último evento, calentando el ambiente de cara a la próxima gran cita futbolística.

    El Mundial más grande de la historia

    La Copa Mundial FIFA 2026™ marcará un nuevo récord al contar con 6.5 millones de asistentes estimados en sus diferentes sedes. La FIFA recomienda a los interesados prepararse con antelación para asegurar su participación en una competición histórica.

    Las entradas se venderán por fases, abarcando desde septiembre de 2024 hasta el día de la final, el 19 de julio de 2026. Cada fase tendrá condiciones distintas, incluyendo métodos de pago, procesos de compra y tipos de boletos. Los detalles específicos se irán publicando en los próximos meses.

    Los aficionados que ya cuenten con una FIFA ID recibirán notificaciones con las fechas clave de venta y podrán inscribirse directamente para las próximas rondas. Para los que aún no se han registrado, se recomienda hacerlo lo antes posible.

    Abonos, hospitalidad y seguridad

    Los fanáticos podrán adquirir paquetes de hospitalidad y abonos por equipo para seguir a sus selecciones nacionales durante la fase de grupos y los octavos de final, si estas logran clasificarse.

    La FIFA insiste en que todas las entradas se adquieran únicamente en el sitio oficial FIFA.com/tickets, ya que los boletos vendidos fuera de canales autorizados podrían no ser válidos. Además, se recuerda que tener una entrada no garantiza el ingreso al país anfitrión, por lo que se deben consultar los requisitos migratorios en los portales oficiales de Estados Unidos, México y Canadá.

    El socio oficial de pagos digitales de la FIFA será Visa, que será el método preferido tanto para la compra de entradas como para los paquetes de hospitalidad.

    Calendario por definirse

    El sorteo final de la Copa Mundial FIFA 2026 se realizará en diciembre, cuando se definirán los grupos, las sedes y los horarios de los encuentros. A partir de entonces, los boletos específicos por partido estarán disponibles.

    Los organizadores animan a los fanáticos del fútbol internacional a seguir de cerca las actualizaciones en FIFA.com y a comenzar los trámites necesarios para no perderse el evento deportivo más importante del mundo.

  • Congresistas EEUU proponen ley para frenar inmigración ilegal y que protegería a indocumentados que ingresaron antes de 2021

    Congresistas EEUU proponen ley para frenar inmigración ilegal y que protegería a indocumentados que ingresaron antes de 2021

    Una coalición bipartidista de 20 congresistas de Estados Unidos presentó este martes una nueva versión del Dignity Act, un proyecto de ley que busca detener la inmigración indocumentada, reforzar la seguridad fronteriza y otorgar protección temporal a ciertos trabajadores sin estatus legal que llegaron al país antes del 2021.

    La propuesta, liderada por la congresista republicana María Elvira Salazar, de Florida, y la demócrata Verónica Escobar, de Texas, fue presentada en Washington frente al Capitolio. Ambas legisladoras coincidieron en que el sistema migratorio actual “lleva décadas siendo inservible” y necesita una reforma integral.

    El plan legislativo pide al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, que se discuta el texto a la brevedad. La iniciativa beneficiaría a millones de inmigrantes indocumentados que ingresaron a EE.UU. antes del 1 de enero de 2021, ofreciéndoles un permiso de trabajo por hasta siete años y un estatus renovable condicionado a buena conducta y el cumplimiento de requisitos como pagos de restitución, revisión de antecedentes y reportes periódicos al Departamento de Seguridad Nacional.

    No obstante, quienes obtengan este estatus legal temporal no podrán acceder a beneficios federales ni tendrán una vía directa a la ciudadanía, y aún no está claro si podrán viajar fuera del país. Entre los principales beneficiados estarían los jóvenes amparados por el programa DACA, quienes sí podrían solicitar la residencia permanente.

    El proyecto también incluye medidas para reforzar la seguridad fronteriza, actualiza las categorías de visas para adaptarse a la demanda laboral actual, y reforma el sistema de asilo, impidiendo la liberación dentro del país de solicitantes mientras se define su situación legal.

    Además, haría obligatorio el uso del sistema E-Verify para evitar que empleadores contraten inmigrantes sin documentos, una herramienta clave para controlar la contratación ilegal en Estados Unidos.

    “Es un proyecto revolucionario que asegura la frontera, detiene la inmigración ilegal y da una oportunidad merecida a quienes llevan años trabajando aquí”, declaró Salazar. Por su parte, Escobar calificó la propuesta como “un compromiso sensato y realista”, e instó a demócratas y republicanos a apoyarla: “Es nuestra obligación alcanzar una solución”.

    Desde 2021, ambas congresistas han intentado sin éxito que el Congreso apruebe esta iniciativa, pero esta vez destacaron que el financiamiento del plan proviene exclusivamente de pagos de los solicitantes, sin implicar gasto de fondos públicos.

    El anuncio ocurre en medio de un aumento de redadas migratorias en EE.UU. ordenadas por el presidente Donald Trump, tras la aprobación de una ley presupuestaria que otorga más recursos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), ahora convertido en la agencia de seguridad más grande del país.

     

  • Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    El Gobierno de Rusia respondió con cautela al ultimátum de 50 días lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque insiste en que Washington actúa bajo fuertes presiones de la OTAN y la Unión Europea, a quienes acusa de avivar la guerra en Ucrania.

    “El mensaje del presidente de EE.UU. es muy serio. Una parte estuvo dirigida personalmente al presidente Vladímir Putin”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien subrayó que Moscú necesita tiempo para analizar el discurso emitido desde Washington.

    Pese a la gravedad del mensaje, el Kremlin se muestra escéptico sobre un cambio definitivo en la postura estadounidense y mantiene la esperanza de que Trump recupere una línea más favorable hacia Rusia.

    Acusaciones contra Occidente y presión sobre Trump

    Desde Pekín, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a la UE y la OTAN de ejercer una “enorme presión” sobre Trump para endurecer su política exterior. Lavrov calificó de “indecente” esta presión orientada a suministrar armamento ofensivo a Ucrania, e insinuó que Trump no actúa con plena autonomía.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov rechazó tajantemente lo que denominó “un ultimátum inaceptable” y afirmó que, de fracasar la vía diplomática, Rusia continuará su operación militar especial en territorio ucraniano.

    El Kremlin insiste en que Ucrania no ha propuesto una fecha para la reanudación de negociaciones en Estambul, donde ya se celebraron dos rondas previas que resultaron en canjes de prisioneros y cuerpos. Moscú sostiene que el formato de Estambul sigue siendo válido, a pesar de que Kiev lo considera agotado.

    “Parece que las decisiones adoptadas por Washington y Bruselas son vistas por Kiev no como un llamado a la paz, sino como una señal para continuar la guerra”, señaló Peskov, reforzando la narrativa rusa de que el conflicto se prolonga por culpa de Occidente.

    Sanciones y alianzas estratégicas

    Frente a la amenaza de nuevas sanciones occidentales, Lavrov declaró que Rusia ya ha resistido medidas “sin precedentes” y seguirá haciéndolo. También defendió la independencia de sus socios comerciales, China e India, asegurando que no cederán ante presiones internacionales ni abandonarán sus compromisos bilaterales.

    Una preocupación adicional es el posible suministro de misiles Tomahawk y baterías Patriot por parte de EE.UU. a Ucrania, lo cual podría marcar un punto de inflexión en el conflicto, según medios estadounidenses.

    Mientras tanto, Putin guarda silencio, aunque se espera una declaración en los próximos días si considera necesario responder formalmente al ultimátum.

  • EE. UU. planea abrir cinco centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’

    EE. UU. planea abrir cinco centros de detención como el polémico ‘Alligator Alcatraz’

    El Gobierno de Estados Unidos anunció planes para construir cinco nuevos megacentros de detención para migrantes, similares al polémico recinto inaugurado recientemente en Florida y apodado por activistas y opositores como ‘Alligator Alcatraz’.

    La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, confirmó que la administración del presidente Donald Trump ya mantiene conversaciones con cinco estados gobernados por republicanos para replicar el modelo aplicado en los humedales del sur de Florida. “Estamos trabajando para extender esta estrategia en más territorios con gobiernos estatales comprometidos con la seguridad fronteriza”, afirmó.

    Estas declaraciones llegan tras las declaraciones de Stephen Miller, principal asesor migratorio del presidente Trump, quien en entrevista con Fox News instó a los gobernadores republicanos a contactar al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para facilitar la construcción de nuevos centros.

    “Levanten el teléfono, llamen a DHS, trabajen con nosotros para construir instalaciones en su estado y que podamos sacar a los ilegales y los criminales”, dijo Miller.

    El centro de detención en Florida ha sido objeto de fuertes críticas por parte de legisladores demócratas y organizaciones defensoras de los derechos humanos, debido a las condiciones infrahumanas que enfrentan los migrantes detenidos. El recinto se encuentra en una reserva de humedales infestada de reptiles, lo que ha incrementado la polémica.

    El sábado, un grupo de legisladores federales y estatales de Florida denunció que cerca de 750 migrantes se encuentran “en jaulas” dentro del recinto, luego de realizar una inspección en el lugar. Aunque el sitio fue abierto a los congresistas, la prensa aún tiene prohibido el acceso.

    Los primeros reportes de migrantes detenidos en Alligator Alcatraz detallan altas temperaturas, humedad extrema, escasez de agua potable y alimentos en mal estado, además de carpas improvisadas como zonas de confinamiento. Estas condiciones han sido calificadas como “inhumanas” por los mismos migrantes y organizaciones civiles.

    A las críticas se sumó recientemente la Arquidiócesis de Miami, que calificó el nuevo centro de detención como un proyecto “corrosivo” e “inapropiado” para la dignidad humana.

  • Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que impondrá aranceles secundarios de hasta el 100 % contra Rusia si en 50 días no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania. La amenaza se dio durante una reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump expresó su inconformidad con la falta de avances para un alto el fuego en el conflicto ucraniano y sostuvo que Moscú enfrentará “aranceles muy severos” si continúa con los ataques. 

    “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 %, que llamaríamos aranceles secundarios”, señaló el presidente estadounidense.

    Los aranceles secundarios se aplican a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, y en este caso se dirigirían a quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia.

    Durante el encuentro con Rutte, el mandatario también calificó a su homólogo ruso como un líder implacable. 

    “No quiero decir que (Putin) sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años. Engañó a Clinton, a Bush, a Obama, a Biden; a mí no”, afirmó Trump.

    Las declaraciones marcan un giro en la relación entre ambos líderes, que había iniciado con gestos de acercamiento desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado 3 de julio, cuando Putin aseguró en una llamada telefónica que no cedería en sus objetivos en Ucrania, lo que generó la molestia del presidente estadounidense.

    Trump anticipó que también evalúa el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, cuyo financiamiento, dijo, correrá por cuenta de la Unión Europea.

    El presidente estadounidense concluyó que las advertencias ya no son suficientes y que es momento de tomar medidas. 

    “Al final, las palabras no sirven para nada. Hay que actuar. Hay que obtener resultados. Y espero que lo haga”, afirmó.

  • Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    Ucrania anuncia nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el domingo que las fuerzas armadas del país preparan nuevos ataques de largo alcance contra territorio ruso, en respuesta a la escalada militar de Moscú en el este ucraniano.

    “Nuestras unidades seguirán destruyendo al ocupante y haciendo todo lo posible para llevar la guerra a territorio ruso. Estamos preparando ataques nuevos de largo alcance”, expresó Zelenski en un mensaje publicado en su cuenta oficial de Facebook, tras reunirse con el comandante en jefe del ejército ucraniano, Oleksander Sirski, y el jefe del Estado Mayor, Andrii Hnatov.

    Durante el encuentro también discutieron la situación en las regiones de Pokrovski, Novopavlovsk, Zaporiyia, Járkiv y Sumi. Zelenski aseguró que las tropas rusas buscan consolidar posiciones defensivas, pero enfatizó que “cada intento será sofocado con la resistencia de nuestras unidades y una defensa activa”. Afirmó que habrá “una respuesta invariablemente dura a cada ataque ruso sobre los ucranianos”.

    El mandatario adelantó que su gobierno implementará cambios “normativos, financieros y de personal” para fortalecer la industria militar nacional, con el objetivo de alcanzar una mayor autosuficiencia en defensa. Actualmente, Ucrania ya produce el 40 % de su armamento, indicó.

    En su mensaje vespertino, Zelenski añadió que están proporcionando a Estados Unidos toda la información posible sobre las estrategias y capacidades militares rusas. “Contamos con que Estados Unidos entienda lo que se puede hacer para obligar a Rusia a la paz”, sostuvo.

    Zelenski también anunció que este lunes presentarán un paquete de medidas sociales, que incluye ayudas económicas para madres de recién nacidos, respaldo para la educación inicial y la extensión de comidas escolares gratuitas hasta cuarto grado en zonas afectadas por el conflicto.

    Finalmente, subrayó que su gobierno buscará reducir gastos no esenciales del Estado y enfocará los esfuerzos hacia el crecimiento económico a través de políticas de desregulación.