Etiqueta: FMI

  • Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    La deuda del Sector Público no Financiero (SPNF) y pensiones subió más de $1,000 millones en los primeros ocho meses de 2025, según un documento publicado por el Ministerio de Hacienda.

    El gobierno indicó que al 31 de agosto de 2025 se contabilizaron $31,932.7 millones en saldo de deuda SPNF de corto mediano y largo plazo más pensiones, un 3.3 % por arriba de los $30,898.1 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    A nivel general, el saldo de deuda del SPNF rondó los $20,862.10 millones al cierre de agosto de 2025.

    La SNPF está dividida entre los saldos de mediano y largo plazo, junto con la deuda del Gobierno de El Salvador a corto plazo, este último conformado por las Letras y los Certificados del Tesoro (Letes y Cetes).

    Después de la reforma de pensiones de 2023, Hacienda sacó de los informes los reportes de obligaciones del sistema previsional, sin embargo, los incorporó nuevamente desde noviembre de 2024, cuando buscaba concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según Hacienda, la deuda SPNF a mediano y largo plazo ascendió a $19,540.2 millones a agosto pasado, un 2.8 % por arriba de los $19,014.4 millones contabilizados al 31 de diciembre de 2024.

    Por su parte, en Cetes y Letes el Gobierno salvadoreño acumuló una deuda de $1,321.9 millones, con una baja de $35.9 millones menos que los $1,357.8 millones que se tenían en deuda a diciembre del año pasado.

    Las Letes tienen como fin cubrir parte de las deficiencias de ingreso del gobierno, mientras que los Cetes funcionan a través de aprobaciones de deuda de parte de la Asamblea Legislativa.

    Ambos tipos de instrumentos se emiten en la plaza local, donde buena parte de los compradores son bancos.

    Pensiones

    En el caso de las pensiones, el gobierno confirmó que el saldo adeudado en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT) y Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) incrementó un 5.2 % en lo que va de este 2025, al pasar de $10,525.9 millones al 31 de diciembre de 2024, a $11,070.6 millones para el 31 de agosto de 2025.

    Los reportes hacendarios confirman que la deuda de pensiones se mantuvo inmóvil en los últimos dos meses.

    Sin embargo, la deuda SPNF a corto, mediano y largo plazo, sin tomar en cuenta las pensiones, se redujo un 2.5 % en el último mes, luego de que el saldo se redujera $529 millones en comparación con los $21,391.1 millones contabilizados en julio pasado.

    Al ampliar el período de análisis, se descubre que el saldo de deuda SPNF tuvo un incremento interanual de un 6.1 %, empujado por las operaciones a mediano y largo plazo.

    Según el gobierno, hasta agosto de 2024 un 24 % de la deuda SPNF a mediano y largo plazo vencerá entre uno a cinco años, mientras que un 23 % lo hará en un período de seis a 10 años.

    El gobierno también evidencia que el 35 % de la deuda vencerá entre 11 y 20 años, y un 18 % deberá saldarse dentro de 20 años.

  • La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador condiciona referéndum de Noboa sobre Constituyente

    La Corte Constitucional de Ecuador realizó este martes varias observaciones al referéndum convocado por el presidente Daniel Noboa, en el que se plantea la creación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva carta magna. El alto tribunal exigió aclaraciones sobre el mecanismo de elección de los asambleístas y el diseño de las circunscripciones antes de avalar la consulta.

    Según el dictamen, el Consejo Nacional Electoral (CNE) no podrá avanzar con el proceso hasta que la Presidencia subsane los aspectos señalados y la Corte verifique las correcciones. El tribunal subrayó que su papel no es valorar la conveniencia de una Constituyente, sino garantizar que el proceso se apegue al Derecho y que los ciudadanos decidan de forma “clara, libre y democrática”.

    De acuerdo con la propuesta del Ejecutivo, la Constituyente estaría integrada por 80 miembros: 52 provinciales, 22 nacionales y seis en representación del exterior, cada uno con suplente. El hemiciclo tendría un plazo de 180 días para elaborar el nuevo texto constitucional, prorrogable una sola vez por 60 días, y cualquier propuesta deberá someterse a referéndum nacional para su aprobación.

    La instalación de la Asamblea Constituyente fue una de las promesas de campaña de Noboa, quien ganó la reelección en 2025 para un mandato completo, después de completar el periodo inconcluso de Guillermo Lasso. Aunque inicialmente había pospuesto la idea, retomó la iniciativa tras choques con la Corte Constitucional, que ha bloqueado varias de sus leyes exprés por presuntas violaciones a derechos fundamentales.

    El enfrentamiento se intensificó luego de que la Corte rechazara otras preguntas de reforma que buscaban, entre ellas, eliminar el Consejo de Participación Ciudadana o reducir el número de legisladores. Noboa acusó a los nueve magistrados de ser “enemigos del país” y encabezó una multitudinaria marcha contra el tribunal, con imágenes de los jueces en pancartas.

    El debate sobre la Constituyente coincide con un ambiente de creciente agitación social. El movimiento indígena ha liderado fuertes protestas contra la eliminación del subsidio al diésel, que elevó su precio de $1.80 a $2.80 por galón, medida adoptada para cumplir los compromisos fiscales con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

  • Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Inyectan $250 millones del Banco Mundial al presupuesto 2025; Vamos cuestiona opacidad y Nuevas Ideas defiende estrategia fiscal

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa reformó el presupuesto estatal del año 2025 para inyectarle $250 millones provenientes de un préstamo del Banco Mundial al Ministerio de Hacienda, concretamente a la unidad presupuestaria de «obligaciones generales del Estado».

    El préstamo tiene como fin mejorar la sostenibilidad de las finanzas del Estado. Un total de 56 diputados votaron a favor de omitir la lectura del decreto, Claudia Ortiz (Vamos) votó en contra.

    La diputada reclamó que en el decreto no se especifica en qué se utilizará el dinero, ya que la partida de «obligaciones generales del Estado» tiene 12 subpartidas «muy diversas» incluidas algunas destinadas a devoluciones del Impuesto sobre la Renta y pago de seguros para los empleados públicos.

    La legisladora calificó de «preocupante» la posibilidad de que los $1,400 millones que serán financiados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el fin de mantener la sostenibilidad fiscal, puedan irse incorporando en el presupuesto «de esta manera».

    «Los salvadoreños merecen saber, los salvadoreños quieren saber en qué se va a asignar esta deuda que el país está incurriendo, esta manera de incorporar los fondos al presupuesto no reúne los criterios de transparencia y efectiva rendición de cuentas por parte del Estado». Claudia Ortiz (Vamos).

    El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, leyó el nombre del contrato de crédito: “Préstamo de políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador». Zaldaña aseveró que el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) otorgó este crédito al gobierno de El Salvador «en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando» para «mantener las políticas fiscales» y que tenga fondos ante una emergencia, que ejemplificó podrían ser provocadas por las lluvias.

    «Este préstamo ha sido otorgado por el BIRF en reconocimiento a todas las estrategias y el trabajo que está implementando el gobierno central en cuanto a poder mantener las políticas fiscales con esa finalidad más sana y un buen manejo y un buen equilibro. Geovanni Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Con 56 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, se omitió la lectura del decreto de préstamo. / Asamblea.

    El crédito por $250 millones que se inyecta con esta votación al presupuesto de El Salvador de 2025 es parte de un programa de $350 millones del Banco Mundial para que el país fortalezca su gestión financiera, racionalice la masa salarial pública, modernice la regulación del servicio civil, aumente la eficiencia de la inversión pública y atraiga fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta, además de que tenga más herramientas para gestionar riesgos y emergencias.

    Este financiamiento es parte de una política para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

     

  • Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    Milei busca un salvavidas financiero de Trump en medio de crisis en Argentina

    El Gobierno de Argentina, encabezado por Javier Milei, apuesta a recibir un respaldo financiero de Estados Unidos en medio de la crisis por la caída de sus reservas monetarias. Este martes, Milei sostendrá un encuentro en Nueva York con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al margen de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    El lunes, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, aseguró estar “listo para hacer lo necesario” para apoyar a Argentina, a la que calificó como un “aliado de importancia sistémica en América Latina”.

    Entre las alternativas mencionadas figuran la compra de bonos soberanos a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF) o un swap de divisas entre la Reserva Federal y el Banco Central argentino.

    Milei agradeció públicamente a Trump y a Bessent su “apoyo incondicional al pueblo argentino”.

    El mandatario derechista, que gobierna desde finales de 2023, ha alineado su política exterior con Estados Unidos e Israel, mientras busca estabilizar la economía con fuertes ajustes fiscales.

    Argentina enfrenta urgencias financieras tras semanas de presión cambiaria y vencimientos de deuda por $4,400 millones en enero próximo. Solo la semana pasada, el Banco Central vendió $1,100 millones de reservas para frenar el alza del dólar, mientras que las reservas brutas cerraron este lunes en $39,118 millones, aunque analistas privados advierten que las netas son mucho menores.

    Estados Unidos ya había sido clave para la aprobación del acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional, que permitió desembolsos por $14,000 millones.

    La directora del FMI, Kristalina Georgieva, respaldó este lunes el compromiso de Washington: “Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina”, señaló, recordando que el país sudamericano es el mayor deudor del organismo, con obligaciones equivalentes a $57,250 millones.

     

  • El Fondo Monetario Internacional elogia el compromiso de EE.UU. para estabilizar la economía de Argentina

    El Fondo Monetario Internacional elogia el compromiso de EE.UU. para estabilizar la economía de Argentina

    La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, elogió este lunes el compromiso de Estados Unidos, anunciado por su secretario de Tesoro, Scott Bessent, para ayudar a estabilizar la economía de Argentina.

    «Valoramos la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto destaca el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas para la estabilización y el crecimiento, en beneficio del pueblo argentino», escribió Georgieva en X.

    El secretario estadounidense aseguró horas antes que contemplan «todas las opciones» y que está «listo para hacer lo necesario» para apoyar a Argentina, a quien EE.UU. considera un aliado, así como al Gobierno del presidente, Javier Milei.

    Entre otras cosas, propuso la compra directa de pesos argentinos con dólares estadounidenses, la compra de deuda a través del Fondo de Estabilización del Tesoro (ESF, por sus sigla en inglés) y el establecimiento de acuerdos de intercambio de divisas entre bancos centrales. Aunque aseguró que no solo se limitan a eso.

    Argentina atraviesa por un momento financiero complicado, donde el peso argentino ha acelerado su derrumbe y el Banco Central argentino ha tenido que vender reservas.

    En agosto pasado, Argentina recibió $2,000 millones del FMI como parte del programa de facilidades extendidas firmado en abril.

    Ese programa prevé préstamos por un total de $20,000 millones, de los cuales $12,000 millones fueron desembolsados de forma inmediata y permitieron al país suramericano flexibilizar sus controles cambiarios.

    Según datos del organismo, la deuda de Argentina actualmente asciende a 40,260 millones de derechos especiales de giro (equivalentes a unos $54,753 millones de , un 34 % del total de los créditos pendientes de cobro por parte del FMI), un lastre que, con los nuevos préstamos previstos, no hará más que crecer.

    A pesar de la situación en Argentina, el Fondo ha defendido que sigue colaborando «estrechamente» con el Gobierno de Milei para aplicar el programa a pesar de la dura derrota electora que sufrió su partido, La Libertad Avanza, en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires.

  • El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado financiero Davivienda, con sede en Colombia, ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Javier Suárez, presidente de Davivienda -casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño-, indicó que el acuerdo con el FMI tiene implícita la palabra “confianza”, clave en el mercado financiero para reducir los costos de financiamiento y una señal positiva para corregir las distorsiones de la caja fiscal.

    “El Salvador viene en un proceso de transformación. Vemos, registramos, con complacencia las mejoras en el ámbito fiscal. Lo que ha pasado en los últimos dos años de mejoras, de acuerdo con el FMI, ha hecho que el panorama fiscal de El Salvador evidentemente tenga una perspectiva diferente y estamos comprometidos con el crecimiento de El Salvador y con toda nuestra operación”, afirmó Suárez a Diario El Mundo durante el lanzamiento de la colección Rojo Tú, realizada el 17 de septiembre en Cali, Colombia.

    Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el FMI que contempla un paquete de medidas en materia fiscal, transparencia y atracción de inversiones.

     

    Efecto en el sistema financiero

    El presidente de Davivienda, el cuatro más grande de la plaza salvadoreña, señaló que el voto de confianza del FMI se reflejó inmediatamente en los mercados financieros: “Una vez se llegó al acuerdo, el costo de la deuda salvadoreña se redujo, cosa que a nosotros también nos permite entregar recursos a los clientes en El Salvador a tasas más favorables”.

    Entre la camándula de compromisos se encuentra un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Esto permitirá, en alguna medida, reducir la dependencia del gobierno de la banca privada para financiarse a corto plazo.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño. /DEM

    “Hay expectativa donde hay un camino hacia una sostenibilidad fiscal, que es lo que está implícito con un acuerdo con el FMI, es muy positivo para la economía y el sector financiero”, insistió el banquero.

    Además, el programa contempla un incremento en las reservas de liquidez de la banca hasta un 15 % para 2026, cuyo techo disminuyó desde la pandemia de covid-19 para inyectar capital a la economía y liberar financiamiento al gobierno.

    De igual manera, se contempla un refuerzo a los marcos regulatorios y de supervisión financiera para garantizar la estabilidad del sistema financiero, uno de los pilares más importantes de la economía que ha logrado mantenerse resiliente a pesar de los choques de los últimos cinco años.

     

    Resiliencia económica

    “Estamos en un mundo turbulento”, reconoció Suárez, al tiempo que aseguró que la región Latinoamericana ha demostrado resiliencia en momentos críticos y, hasta el momento, los mercados donde tiene operación -Colombia, Centroamérica y Miami-, mantienen crecimientos modestos, pero positivos.

    “Yo creo que, en el mediano plazo, los países que estamos cerca a Estados Unidos, una vez se calmen un poco las aguas que estamos viviendo, vamos a salir beneficiados de estar cerca de una economía que tendrá sus altibajos, pero sigue siendo la mayor economía del mundo. La ventaja que tiene estar cerca, la capacidad que tienen estos países de tener ese talento que genera crecimiento, pues para nosotros es importante”, dijo.

    Davivienda es una unidad de negocios del colombiano Grupo Bolívar, que en 2012 adquirió las unidades bancarias y de seguros de HSBC en El Salvador, Costa Rica y Honduras. La operación salvadoreña guarda 140 años de historia, pues es la evolución de la primera institución establecida en 1885, como “Banco Salvadoreño”.

    “Somos representantes y guardianas de un legado de 140 años de historia, la entidad de mayor antigüedad”, indicó Suárez.

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • Trump aplaude "el gran trabajo" del jefe del FBI ante críticas por el caso de Charlie Kirk

    Trump aplaude «el gran trabajo» del jefe del FBI ante críticas por el caso de Charlie Kirk

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplaudió este sábado «el gran trabajo» del director del FBI, Kash Patel, quien afronta críticas de comentaristas de derecha y demócratas por la investigación del asesinato esta semana del comentarista conservador Charlie Kirk, aliado del mandatario.

    «Estoy muy orgulloso del FBI. Kash, y todos los demás, han hecho un gran trabajo», declaró Trump a Fox News.

    El pronunciamiento del mandatario ocurre en medio de los cuestionamientos por el manejo del caso de Kirk, un influyente activista conservador y estrecho aliado de Trump asesinado el miércoles de un disparo en el cuello mientras participaba en un debate en la Universidad Utah Valley.

    Las autoridades anunciaron dos días después del asesinato, el viernes, el arresto del presunto tirador, Tyler Robinson, un joven blanco de 22 años que disparó con un rifle desde un tejado cercano, pero la detención ocurrió porque su padre lo entregó.

    Comentaristas de derecha criticaron la tardanza del proceso, además de señalar que Patel había anunciado el miércoles la detención de un sospechoso, a quien después liberaron porque no era el responsable.

    «El sospechoso aún está suelto. Irreal. Atrápenlo», escribió entonces Laura Ingraham, presentadora de Fox News y una de las voces conservadoras más conocidas.

    Steve Bannon, exasesor de Trump, expresó en su programa que él no estaba «viendo un gran trabajo de aplicación de la ley» y cuestionó por qué Patel se desplazó a Utah.

    Los demócratas también reavivaron sus críticas hacia Patel, uno de los nombramientos más polémicos de Trump por su experiencia para asumir el cargo y sus declaraciones previas, en las que acusaba al propio FBI de formar parte del llamado ‘Deep State’ (Estado profundo).

    Patel tendrá audiencias el martes en el Senado y el miércoles en la Cámara de Representantes, en las que legisladores lo cuestionarán por su manejo de este caso y el de Jeffrey Epstein, el magnate acusado de explotación sexual de menores de edad que murió en 2019 y cuya polémica se ha intensificado en la Administración de Trump.

    Los legisladores de oposición también lo acusan de mermar la capacidad del FBI, con sus despidos y el trato del personal, pues la jefa de la oficina en Salt Lake City, en Utah, dejó el puesto semanas antes del asesinato de Kirk.

    «Un idiota está a cargo. Por suerte, la familia del sospechoso lo entregó», escribió en X el senador demócrata Sheldon Whitehouse tras el arresto de Robinson.

    Hasta ahora, las autoridades no han ofrecido más detalles sobre los cargos y acusaciones que afrontará Robinson, aunque especialistas esperan que lo imputen por asesinato con agravantes, un delito que puede castigarse con la pena de muerte en ese estado.

  • Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Qué son las reservas internacionales y por qué son clave para la economía de El Salvador

    Por primera vez en 35 años, El Salvador adquirió oro para fortalecer sus reservas internacionales, un concepto con el cual los salvadoreños no están tan familiarizados, pero que es clave para el país cuando se enfrenta a graves crisis, como la ocurrida en 2020 con la pandemia de covid-19.

     

    ¿Qué son?

    Las reservas internacionales netas (RIN) son activos externos a disposición inmediata y bajo control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento, es decir, es una especie de “ahorro” que los países tienen para cuando se enfrentan a crisis y requieren recursos para intervenir en el mercado a fin de mantener la confianza en la economía.

    Las RIN pueden estar constituidas en oro monetario, derechos especiales de giro (DEG), garantías de préstamos o depósitos en bancos.

    El común aceptado es que las reservas internacionales cubran por lo menos tres meses de importaciones antes de que un país, en medio de una crisis, tenga que recurrir a endeudamiento para cubrir los choques externos.

     

    ¿Cuánto tiene El Salvador?

    De acuerdo con el BCR, las reservas netas de El Salvador sumaron $4,678.77 millones a julio pasado. Esto significó un incremento interanual de $1,641.7 millones (54 %) en comparación con igual período de 2024, o $439.63 millones más frente a junio de 2025. Esta cifra cubriría al menos tres meses de importaciones totales.

    Las estadísticas del BCR aún no incorporan la reciente compra de 13,999 onzas troy de oro, valoradas en más de $50 millones según el precio de cotización del metal precioso por arriba de los $3,600 la onza.

    Según el BCR, no se compraba oro para las RIN desde 1990 y se alcanzó una reserva de 58,105 onzas troy, por un valor estimado de $207.4 millones.

    El BCR también reporta que los depósitos a la vista sumaron $3,135.9 millones a julio pasado, $115.9 millones más en relación con junio.

     

    ¿En qué están invertidas?

    – Cartera de inversión: el informe de las RIN del BCR destaca que un 71.5 % se mantiene en cartera de inversión, equivalente a $3,45.4 millones. Un 86.4 % está invertido en instrumentos negociables en el mercado secundario y el resto en depósitos con un plazo de maduración de hasta un mes. Además, el BCR destaca que el riesgo es “bastante bajo”.

     

    Gráfica publicada por el BCR sobre la distribución de los mercados en los cuales El Salvador tienen cartera de inversión.

    Un 30.9 % de la cartera de inversiones de El Salvador se encuentra en Estados Unidos, seguido de un 25.3 % en Suiza. También hay en Alemania, Corea del Sur, Perú, Francia, entre otros mercados.

    – Billetes y monedas: un 7.8 % de las RIN de El Salvador, equivalente a $364 millones.

    – Cuentas corrientes: sumaron $37.2 millones a julio, un 0.8 % de participación.

    – Portafolio de fondos especiales: representan $546 millones, un 11.7 %.

    – Tenencia de DEG: alcanzaron $210.5 millones, un 4.5 %.

    – Otros activos externos netos: $30.2 millones, un 0.6 %.

    – Oro: a julio, las reservas en oro sumaban $145.5 millones, un 3.1 % de participación.

    Acuerdo FMI

    En el mercado del programa de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el fortalecimiento de las reservas internacionales es clave, ya que la posición externa de El Salvador es “débil”.

    El acuerdo establece que el BCR recibirá $570 millones, equivalente a un 40 %, para aumentar las reservas mientras se adopta un plan de recapitalización con el apoyo del gobierno para finales de diciembre de 2025.

     

  • La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció 15.1 % en 2024

    La recaudación tributaria de los pequeños contribuyentes creció un 15.1 % en 2024, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda correspondiente de junio de 2024 a mayo de 2025.

    La principal fuente de financiamiento de la gestión pública recae en los ingresos tributarios, los cuales dependen de la actividad económica y el vaivén del consumo.

    Hacienda reporta que el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    De acuerdo con la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), la cartera de los pequeños contribuyentes aportó $1,724.5 millones, equivalente a un 23.4 % de participación del total y experimentó un fuerte crecimiento de un 15.1 %.

    La tasa de crecimiento de los pequeños contribuyentes es la más sensible frente al resto de agentes económicos.

    Hacienda registra que los grandes contribuyentes aportaron al fisco $4,323.4 millones, un 58.7 % del total captado al cierre del año pasado y un saldo que creció un 6.7 % respecto al año anterior.

    En tanto, los medianos contribuyentes sumaron $1,321.3 millones, un 17.9 % de participación y un 4.1 % de crecimiento.

    Como parte de las medidas ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), del programa de $1,400 millones, el gobierno salvadoreño se comprometió a ampliar la base tributaria para sostener parte del ajuste fiscal por el lado de ingresos.

    Este compromiso se encuentra en el Plan Fiscal 2025-2027, publicado en Transparencia Fiscal en marzo de 2025, en el cual también se propuso el uso eficiente de herramientas de fiscalización, reducción de la evasión fiscal y la incorporación de la economía digital al régimen tributario.

     

    Recaudación por sectores

    Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

    El rubro de comercio aportó $2,865.5 millones, un 38.9 % del total recaudado y con un crecimiento de $161.8 millones (6 %) frente a 2023.

    La industria manufacturera -considerado motor de la economía y las exportaciones- generó ingresos al fisco por $1,137.8 millones, con un 15.4 % de participación y un crecimiento de un 6.3 %. Entretanto, las actividades financieras y de seguros aportaron $727.7 millones, un 9.9 % de cuota y un 12.8 % más que en el año previo.

    San Salvador es el departamento con mayor contribución, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.