Etiqueta: Estados Unidos

  • Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    Trump recibe este lunes al líder de OTAN con expectativas de sanciones a Rusia y armas para Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibirá al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, este lunes, cuando se espera que el mandatario anuncie un giro en su política hacia Moscú con nuevas sanciones para Rusia y un acuerdo para suministrar armas a Ucrania mediante la Alianza Atlántica.

    El senador Lindsey Graham, uno de los más cercanos a Trump, pidió este domingo a la gente «mantenerse al tanto» acerca del anuncio que prometió el presidente sobre Rusia este lunes, al afirmar que la «idea de que Estados Unidos venda armas para ayudar a Ucrania está en juego».

    «El juego, sobre la invasión de Putin a Ucrania, está por cambiar. Espero, en los próximos días, que vean armas fluyendo en un nivel récord para ayudar a que Ucrania se defienda. Espero, en próximos días, que haya aranceles y sanciones disponibles para (que use) el presidente Trump que nunca había tenido antes», dijo el senador al canal CBS.

    El legislador, presidente del Comité de Presupuesto del Senado, anticipó un «plan en el que Estados Unidos comenzará a vender a los aliados europeos tremendas cantidades de armas para beneficiar a Ucrania«.

    Las declaraciones de Graham reafirman un plan adelantado por Trump el jueves, cuando el mandatario aseguró a la cadena NBC que alcanzó un acuerdo para enviar armas a la OTAN para que la organización las mande después a Ucrania y que la Alianza Atlántica «pague 100 % por esas armas».

     

    Un cambio de tono de Trump con Rusia y la OTAN

    La visita del líder de la OTAN también sucederá el día en el que Trump prometió «un anuncio mayor sobre Rusia» tras semanas de expresar su frustración con el presidente ruso, Vladímir Putin, por su negativa a aceptar una tregua y detener los bombardeos sobre territorio ucraniano.

    Graham adelantó que esto podría involucrar un paquete de sanciones a Rusia, pues él y más de 80 legisladores apoyan una legislación que permitiría a Trump imponer sanciones como un arancel del 500 % a los países que ayuden a la ofensiva de Rusia y el embargo de bienes.

    «Tiene máxima flexibilidad (Trump), pero vamos a ir contra las personas que mantienen a Putin en el negocio y con sanciones adicionales sobre Rusia. Esto es verdaderamente un mazo disponible para que el presidente Trump termine esta guerra», indicó el senador al programa ‘Face The Nation’.

    El viaje del secretario general de la OTAN a Washington se produce también apenas tres semanas después de la cumbre de la organización en La Haya, en la que los aliados acordaron destinar el 5 % del producto interior bruto (PIB) a defensa, con una flexibilidad para España.

    Trump, quien en el pasado amenazó con romper la Alianza Atlántica creada en 1949, aseveró este sábado que con este acuerdo recuperó «la voz» de Estados Unidos en la organización.

    «Se aprovechaban de nuestro país en comercio, en lo militar, en la OTAN. Vieron que yo resolví el problema de la OTAN la semana pasada y ahora tenemos a todos los países pagando sustancialmente más dinero», dijo en una entrevista con Fox News.

    Además de con Trump, Rutte también se encontrará entre el lunes y martes con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el de Defensa, Pete Hegseth, así como con miembros del Congreso.

  • Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    Controversia en EEUU por plataforma que busca compartir información sobre agentes del ICE

    El medio independiente The Crustian Daily crea controversia en Estados Unidos al anunciar que busca crear una base de datos con información de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a medida que la Administración de Donald Trump mantiene su compromiso de llevar a cabo las mayores deportaciones masivas en la historia del país.

    Un portavoz de The Crustian Daily dijo al medio Newsweek que la Lista del ICE existe porque creen que «quienes implementan políticas estatales violentas no deben estar protegidos por el anonimato».

    El mes pasado, The Crustian Daily explicó en una publicación que están «creando una base de datos de identidades de ICE», porque «en un país donde los fascistas aterrorizan a la población, la lucha contra la delincuencia es un esfuerzo comunitario»

    «El gobierno de Estados Unidos ha desplegado agentes en sus propias comunidades para realizar redadas, separar familias y detener a personas con poca o ninguna rendición de cuentas. Estos agentes a menudo trabajan tras capas de burocracia, ocultos al público, protegidos por uniformes, placas y comunicados de prensa imprecisos. Actúan con poder, pero sin visibilidad», anota el medio en su publicación.

    No obstante, un portavoz del medio dijo a Newsweek que no se publicará en la plataforma domicilios particulares y no fomentarán el acoso.

    «Lo que haremos es documentar la información públicamente visible, las funciones, las afiliaciones y las identidades vinculadas a las operaciones de ICE, y facilitar el acceso público a ellas».

    Por su parte, Tricia McLaughlin, la subsecretaria de Asuntos Públicos del Departamento de Seguridad Nacional, describió el medio independiente de «matones» y dijo que quienes divulguen información confidencial a agentes del ICE serán procesados, en declaraciones a Newsweek.

  • Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    Revelan plan de EEUU para deportar a los migrantes a países donde no son ciudadanos

    La Agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) ha emitido un nuevo memorando que autoriza la deportación de migrantes a terceros países, incluso si estos no han ofrecido garantías diplomáticas de protección contra persecución o tortura, reveló este domingo el diario estadounidense The Washington Post.

    El medio cita una orden firmada por el director interino de ICE, Todd M. Lyons, que da luz verde a las expulsiones inmediatas tras una decisión de la Corte Suprema, que en junio levantó una restricción judicial que exigía procesos más rigurosos para este tipo de remociones.

    Según el documento, los migrantes pueden ser informados con tan solo 24 horas de antelación, e incluso con apenas seis horas en “circunstancias urgentes”, antes de ser enviados a un país diferente al de su nacionalidad, aunque no haya garantías de seguridad.

    La política rompe con la práctica histórica de no deportar a personas a países donde podrían ser perseguidas o torturadas. El memorando establece que si el Departamento de Estado considera “creíbles” ciertas garantías diplomáticas, ICE podrá proceder con la deportación sin procesos adicionales.

    En casos sin dichas garantías, los agentes no estarán obligados a preguntar si el migrante teme ser enviado a ese país. Aun así, si el migrante expresa temor, será evaluado bajo los criterios de la Convención contra la Tortura y otras leyes humanitarias, aunque la evaluación se hará, generalmente, en un plazo de 24 horas.

    Abogados de migración denuncian riesgo masivo

    The Washington Post cita a organizaciones como la National Immigration Litigation Alliance, que litiga en nombre de migrantes afectados, han denunciado que esta política pone en grave riesgo a miles de personas, muchas de ellas con permisos de trabajo, familias en EE.UU. y que no han podido ser deportadas a sus países de origen por riesgo de daño.

    “Pone miles de vidas en riesgo de persecución y tortura”, advirtió Trina Realmuto, directora ejecutiva de la organización.

    El nuevo marco legal también afecta a migrantes con órdenes de deportación a países que no cooperan con EE.UU., como Cuba o China, y ahora podrían ser enviados a naciones alternas, incluso si no tienen vínculos familiares, culturales o lingüísticos allí.

    Uno de los casos más notorios es el de Kilmar Abrego García, un salvadoreño que fue deportado ilegalmente a El Salvador pese a una orden judicial que lo prohibía. Posteriormente, y por orden de la Corte Suprema, el gobierno se vio obligado a traerlo de vuelta a EE.UU., aunque ahora sus abogados temen que pueda ser enviado a un tercer país.

    ICE refuerza expulsiones en la era Trump

    Desde la llegada del presidente Donald Trump a la Casa Blanca, la política migratoria ha endurecido los procedimientos de expulsión. Bajo su mandato, migrantes han sido deportados a regiones peligrosas como Sudán del Sur o megacárceles en El Salvador, incluso sin autorización judicial.

    Simon Sandoval-Moshenberg, abogado en una demanda federal en Maryland, denunció que la política descrita en el memorando de Lyons es “claramente insuficiente” para garantizar derechos básicos.

    En su disenso judicial, la magistrada Sonia Sotomayor advirtió que la decisión de la Corte Suprema deja sin defensa a personas vulnerables. 

    “En asuntos de vida o muerte, lo prudente es proceder con cautela. Aquí, el Gobierno ha tomado el camino opuesto”, escribió Sotomayor.

    Hasta ahora, ICE y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no han detallado cuántas personas serían afectadas por esta medida, pero abogados migratorios aseguran que se trata de “miles y miles de inmigrantes” que ahora corren el riesgo de ser expulsados a países donde podrían enfrentar violaciones de derechos humanos.

  • Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza prohíbe a Trump arrestar a migrantes en California por su perfil racial

    Una jueza federal ordenó este viernes detener las redadas migratorias en el sur de California, al considerar que se estaban realizando arrestos basados en el color de piel, el idioma y otros elementos discriminatorios, en violación a derechos constitucionales.

    La decisión de la jueza Maame Frimpong también incluye una orden para que el Gobierno de Estados Unidos permita el acceso de abogados a las personas detenidas en el centro de detención migratoria B-18, ubicado en el centro de Los Ángeles.

    El fallo judicial se produjo tras una demanda interpuesta la semana pasada por personas afectadas por las redadas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. Los demandantes argumentan que los operativos han violado múltiples derechos constitucionales y se han sustentado en criterios de perfil racial.

    El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) rechazó las acusaciones y calificó de “repugnantes y categóricamente falsas” las denuncias de discriminación.

    No obstante, la Unión Estadounidense de Libertades Civiles del Sur de California (ACLU SoCal), que representa a los afectados, informó que la jueza prohibió explícitamente que los agentes migratorios detengan personas sin una sospecha razonable. También vetó arrestos basados en aspectos como la raza, el idioma (ya sea hablar español o inglés con acento), el tipo de empleo o la presencia en sitios como estaciones de autobuses, lavaderos de autos o granjas.

    Además, el fallo obliga al DHS a garantizar acceso legal para los detenidos, no solo entre semana, sino también los fines de semana y feriados.

    Las redadas iniciadas hace un mes en el área metropolitana de Los Ángeles han generado protestas y tensiones, convirtiendo a California en un símbolo de oposición a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    La demanda se activó luego de un operativo ocurrido el pasado 22 de junio, en el que varios trabajadores fueron arrestados violentamente por hombres enmascarados con chalecos de la Patrulla Fronteriza. Videos del hecho circularon en redes sociales y generaron indignación.

    El propietario del lugar, identificado como Enmanuel, denunció que los agentes irrumpieron en zonas restringidas y utilizaron fuerza excesiva. Familiares de los detenidos aseguraron que los arrestos se realizaron sin justificación y sin acceso a comunicación legal.

    “Sin importar el color de su piel, el idioma que hablen o dónde trabajen, todos tienen garantizados los derechos constitucionales que los protegen de detenciones ilegales”, declaró Mohammad Tajsar, abogado principal de ACLU SoCal, tras conocerse la resolución judicial.

  • El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo donde vivió el papa León XIV de niño compra su casa para ser monumento histórico

    El pueblo de Dolton, un suburbio de Chicago, Illinois, anunció la compra de la casa donde pasó su infancia el actual papa León XIV, con el objetivo de convertirla en un monumento histórico y atractivo para visitantes.

    El alcalde Jason House informó a la junta municipal que la compra se realizó por $375,000. La vivienda, una casa de ladrillos de dos plantas ubicada en el 212 E. 141st Place, fue adquirida tras una negociación directa con su propietario, Pawel Radzik, quien la había comprado por $66,000 el año pasado, sin saber que ahí vivió el primer papa estadounidense, Robert Francis Prevost.

    “La casa es nuestra, ahora formaremos un comité para determinar su mejor uso”, detalló House en un comunicado. Inicialmente, la firma de bienes raíces Paramount, con sede en Nueva York, planeaba subastar la propiedad el próximo 17 de julio, con un precio base de $250,000.

    House indicó que ya se encuentra en conversaciones con socios interesados para reutilizar la vivienda y espera que la Arquidiócesis de Chicago participe en la iniciativa. Aunque la casa fue recientemente renovada con un nuevo techo y mejoras interiores, si se declara monumento histórico podría restaurarse para devolverle su apariencia original, similar a la época en que Prevost vivía allí con su familia.

    Desde la elección de Prevost como papa León XIV en mayo pasado, la casa se ha convertido en un destino turístico y la policía de Dolton mantiene patrullaje constante en la zona. Los padres del pontífice, Louis Prevost —administrador escolar fallecido en 1997— y Mildred, bibliotecaria fallecida en 1990, fueron dueños de la propiedad durante décadas, hasta venderla en 1996 por $58,000.

    Nacido en la zona sur de Chicago en 1955, León XIV vivió en Dolton hasta inscribirse en un seminario de Michigan para cursar la secundaria en 1969.

  • Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    Zelenski confirma que EE.UU. reanudó el envío de ayuda militar a Ucrania

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, confirmó el viernes que Estados Unidos retomó el envío de ayuda militar a Kiev, luego de que el Departamento de Defensa suspendiera la entrega de armamento la semana pasada como parte de una revisión de su asistencia a otros países.

    “Según todos los informes, el suministro se ha reanudado”, afirmó Zelenski en un mensaje a la nación, donde reiteró que Ucrania seguirá trabajando de forma estrecha con Washington en el ámbito militar, en particular con el enviado especial de Estados Unidos para Ucrania, Keith Kellogg.

    La suspensión incluyó misiles de defensa y proyectiles de artillería, ante la preocupación de que las reservas militares estadounidenses se redujeran en exceso.

    La medida se tomó tras una reunión tensa a principios de marzo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y Zelenski en el Despacho Oval, cuando la Casa Blanca decidió pausar la asistencia militar que había sido aprobada durante la administración de Joe Biden.

    Sin embargo, la pausa se levantó una semana después, luego de que Kiev respondiera de forma positiva a conversaciones sobre un posible alto el fuego con Moscú, aunque estas no se concretaron en ese momento. Para finales de abril, Washington y Kiev cerraron un acuerdo que permite a Estados Unidos acceso a reservas minerales estratégicas de Ucrania.

     

  • EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    EE.UU quiere enviar a Kilmar Ábrego a México o Sudán del Sur tras su audiencia

    El Gobierno de Estados Unidos confirmó el jueves que aún no define el destino final de Kilmar Ábrego García, migrante salvadoreño que enfrenta cargos de tráfico de personas, pero adelantó que México y Sudán del Sur se perfilan como opciones para deportarlo una vez concluya su proceso judicial.

    Thomas Giles, subdirector adjunto del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), explicó durante una audiencia en Maryland que EE. UU. mantiene acuerdos de repatriación con ambos países.

    “No vamos a enviar gente a un lugar donde sea perseguida o torturada”, enfatizó Giles, defendiendo que Ábrego García está recibiendo el mismo trato que cualquier otro detenido.

    De acuerdo con CBS News, la decisión final dependerá del espacio disponible en centros de detención migratoria y del curso de las audiencias, por lo que aún no existe un plan concreto. Por ahora, el migrante permanece bajo custodia en una prisión de Nashville, mientras se espera una nueva comparecencia programada para este viernes.

    Ábrego García, de 30 años, fue arrestado por supuestamente transportar migrantes irregulares dentro del país. Sin embargo, se ha declarado inocente, mientras su defensa argumenta que es víctima de una persecución política para encubrir un “error administrativo” cometido por el Gobierno, que lo deportó a El Salvador pese a contar con protección de un juez de asilo desde 2019.

    Originario de El Salvador, Kilmar ingresó de forma irregular a EE. UU. en 2012 siendo menor de edad. En 2019, un tribunal de inmigración ordenó su deportación, pero una corte de asilo le concedió protección tras comprobar amenazas y extorsiones de la pandilla Barrio 18. Pese a ello, fue expulsado en junio junto a más de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, y enviado al penal de máxima seguridad CECOT, situación que organizaciones humanitarias calificaron como “desaparición forzada”.

    Después de pasar dos meses en El Salvador, Ábrego García fue retornado a EE. UU. para enfrentar los cargos por tráfico de migrantes. Su caso ha generado preocupación entre defensores de derechos humanos y organizaciones migratorias que exigen garantías legales y respeto a los procesos de asilo.

  • Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Migrantes denuncian condiciones infrahumanas en centro de detención ‘Alligator Alcatraz’ en Florida

    Decenas de migrantes detenidos en el recién inaugurado centro de detención ‘Alligator Alcatraz’, ubicado en pleno corazón de los Everglades de Florida, han denunciado en los últimos días condiciones infrahumanas: calor sofocante, carpas improvisadas sin ventilación adecuada, falta de agua potable y alimentos en mal estado.

    Testimonios de migrantes, familiares y abogados contradicen la versión oficial que asegura que el centro “cumple con todos los estándares requeridos”.

    Vladimir Miranda, migrante cubano con permiso de permanencia temporal, fue arrestado en su lugar de trabajo en Orlando tras una audiencia migratoria. Su pareja, Eveling Ortiz, relató a NBC 6 que “no ha podido bañarse, no puede usar bien el baño y no tiene acceso a un abogado”.

    Según relató, los generadores eléctricos fallan con frecuencia, dejando a los detenidos sin electricidad, agua, teléfonos o aire acondicionado en temperaturas que superan los 40 grados y con 90 % de humedad.

    El artista urbano cubano Leamsy “La Figura” Izquierdo, arrestado en Miami, denunció que lleva cuatro días sin poder bañarse y que la luz permanece encendida de forma permanente.

    Familiares de otros migrantes reportan situaciones similares. La esposa de un guatemalteco detenido declaró a CNN que su esposo “no ha tenido acceso a un abogado, está rodeado de mosquitos y sin comida suficiente”.

    Abogados de migrantes describen el trato como “ratas en un experimento”, con comida podrida, baños desbordados de excrementos, plagas de mosquitos y violaciones a derechos básicos, incluyendo la supuesta confiscación de biblias y restricciones para practicar su fe, como denunció la organización World Relief.

    La abogada Gina Fraga relató que su cliente pasó cinco días sin acceso a agua potable y que los detenidos recurren a cubetas de Home Depot para asearse. Otros afirman que solo reciben “un sándwich al día” y carecen de productos de higiene y atención médica adecuada.

    El abogado Phillip Arroyo, defensor de un beneficiario de DACA, afirmó al Miami Herald que su cliente estuvo incomunicado varios días, sin comida en condiciones y sin acceso a representación legal. “Esto es una violación de derechos civiles. Mi cliente tiene estatus legal y está detenido sin explicación”, aseguró.

    Infraestructura y entorno inhóspito

    El centro ‘Alligator Alcatraz’ fue construido en apenas dos semanas sobre un viejo aeródromo municipal, en una zona pantanosa habitada por caimanes y pitones, a 80 kilómetros de Miami.

    Aunque su presupuesto original era de $450 millones, documentos filtrados de FEMA indican que el costo ya supera los $600 millones. La instalación, promovida por el fiscal general de Florida, James Uthmeier, fue presentada como una “solución temporal y eficiente” para gestionar la detención de migrantes.

    El complejo cuenta con una pista de aterrizaje funcional y su ubicación refuerza la sensación de aislamiento. El activista Thomas Kennedy, de la Coalición de Inmigrantes de Florida, visitó el sitio junto a legisladores, pero se les negó el acceso. “Los mosquitos eran una nube visible, nos picaron niguas. Es un lugar inhabitable, en una zona pantanosa y de alto riesgo por huracanes”, denunció.

    En contraste, la portavoz de la División de Manejo de Emergencias de Florida, Stephanie Hartman, rechazó las denuncias como “completamente falsas” y afirmó que el centro “cumple con todos los requisitos”.

    Ante la polémica, la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, exigió acceso a las instalaciones, la creación de un equipo de monitoreo semanal y un plan de evacuación en caso de huracán, dado el riesgo climático del área.

  • El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El nuevo Mundial de Clubes pone a prueba a EE. UU. como anfitrión rumbo a 2026

    El Mundial de Clubes, convertido en una apuesta personal del presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y respaldado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha servido como prueba de fuego para medir la capacidad de organización de EE. UU. de cara al Mundial de 2026, así como para impulsar el fútbol hacia el estatus de “deporte rey” en un país dominado por la NFL, la NBA y la MLB.

    Infantino, principal impulsor de la expansión del torneo a 32 equipos y su realización cada cuatro años, considera este campeonato —ya en su fase final— como un ensayo clave para afianzar la presencia de la FIFA en el competitivo mercado norteamericano.

    Por su parte, Trump no ha dejado pasar la oportunidad de asociar su imagen a un evento de proyección mundial. El mandatario confirmó su asistencia a la gran final del domingo entre el Chelsea y el PSG, que se disputará en el MetLife Stadium de Nueva Jersey ante más de 82,000 espectadores. Según la prensa local, la FIFA abrirá incluso una oficina temporal en la Trump Tower de Nueva York para promocionar la Copa del Mundo de 2026.

    En el terreno de juego, la semifinal de este miércoles significó la eliminación del Real Madrid, vigente campeón de Europa, tras caer 4-0 ante el PSG, con doblete de Fabián Ruiz y goles de Ousmane Dembélé y Gonçalo Ramos. El Chelsea, por su parte, selló su pase a la final tras vencer 2-0 al Fluminense brasileño con doblete de João Pedro, conformando así una inédita final anglo-francesa.

    Este renovado Mundial de Clubes, que hasta 2023 se disputaba con apenas siete equipos y pasaba casi inadvertido, ahora reparte más de $1,000 millones en premios y costos de organización. El campeón podría recibir hasta $125 millones.

    En cuanto a asistencia, la FIFA presume haber vendido cerca del 95 % de las entradas, con partidos celebrados en Nueva York, Miami, Houston y Los Ángeles. Se estima que más de 1.3 millones de aficionados asistirán a los encuentros, generando un impacto económico superior a $600 millones solo en turismo, seguridad y logística.

    Con EE. UU., México y Canadá como sedes conjuntas, el Mundial de 2026 es la gran apuesta de la FIFA para consolidar la expansión del fútbol en Norteamérica. No obstante, persisten dudas sobre la saturación del calendario, la disposición de los grandes clubes europeos a ceder a sus estrellas y las críticas de sindicatos de futbolistas como FIFPro, que consideran excesiva la carga de partidos.

    El espectáculo de medio tiempo de la final contará con actuaciones de Doja Cat, Tems y J Balvin, y se espera que el intermedio alcance audiencias globales de hasta 100 millones de espectadores, reforzando la idea de que el fútbol también compite en la industria del entretenimiento.

    Para analistas, la gran incógnita tras el pitido final será si este entusiasmo se traduce en un interés sostenido por el fútbol de clubes en EE. UU. La final del domingo, con dos gigantes europeos luchando por un premio millonario, será el termómetro que mida la ambición de Infantino y la apuesta de Trump por proyectar el fútbol como plataforma política y económica.

    El balón rodará una vez más para demostrar si la “prueba americana”, en palabras de Infantino, cumple con las promesas y expectativas de esta nueva era. El Chelsea y el PSG decidirán quién se corona campeón, mientras EE. UU. muestra su potencial como anfitrión del deporte más popular del mundo.

  • Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    Argentina sigue líder en el ranking FIFA; España y Francia recortan distancia

    La selección de Argentina continúa firme como número uno del ranking FIFA, acumulando 1,885.36 puntos, sin cambios significativos desde abril de 2023. España y Francia, sin embargo, redujeron la diferencia tras su participación en la Liga de Naciones UEFA, situándose en la segunda y tercera posición con 1,867.09 y 1,862.03 puntos, respectivamente.

    El equipo albiceleste, campeón del mundo y referente de Sudamérica, apenas perdió 0.8 puntos, mientras que España, finalista de la Liga de Naciones, sumó 12.45 puntos. Francia, semifinalista tras caer ante el conjunto dirigido por Luis de la Fuente, ganó 9.32 puntos.

    En el resto del top 10 FIFA, Inglaterra sigue cuarta con 1,813.32 puntos, seguida de Brasil (1,777.69), que se mantiene como la segunda mejor selección de América. Portugal, tras conquistar la Liga de Naciones, subió a la sexta posición con 1,770.53 puntos, adelantando a Países Bajos (1,758.18). Bélgica ocupa la octava plaza (1,736.38), Alemania escala a la novena (1,716.98) y Croacia se posiciona décima (1,707.51), desplazando a Italia, que cae a la undécima plaza con 1,702.58.

    En Concacaf, México lidera la región en el puesto 13, por delante de Colombia, Estados Unidos y Uruguay. Dentro de los 50 mejores FIFA figuran también Ecuador (25.º), Canadá (28.º), Panamá (30.º), Costa Rica (40.º, el equipo que más escaló en esta actualización con 14 posiciones), Perú (42.º), Paraguay (43.º) y Venezuela (46.º).

    En contraste, Congo, Haití, Jamaica y Maldivas registraron las mayores caídas, perdiendo siete puestos cada uno. Las selecciones más rezagadas en el ranking FIFA son Turcas y Caicos (803.98 puntos), Islas Vírgenes Estadounidenses(779.71 y 768.5, por doble registro), Anguila (758.52) y San Marino, que cierra la tabla con 738.24 puntos.

    La próxima actualización oficial del ranking FIFA será publicada el 18 de septiembre.