Etiqueta: Gaza

  • Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    Fuertes críticas de empresarios y oposición colombiana a Petro tras la revocatoria de la visa estadounidense

    La decisión del gobierno de Estados Unidos de revocar el visado del presidente de Colombia, Gustavo Petro, desató una nueva crisis en la ya desgastada relación bilateral y abrió un debate interno sobre sus motivaciones políticas a menos de un año de las elecciones presidenciales.

    El Departamento de Estado anunció la medida tras la intervención de Petro en una manifestación propalestina en Nueva York, donde, según Washington, “instó a los soldados estadounidenses a desobedecer órdenes e incitar a la violencia”. En su cuenta de X, la institución calificó estas acciones como “imprudentes y provocadoras”.

    Al regresar a Colombia, Petro respondió que la sanción fue consecuencia de su llamado a que los ejércitos de EE.UU. e Israel no participen “en un genocidio” en Gaza.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. rompe todas las normas de inmunidad en que se basa la ONU. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea”, escribió.

    Desde el sector privado, la presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, criticó al mandatario por su intervención en suelo estadounidense.

    “Se trata de una decisión diplomática que evidencia una inconformidad significativa frente al irrespeto e intervención en los asuntos internos de ese país”, dijo Lacouture.

    Aunque recalcó que la medida no implica una ruptura formal, advirtió que “añade tensión a una relación ya compleja”.

    Analistas recuerdan que Petro ha tenido enfrentamientos con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por políticas migratorias, la lucha contra el narcotráfico en el Caribe y el apoyo militar a Israel.

    En los últimos meses, Petro ha elevado el tono ante el presidente estadounidense, Donald Trump, por diferencias sobre la política migratoria, la lucha contra las drogas en aguas del Caribe y el apoyo de ese país a Israel, por lo que Lacouture recordó que «la Jefatura de Estado obliga anteponer, sin excepción, el interés nacional sobre cualquier ideología».

    Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y su mayor aliado en asuntos militares, policiales y de seguridad, y por eso hay quienes temen que un deterioro en la relación con Washington en los diez meses que le quedan a Petro como presidente acabe provocando sanciones al país.

    El exembajador Gabriel Silva Luján opinó que “Petro quería que le quitaran la visa para convertirse en la víctima del imperio y el redentor de los oprimidos”, lo que pondría en riesgo la relación con el principal socio comercial y aliado en seguridad de Colombia.

    El oficialismo, en contraste, defendió al mandatario. Augusto Ocampo, secretario jurídico de la Presidencia, anunció la renuncia voluntaria a su visa como gesto solidario, mientras varios ministros lo respaldaron públicamente.

    La oposición, sin embargo, ve un trasfondo electoral.

    “¡Por fin lo logró presidente Petro! Ya no tiene visa de Estados Unidos. Hace rato dejó de gobernar y ahora saldrá a hacer política como la víctima que siempre quiso ser”, criticó el precandidato Sergio Fajardo.

    uan Daniel Oviedo, otro precandidato independiente, advirtió por su parte que «la diplomacia no se construye con provocaciones, sino con coherencia, respeto y resultados».

    Colombia no enfrentaba una situación similar desde 1996, cuando Washington revocó la visa al entonces presidente Ernesto Samper por el ingreso de dinero del narcotráfico a su campaña electoral.

     

  • Petro acusa a EE.UU. de violar inmunidad de la ONU tras perder visa

    Petro acusa a EE.UU. de violar inmunidad de la ONU tras perder visa

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió este sábado a la decisión de Estados Unidos de retirarle el visado, al afirmar que la medida viola el derecho internacional y las normas de inmunidad diplomática de Naciones Unidas.

    “Lo que hace el gobierno de EE.UU. conmigo rompe todas las normas de inmunidad en que se basa el funcionamiento de la ONU y su Asamblea General. Hay total inmunidad para los presidentes que asisten a la Asamblea y el gobierno de EE.UU. no puede condicionar la opinión de los demás”, escribió Petro en la red social X tras regresar a Bogotá.

    El mandatario aseguró que, al igual que la negativa de entrada al presidente palestino Mahmud Abás y la retirada de su visa por pedir a los ejércitos de EE.UU. e Israel que “no apoyen un genocidio”, se demuestra que Washington “ya no cumple con el derecho internacional”. Por ello, cuestionó que la sede de Naciones Unidas continúe en Nueva York.

    La decisión fue anunciada el viernes por el Departamento de Estado, que justificó la revocatoria en que Petro, durante una manifestación propalestina en Nueva York, llamó a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” mientras se protestaba contra el viaje del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, a la ONU.

    “Por estas acciones imprudentes y provocadoras, revocaremos la visa de Petro”, indicó la oficina diplomática en un comunicado.

    El presidente colombiano restó importancia a la sanción al afirmar que puede viajar con el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA), gracias a su ciudadanía italiana. “No necesito visa, sino ESTA, porque no solo soy ciudadano colombiano sino europeo. En realidad me considero una persona libre en el mundo”, sostuvo.

    No obstante, la concesión del ESTA no es automática y depende de la aprobación de las autoridades estadounidenses.

    La decisión de Washington generó reacciones en Colombia, donde políticos y empresarios pidieron al mandatario manejar con mayor responsabilidad las relaciones con Estados Unidos, considerado el principal socio comercial y aliado estratégico en seguridad.

    El episodio recordó lo ocurrido en los años 90, cuando EE.UU. también revocó la visa al entonces presidente colombiano Ernesto Samper tras ser acusado de recibir financiamiento del narcotráfico en su campaña de 1994.

  • Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    Colombia pide a Petro cautela tras perder visa de EE.UU.

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta fuertes críticas internas tras la decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de revocarle el visado, luego de que durante un acto en Nueva York instara a soldados estadounidenses “a desobedecer órdenes e incitar a la violencia” en medio de una protesta propalestina.

    El primero en reaccionar fue el expresidente Iván Duque (2018-2022), quien acusó a Petro de “jugar con la dignidad” del país y calificó la medida como una muestra de la “conducta irracional” del mandatario. “Ver a un presidente jugar con la dignidad de Colombia y una relación de 200 años con EE.UU., muestra una conducta irracional”, escribió en X.

    La polémica también movilizó a otro expresidente, Álvaro Uribe (2002-2010), quien subrayó que la sanción está dirigida únicamente contra Petro y no contra Colombia. “Colombia agradece el noble gesto del Gobierno norteamericano de dirigir todas las sanciones única y exclusivamente contra quien se ha declarado enemigo de Colombia y de Estados Unidos”, publicó en X.

    Desde la oposición, la precandidata presidencial Claudia López tildó la intervención de Petro en Nueva York como un “show de agitador” para provocar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Lo ha logrado y lo usará para victimizarse, para llenarse el ego y posar de mártir global. ¡Qué patético!”, señaló.

    El precandidato Juan Manuel Galán aseguró que Petro “pasó varias líneas rojas” al instar desde EE.UU. a una rebelión de las Fuerzas Armadas, mientras que el empresario Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), alertó sobre los “costos inmensos” de un manejo irresponsable de la política exterior.

    Desde el sector más conservador, Abelardo de La Espriella calificó al mandatario de “vergüenza nacional e internacional”, al recordar que Estados Unidos también retiró el visado al expresidente Ernesto Samper en los años 90 tras el escándalo del proceso 8.000.

    En contraste, el ministro del Interior, Armando Benedetti, defendió al presidente y criticó que Washington no sancione al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu por la guerra en Gaza. “El único que debía perder la visa era Netanyahu, pero el imperio protege al indigno”, afirmó.

    Petro concluyó su agenda en Nueva York con reuniones con el candidato a la alcaldía de la ciudad, Zohran Mamdani, y la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, antes de emprender su regreso a Colombia.

  • Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    Trump anuncia inminente acuerdo en Gaza para liberar rehenes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este viernes que un acuerdo entre Israel y Hamás para la liberación de rehenes y el fin de la ofensiva israelí en Gaza está “muy cerca”.

    “Creo que tenemos un acuerdo en Gaza, el acuerdo está muy cerca. Será un pacto que traerá de vuelta a los rehenes y pondrá fin a la guerra”, expresó Trump a periodistas antes de viajar a un torneo de golf en Nueva York.

    El mandatario sostuvo que este sería el octavo conflicto que logra cerrar desde que asumió de nuevo la presidencia en enero.

    El martes, Trump se reunió en Nueva York con representantes de países árabes y musulmanes al margen de la Asamblea General de la ONU, donde prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada. El próximo lunes, recibirá en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en lo que será su quinto encuentro en lo que va del año.

    Ese mismo viernes, Netanyahu intervino ante la Asamblea General de la ONU, donde varias delegaciones abandonaron la sala como gesto de boicot. En su discurso, el líder israelí sostuvo que reconocer al Estado palestino constituye una “recompensa” al antisemitismo y reiteró su intención de “terminar el trabajo” contra Hamás.

    Mientras tanto, la ofensiva militar en Gaza continúa bajo críticas internacionales. Una comisión independiente de la ONU y diversos gobiernos han calificado las acciones israelíes como un genocidio, con un saldo de más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.

     

     

  • Trump: "No voy a permitir que Israel anexione Cisjordania. Ya ha sido suficiente"

    Trump: «No voy a permitir que Israel anexione Cisjordania. Ya ha sido suficiente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves que no permitirá que Israel se anexione Cisjordania, tras considerar que la expansión territorial “ya ha sido suficiente”. Reveló que habló por teléfono con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.

    Durante un acto en la Casa Blanca, Trump fue consultado sobre sus recientes comunicaciones con líderes musulmanes y con el presidente francés, Emmanuel Macron, en las que aseguró que no autorizaría nuevas colonizaciones israelíes en dirección al río Jordán. “No va a ocurrir”, respondió tajante el mandatario.

    No, no lo permitiré. No va a ocurrir”, reiteró Trump, quien confirmó que había conversado sobre el tema con Netanyahu. “Sí, pero no lo voy a permitir”, añadió el presidente estadounidense.

    Trump insistió que Israel debe detener su política de anexión. “Tanto si hablé con él como si no –y hablé con él–, no voy a permitir que Israel se anexione Cisjordania. Ya ha sido suficiente. Es momento de parar”, subrayó. El presidente tiene previsto reunirse con Netanyahu el próximo lunes en Washington.

    La postura de Trump surge en un contexto internacional marcado por el creciente respaldo al reconocimiento del Estado palestino, al que en los últimos días se han sumado diez países más, elevando a 157 el número de Estados miembros de la ONU que lo reconocen, de un total de 193.

    Netanyahu tiene previsto intervenir este viernes en la Asamblea General de Naciones Unidas. Actualmente, la ocupación israelí de Cisjordania está declarada como ilegal por la Corte Internacional de Justicia.

    En paralelo, Trump sostuvo una reunión con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, donde reiteró que para que finalice la guerra en Gaza es indispensable que Hamás libere a todos los rehenes israelíes —vivos o muertos— capturados desde el 7 de octubre de 2023.

  • El presidente iraní asegura ante la ONU que la República Islámica no busca armas atómicas

    El presidente iraní asegura ante la ONU que la República Islámica no busca armas atómicas

    El presidente iraní, Masud Pezeshkian, aseguró este miércoles ante la Asamblea General de la ONU que la República Islámica no busca armas atómicas, ante la inminente restauración de las sanciones del Consejo de Seguridad contra el país persa por su programa nuclear.

    “Irán nunca ha buscado fabricar armas nucleares y nunca lo hará”, aseguró el presidenteiraní.

    Pezeshkian acusó a Reino Unido, Francia y Alemania (E3) de actuar al “servicio” de Estados Unidos al iniciar el proceso de reinstauración automática de sanciones de Naciones Unidas contra el país persa al considerar que no cumple con sus compromisos adquiridos en el acuerdo nuclear de 2015.

    Naciones Unidas reimpondrá seis resoluciones en la madrugada del sábado contra la República Islámica -proceso puesto en marcha por Francia, Alemania y Reino Unido (E3)- si no se alcanza un acuerdo antes acerca del programa nuclear iraní.

    Israel

    Pezeshkian también denunció ante la ONU los ataques israelíes de junio contra la República Islámica, que causó las muerte de más de un millar de personas en los 12 días de conflicto.

    “Esta agresión descarada, además de causar la muerte de varios comandantes, ciudadanos, niños, mujeres, científicos y élites académicas de mi país, infligió un duro golpe a la confianza internacional y al panorama de paz en la región”, aseguró.

    Recordó que esos ataques, que incluyeron bombardeos contra instalaciones nucleares, se llevaron a cabo mientras Teherán y Washington negociaban el programa nuclear iraní por lo que fueron “una gran traición a la diplomacia”.

    Además, acusó a Israel de cometer un “genocidio” y matar a niños en Gaza, además de agredir a Yemen, Siria, Líbano y Catar.

  • Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una "recompensa" para Hamás

    Trump denuncia que reconocer el Estado palestino es una «recompensa» para Hamás

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, denunció este martes, durante su discurso ante la Asamblea General de la ONU, que el reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países supone una «recompensa» para Hamás.

    «No podemos olvidar el 7 de octubre. ¿Y ahora, como si fuera para alentar el conflicto continuo, algunos en este organismo buscan reconocer unilateralmente un Estado palestino? La recompensa sería demasiado grande para los terroristas de Hamás por sus atrocidades», dijo Trump durante su intervención.

    El mandatario aprovechó su discurso para reaccionar a la decisión de diez países, entre ellos Francia, Bélgica, Canadá o Reino Unido, de reconocer el Estado palestino durante las reuniones de alto nivel que se están llevando a cabo en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

    Este grupo de países elevó a 157 el número de naciones que reconocen al estado, una amplia mayoría dentro de los 193 países con asiento en la ONU.

    El mandatario acusó al grupo islamista Hamás de negarse a «liberar a los rehenes o aceptar un alto el fuego» y aseguró que han «rechazado repetidas veces ofertas razonables para hacer la paz»

    «Esto pudo haberse resuelto hace tanto tiempo, pero en vez de ceder a las demandas de rescate de Hamás, aquellos que desean la paz deberían estar unidos con un solo mensaje: liberen a los rehenes ahora. Solo liberen a los rehenes ahora», añadió Trump.

    Este lunes, el propio grupo pidió al presidente de EE.UU. que garantizara un alto el fuego durante 60 días a cambio de liberar a la mitad de los rehenes cautivos en la Franja de Gaza, según avanzó Fox News y confirmó a EFE una fuente del movimiento palestino.

    La propuesta se formalizó en una carta que Hamás entregó a Egipto y Catar, los mediadores, para hacérsela llegar al estadounidense.

    Pese a que Trump acusó a Hamás de negarse a aceptar una tregua, lo cierto es que la mayoría de veces que se ha alcanzado un acuerdo en este sentido ha sido violado por Israel.

    El último pacto fue aceptado por Hamás el pasado 18 de agosto. Entonces, se liberaba a 10 rehenes israelíes a cambio de la entrada masiva de ayuda al enclave para aliviar la grave crisis humanitaria que enfrenta la población gazatí provocada por la hambruna que está causando Israel con el bloqueo.

    En cambio, Tel Aviv ignoró la propuesta y siguió con sus planes de tomar la ciudad de Gaza.

    Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican como un genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza. Ya hay más de 65,200 palestinos muertos, entre ellos más de 19,000 niños.

    Sin embargo, la relatora de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, aseguró que el número de muertos en Gaza podría ser diez veces mayor de acuerdo a varias fuentes

  • Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugurará este martes su 80 periodo de sesiones con la participación confirmada de 89 jefes de Estado, cinco vicepresidentes, 43 jefes de Gobierno y un príncipe heredero, informó el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric. No ha habido información de la Presidencia salvadoreña si el presidente Nayib Bukele asistirá a la Asamblea General de la ONU.

    Del total de los 193 países con asiento en la ONU, el resto estará representado por sus ministros de Exteriores o por funcionarios de menor rango. La cita anual es considerada el mayor foro de la diplomacia global.

    Durante la semana se han programado 1,642 reuniones bilaterales entre delegaciones. Como es habitual, el secretario general António Guterres sostendrá encuentros con la mayoría de líderes presentes, aunque la atención se centra en su próxima reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien no conversa desde hace más de diez meses.

    Trump se ha caracterizado en sus primeros meses de gestión por sus críticas a las Naciones Unidas, lo que añade expectativa a su encuentro con Guterres. En contraste, con quien es improbable que el secretario general dialogue es con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no ha respondido a sus llamadas desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.

    Netanyahu, también crítico con la ONU y sus agencias, tiene previsto intervenir el viernes con un discurso considerado entre los más esperados de la semana diplomática en Nueva York.

     

  • La Flotilla Global Sumud dice que Israel intenta "criminalizar" su misión humanitaria

    La Flotilla Global Sumud dice que Israel intenta «criminalizar» su misión humanitaria

    La Flotilla Global Sumud, que navega rumbo a Gaza con el objetivo de romper el bloqueo de Israel a la franja palestina, condenó este lunes los «intentos» israelíes de «criminalizar» la misión humanitaria que cientos de activistas llevan a cabo a bordo de más de 50 barcos que navegan, desde principios de septiembre, por el Mediterráneo.

    La organización de la iniciativa aseguró, a través de un comunicado, que Israel «ha intensificado su campaña para difamar, desacreditar y criminalizar a la Flotilla Global Sumud, intentando falsamente retratar la misión humanitaria dirigida por civiles como una amenaza a la seguridad».

    La misión rechazó cualquier acusación e insistió en que la flotilla reivindica su «derecho a entregar ayuda, proteger a los voluntarios y desafiar el asedio» con su misión, que calificó de «transparente y no violenta».

    Además, consideró que la «retórica israelí se ajusta a un patrón más amplio para deslegitimar los esfuerzos de ayuda» y fabricar argumentos «para el uso de fuerza letal contra voluntarios humanitarios pacíficos» con drones «de origen no identificado» que, asegura, vigilan a los barcos de la flota.

    La Global Sumud Flotilla reiteró que, según el derecho internacional, «los civiles que participan en misiones humanitarias están protegidos y cualquier ataque u obstrucción» violaría la normativa.

    Asimismo, destacó que estos principios están respaldados, además, por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que «ordenó a Israel que facilite la asistencia humanitaria y se abstenga de obstruirla, medidas que la misión de la flotilla defiende directamente».

    Ante esta situación, instó a la comunidad internacional a «rechazar» las «mentiras de Israel» y centrarse en defender la acción humanitaria, así como a los más de 500 voluntarios que navegan para «romper el asedio y actuar con decisión para poner fin al genocidio en Gaza».

    La organización recordó que, a pesar de todo, la misión continúa hacia Gaza, «un pueblo que soporta los implacables bombardeos israelíes, el hambre y el desplazamiento masivo», guiada por «los principios de paz, no violencia y liberación de Palestina».

    La iniciativa integrada por activistas, políticos, periodistas y médicos de más de cuarenta nacionalidades está considerada como la mayor flotilla organizada hasta el momento que pretende llevar ayuda humanitaria a Gaza y denunciar el asedio israelí de la franja palestina.

  • Hamás difunde imagen de rehenes en Gaza como "despedida" antes de ofensiva israelí

    Hamás difunde imagen de rehenes en Gaza como «despedida» antes de ofensiva israelí

    Hamás divulgó este sábado una imagen de 46 de los 48 rehenes que aún permanecen cautivos en Gaza, excluyendo a dos tailandeses, como una «foto de despedida» ante el inicio de la operación militar terrestre que el Ejército de Israel desarrolla en la ciudad de Gaza.

    La imagen, distribuida por el grupo islamista a través de sus canales de propaganda, fue acompañada de un mensaje directo contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir.

    “Debido a la negativa de Netanyahu y Zamir, una imagen de despedida mientras la operación militar en ciudad de Gaza comienza”, se lee en la parte superior de la fotografía.

    En la composición se incluyen los rostros de 46 rehenes, la mayoría de ellos de nacionalidad israelí. También figuran los ciudadanos estadounidenses Itay Chen y Omer Neutra, así como el nepalí Bipin Joshi. Todos ellos están precedidos por una imagen en blanco y negro del piloto israelí Ron Arad, desaparecido en Líbano en 1986, tras ser capturado por Hizbulá. Israel lo declaró muerto en combate en 2016, sin haber recuperado su cuerpo.

    Las Brigadas Al Qasam, brazo armado de Hamás, habían advertido el viernes que la intensificación de los ataques israelíes ponía en grave riesgo la vida de los secuestrados.

    «Sus  cautivos están dispersos en los barrios de Gaza y no vamos a preocuparnos por sus vidas mientras Netanyahu esté decidido a matarlos», indicaron en un comunicado emitido por Telegram.

    El grupo terrorista también afirmó que la operación israelí tendrá consecuencias irreversibles.

    “El inicio de la expansión y esta operación criminal significa que no obtendréis rehenes, ni vivos ni muertos, y su destino será el mismo que el de Ron Arad”, advirtieron, en un mensaje que se interpreta como una amenaza directa sobre el posible asesinato de los rehenes.

    De los 48 cautivos, el Gobierno israelí calcula que cerca de 20 siguen con vida. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este sábado desde la Casa Blanca que el número real de sobrevivientes podría ser “menos de 20”.

    En declaraciones confusas, también mencionó que “32 están muertos, tal vez 38”, en referencia a las cifras manejadas por las agencias de inteligencia estadounidenses.

    ¿Deseas que prepare una versión más breve para redes sociales o un formato visual para web?