Etiqueta: Gaza

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • Comisión que denunció genocidio en Gaza celebra investigación a Israel abierta en España

    Comisión que denunció genocidio en Gaza celebra investigación a Israel abierta en España

    La Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU para Palestina, que esta semana concluyó en un informe que Israel ha cometido delitos de genocidio en Gaza, destacó a España como modelo a seguir, después de que su Fiscalía abriera una investigación contra el ejército israelí sobre posibles crímenes contra la humanidad en la Franja.

    Los Estados miembros de la ONU «deben investigar y enjuiciar a las personas y corporaciones en su territorio que puedan estar involucradas en crímenes internacionales y me alegró mucho enterarme esta mañana de que la Fiscalía en España está haciendo exactamente esto», señaló la jueza Navi Pillay, presidenta de la comisión.

    «Durante casi dos años, el mundo ha observado cómo se comete genocidio en Gaza y no ha actuado, por lo que insto a los Estados a demostrar su compromiso con el respeto del derecho internacional utilizando todos los medios disponibles para castigarlo», agregó la jurista sudafricana en un encuentro con delegaciones ante la ONU en Ginebra para explicar el contenido del reciente informe.

    El australiano Chris Sidoti, que completa la comisión tripartita junto al indio Miloon Khotari, agregó que España está asumiendo un liderazgo que «está impulsando de manera importante una acción efectiva de la Unión Europea en su conjunto».

    «Hemos visto a varios Estados asumir roles de liderazgo y siempre es arriesgado destacar sólo algunos, porque se omiten los roles de otros, pero lo haré y resaltaré los de España, Irlanda, Eslovenia y otros dentro de la Unión Europea», afirmó.

    En la reunión informativa, celebrada este viernes en la sede europea de la ONU y organizada por la misión de Palestina, los miembros de la comisión investigadora aseguraron que «no es necesario esperar a que la Corte Internacional de Justicia emita un fallo» para que Estados miembros tomen medidas por su cuenta.

    «Es un deber legal y moral arraigado en la Carta de la ONU y en la Convención sobre el Genocidio», subrayó Pillay, quien entre 1999 y 2003 presidió el Tribunal Penal Internacional creado a raíz del genocidio en Ruanda y de 2008 a 2014 fue la alta comisionada de Naciones Unidas para los derechos humanos.

    La Fiscalía española informó el jueves de que investigará violaciones de derechos humanos en Gaza que pudieran constituir crímenes contra la humanidad cometidos por el Ejército de Israel.

    El fiscal general del Estado, Álvaro García Ortiz, dictó un decreto por el que acuerda la creación de un equipo de trabajo para determinar posibles violaciones del derecho internacional en Gaza y para cooperar con la Corte Penal Internacional (CPI).

    El tribunal de La Haya tiene una causa abierta contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y emitió hace casi un año una orden de detención contra él.

  • EEUU veta una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para un alto el fuego en Gaza

    EEUU veta una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU para un alto el fuego en Gaza

    Estados Unidos vetó este jueves en el Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que pedía un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente en la Franja de Gaza, así como la liberación de los rehenes en manos del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y otras milicias palestinas.

    La resolución, que de haber sido aprobada habría sido vinculante para las partes, recibió el apoyo del resto de Estados miembros del organismo de Naciones Unidas encargado de mantener la paz y seguridad en el mundo, un total de 14.

    El documento, que ha sido presentado por los diez Estados miembros no permanentes, exigía también el levantamiento de las restricciones israelíes a la ayuda humanitaria, instando a Israel, como potencia ocupante, a garantizar la distribución segura y sin trabas a los civiles con necesidades.

    La ofensiva de Israel, lanzada en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre de 2023 por Hamás y otras facciones palestinas, que dejaron unos 1,200 muertos y cerca de 250 secuestrados, ha causado hasta la fecha la muerte de más de 65.100 palestinos y alrededor de 165,600 heridos.

  • Apagón total de Internet y telefonía por ofensiva israelí en Gaza

    Apagón total de Internet y telefonía por ofensiva israelí en Gaza

    La Franja de Gaza quedó incomunicada este jueves tras un apagón total de los servicios de Internet y telefonía móvil, en medio de la intensificación de los ataques por parte del Ejército de Israel, que ya ha dejado más de 65,150 muertos desde el inicio de la ofensiva militar.

    El corte total de las telecomunicaciones coincide con el avance de los carros de combate israelíes en distintas zonas del enclave palestino, especialmente después de que el miércoles se reportaran interrupciones del servicio en la ciudad de Gaza. Todo apunta a que las maniobras militares buscan el control completo de ese territorio.

    De acuerdo con reportes del Centro de Información de Palestina, miles de residentes han quedado sin posibilidad de comunicarse o saber lo que ocurre a pocos metros de sus hogares.

    “Estamos gritando en el vacío”, lamentó un ciudadano que intentaba sin éxito establecer conexión telefónica.

    Organizaciones defensoras de derechos humanos han advertido que al menos 800,000 personas se encuentran ahora “completamente aisladas” en la ciudad de Gaza.

    El apagón coincide con la incursión de vehículos militares israelíes en barrios del noroeste de la Franja, agravando aún más la crisis humanitaria.

    Este nuevo episodio de incomunicación se suma a las ya precarias condiciones de vida de la población palestina, que enfrenta bombardeos constantes, falta de servicios básicos y desplazamientos forzados en un conflicto que no da tregua.

     

  • Trifulca en la Cámara de los diputados italiana tras votación de polémica reforma judicial

    Trifulca en la Cámara de los diputados italiana tras votación de polémica reforma judicial

    La votación de una controvertida ley sobre la reforma de la Justicia en la Cámara Baja italiana acabó este jueves con gritos y empujones entre los diputados del Gobierno y los de la oposición, que les recriminaron que se celebrase el éxito de la votación, pero no que acudan al Parlamento a hablar sobre la situación en Gaza.

    La Cámara de Diputados aprobó con 243 votos a favor y 109 en contra, en tercera lectura, la separación de carreras de juez y fiscal, uno de los caballos de batalla de la coalición gubernamental, sobre todo de la conservadora Forza Italia, ya que era un deseo de su fundador, el fallecido Silvio Berlusconi, por lo que los miembros de los partidos del Gobierno celebraron el resultado.

    Ahora el proceso de reforma constitucional pasará al Senado para su aprobación final, prevista para finales de año, aunque después será necesario convocar un referéndum, ya que no se alcanzarán los dos tercios de consensos en el Parlamento.

    Ante la celebración, miembros de la oposición se acercaron a los escaños del Gobierno para protestar y recriminaron que se celebrara la medida, sobre todo el ministro de Exteriores y líder de Forza italia, Antonio Tajani, mientras no se dan explicaciones sobre Gaza.

    La primera ministra, Giorgia Meloni, también celebró en las redes sociales la aprobación de la Cámara.

    «Seguimos adelante con el proceso de reforma judicial. Seguiremos trabajando para brindar a Italia y a los italianos un sistema judicial cada vez más eficiente y transparente. Mientras esperamos la aprobación final del Senado, avanzaremos con determinación para entregar a la nación una reforma histórica y largamente esperada».

    La reforma constitucional marca un recorrido distinto en la magistratura para ser fiscal y juez, ya que ahora todos los jueces son fiscales. Si la ley sale adelante, se crearán dos Consejos Superiores de la Magistratura (CSM), uno de fiscales y otro de jueces, lo que los magistrados y la oposición ven como un peligro para la democracia.

    Según la Asociación Nacional de Magistrados (ANM), el separar el cargo de fiscal de la judicatura «solo sirve para hacerlo más controlable», porque «debilita su capacidad para investigar a los poderosos».

  • El hospital de la ciudad de Gaza atacado por Israel sigue funcionando, según su director

    El hospital de la ciudad de Gaza atacado por Israel sigue funcionando, según su director

    El Hospital Al Rantisi de la ciudad de Gaza (norte de la Franja), atacado anoche por Israel, sigue funcionando este miércoles a pesar de los daños causados a su edificio, según confirmó a EFE el director del centro, Jamil Suleiman.

    «Fueron tres ataques pasadas las diez de la noche», indicó Suleiman al teléfono, y explicó que en el centro había entonces 80 pacientes, de los cuales 7 eran bebés ingresados en el área de neonatos y otros 5 niños en cuidados intensivos del centro, el único especializado en pediatría que funciona en la capital.

    El Hospital Al Rantisi es el último centro con especialidad en pediatría que queda en la capital y ofrece servicios de oncología, diálisis y otras especialidades en enfermedades respiratorias y digestivas. Además, cuenta con cuatro unidades de cuidados intensivos pediátricos y ocho de cuidados intensivos neonatales.

    El centro, al igual que el resto de hospitales en funcionamiento en la capital, sufría una grave saturación fruto de la ofensiva israelí contra la ciudad.

    Ya a finales de agosto, antes de que Israel escalara aún más los bombardeos contra la capital y diera comienzo a su operación terrestre contra ella, el Hospital Al Rantisi se encontraba al 210 % de su capacidad.

    Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, organizaciones internacionales y un creciente número de países califican como un genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en la que han muerto cerca de 65,000 personas.

    Unos 19,000 fallecidos eran menores de edad.

  • El Ejército israelí afirma que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza se han ido

    El Ejército israelí afirma que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza se han ido

    El Ejército israelí afirmó este martes que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza, donde han empezado las primeras fases de su ofensiva terrestre para invadirla, ya se han ido de la urbe.

    «Únase al más del 40 % de los residentes de la ciudad que ya han sido evacuados para proteger su propia seguridad y la de sus seres queridos», afirma.

    El último dato del Ejército, de este lunes, indicaba que 350,000 de las alrededor de un millón de personas que viven en la ciudad de Gaza ya se habían ido de allí, pero otras fuentes reducen la cantidad.

    El último dato del monitoreo del movimiento de población de la agencia de la ONU OCHA, que cuenta desde mediados de agosto , cuando Israel anunció la toma de la ciudad, hasta el pasado domingo, indica que 191,000 personas habían dejado la ciudad y puesto rumbo al sur.

    En una pequeña franja del sur es a donde el Ejército está pidiendo a los residentes que se vayan, si bien muchos encuentran serias dificultades en hacerlo por el coste económico, la falta de espacio allí y razones médicas.

  • Israel lanza las "fases iniciales" de la operación terrestre contra la ciudad de Gaza

    Israel lanza las «fases iniciales» de la operación terrestre contra la ciudad de Gaza

    Israel dio comienzo este martes a las «fases iniciales» de su ofensiva terrestre contra la ciudad de Gaza, confirmó a EFE un oficial israelí, que acompañó con un recrudecimiento de los bombardeos contra la capital.

    La radio nacional israelí Kan alertó durante la noche que los tanques del Ejército avanzaron sobre la calle Al Jalaa, calle en el centro de la capital, mientras fuentes gazatíes advirtieron a EFE por la noche que los blindados avanzaban y retrocedían progresivamente desde la periferia para ganar terreno.

    «El Ejército ha comenzado a desmantelar infraestructura terrorista en la ciudad de Gaza», anunció el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee, en un comunicado en la red social X.

    El portavoz aseguró que Gaza es una «peligrosa zona de combate» y advirtió a su población: «Permanecer en la ciudad os pone en peligro».

    «Hemos iniciado una poderosa operación en la ciudad de Gaza», anunció por su parte el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, antes del comienzo de la sesión de este martes de su juicio por corrupción, informó el diario Yedioth Ahronot.

    Hemos iniciado una poderosa operación en la ciudad de Gaza. No pedí que se cerraran las puertas para comprender que el Estado de Israel se encuentra en una situación crucial»

    «No sé cuántos días vamos a poder soportarlo. La situación aquí es catastrófica. Podemos morir en cualquier momento», dijo a EFE un funcionario del ministerio de Sanidad gazatí, también refugiado en la capital de la Franja.

    Hasta el momento, al menos 41 personas han fallecido en la Franja tras la noche de ataques israelíes, que también se recrudecieron en el centro de la Franja, matando a cuatro palestinos. En la capital el Ejército israelí mató a 37 personas.

    La ciudad de Gaza albergaba a mediados de agosto a en torno a un millón de personas, si bien desde que Israel anunció su intención de invadir la capital e intensificó los bombardeos contra ella para forzar su desplazamiento se produjo un éxodo de sus ciudadanos hacia el sur.

    Aunque el Ejército israelí eleva en torno a los 350.000 quienes han abandonado la ciudad de Gaza, la OCHA (la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) limitaba el lunes la cifra en torno a unos 142,000.

    Según la cadena catarí Al Jazeera, que cuenta con reporteros en Gaza, esto se debe a que muchos de quienes abandonan la capital se ven obligados a volver al no encontrar espacio en el sur.

    Relatores de la ONU de derechos humanos, organizaciones internacionales y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza desde los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023, en la que han muerto cerca de 65.000 personas, entre ellas más de 19,000 niños.

  • Rubio dice que Hamás puede "rendirse esta noche" si quisiera terminar la guerra en Gaza

    Rubio dice que Hamás puede «rendirse esta noche» si quisiera terminar la guerra en Gaza

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, aseguró este lunes en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que Hamás puede «rendirse esta noche» si quisiera acabar la guerra y dar paso a un «futuro mejor para la gente de Gaza».

    «Hamás puede rendirse esta noche, si quisiera. Deponer las armas. El problema es que son un grupo terrorista, un grupo bárbaro cuya misión declarada es la destrucción del Estado judío. Así que no contamos con que eso suceda», dijo Rubio, quien insistió en que Hamás, a quienes se refirió como «animales», debe dejar de existir.

    Rubio, que no hizo ninguna referencia a las decenas de miles de civiles palestinos muertos en Gaza o la crisis humanitaria que afecta al enclave, dijo que EE.UU mantiene «vigentes» los mismos objetivos que antes: eliminar a Hamás y el regreso de los 48 rehenes, tanto vivos como fallecidos.

    Además, culpó a Hamás de mantener a los dos millones de gazatíes como «escudos humanos», e insinuó que para acabar con los islamistas puede ser necesaria una última «operación militar concisa», en lo que podría ser una alusión a la esperada toma militar israelí de la ciudad de Gaza.

    «Eliminarlos podría requerir, en última instancia, una operación militar concisa. Debemos recordar con quién estamos tratando: un grupo de personas que han dedicado sus vidas a la violencia y la barbarie. Y cuando nos enfrentamos a esa dura realidad, por mucho que deseemos que haya una forma pacífica y diplomática (…) también tenemos que estar preparados para la posibilidad de que eso no suceda», dijo Rubio.

  • Israel hace añicos el edificio más alto de Gaza: una torre de 18 plantas y 60 apartamentos

    Israel hace añicos el edificio más alto de Gaza: una torre de 18 plantas y 60 apartamentos

    El Ejército israelí destruyó este lunes la Torre Ghafri en la zona portuaria de la ciudad de Gaza: el edificio más alto del enclave con un total de 18 plantas y 60 apartamentos. Según un comunicado castrense, Hamás había instalado presuntamente en el rascacielos derribado «sistemas de inteligencia y puestos de observación para monitorear la ubicación de las tropas».

    El Ejército israelí alega de forma habitual, sin aportar pruebas que lo corroboren, que milicianos de Hamás hacen un uso militar de estos rascacielos tras casi dos años de ofensiva bélica.

    Los gazatíes creen que es parte de la campaña israelí que busca forzar al millón de personas de la ciudad de Gaza a desplazarse al sur, antes de una invasión terrestre de la capital.

    «Lo que Israel quiere es vaciar (la ciudad de) Gaza (…) que la gente se desplace hacia el sur para apoderarse de la tierra de la Franja de Gaza, como se apropió de las tierras en 1948. Pero (…) no vamos a salir de aquí», dice a EFE un palestino bajo anonimato.

    Poco antes del ataque, el Ejército había ordenado el desplazamiento forzoso de los residentes de la torre Ghafri -que se cree estaba prácticamente vacía desde la guerra- y de las tiendas de campaña cercanas, donde se refugian gazatíes desplazados.

    El comunicado también instó a la evacuación de quienes aún no han huido de la zona portuaria de la ciudad de Gaza y del barrio de Rimal, donde en la última semana han sido también demolidos en bombardeos otros rascacielos.

    «Estamos aquí firmes y no vamos a desplazarnos. No nos sacarán ni con sus aviones, ni con sus tanques, ni con sus ejércitos (…) Estamos aquí arraigados. Desplazarnos, no. Ir al sur, no. Nosotros nos quedamos aquí», dice a EFE el palestino Mahmud.

    «Por mucho que bombeen las torres, ataques, mártires y cuerpos despedazados, no nos vamos a desplazar. Ni siquiera lo barajamos, al contrario, cada vez nos fortalecemos más y nos volvemos más combativos», añade.

    Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, con decenas de muertos allí cada día, pero también las demoliciones y la destrucción de cualquier tipo de infraestructuras.