Etiqueta: Guatemala

  • Héctor Sandarti se rompe al honrar a su empleada doméstica guatemalteca en "Top Chef VIP"

    Héctor Sandarti se rompe al honrar a su empleada doméstica guatemalteca en «Top Chef VIP»

    El presentador guatemalteco Héctor Sandarti, quien ha forjado una brillante carrera en la TV y que recientemente viajó a El Salvador para la coronación de la Reina de las Fiestas Patronales de Santa Ana, enterneció al público en el último capítulo del reality show «Top Chef VIP» (Telemundo).

    Y es que, como parte de la competencia, el también actor de 57 años tuvo el reto de preparar un postre, el cual dedicó a quien fuera su colaboradora doméstica en Guatemala, Alicia, a quien él llama de cariño «la Licha», quien preparaba «rellenitos de Guatemala» y en quien se inspiró para este manjar, mismo que obtuvo felicitaciones.

    «Qué maravilloso que reconozcas a esa persona que va y trabaja con ustedes, pero más que trabajar, que les apapacha el alma y el estómago, cuántas gentes para todas ellas que dedican su vida entera, se vuelven parte de la familia y nos nutren, nos llenan de amor, de este amor que tiene sabor», destacó la chef Betty Vázquez.

    Sandarti se ganó así la empatía de jueces y compañeros con este gesto, por el que tanto él como varios de los presentes rompieron el llanto, en honor a todas las empleadas que han dedicado su vidas al servicio de sus hogares, convirtiéndose en parte importante de sus familias.

    @telemundorealities Sandarti se conmovió hasta las lágrimas 😢 ¿cuál es tu mejor recuerdo de cocina? 🥰 #TopChefVIP4 ♬ sonido original – TelemundoRealities

  • Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    Cae 8 % el tráfico de pasajeros en el Aeropuerto de Ilopango en el primer semestre de 2025

    El Aeropuerto Internacional de Ilopango atendió un 8 % menos de pasajeros durante el primer semestre de 2025, según el último informe de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    El documento, divulgado a finales de julio, evidencia que por la terminal aérea más longeva de El Salvador se atendieron 4,801 pasajeros entre enero y junio de 2025, 424 usuarios menos de los 5,225 reportados durante el mismo período de 2024.

    Según la CEPA, febrero es el mesen el cual más pasajeros se movilizaron, al contabilizar 1,001 personas atendidas.

    El informe revela que las salidas de pasajeros pasaron de 2,611 en el primer semestre de 2024 a 2,285 para el mismo lapso de 2025, una reducción de un 12.5 %.

    Por su parte, los pasajeros que arribaron en los primeros seis meses del año fueron 2,334, un 8.3 % menos que los 2,546 que se reportaron en 2024.

    El único sector que reportó un aumento en las atenciones fue pasajeros en tránsito, con un crecimiento de un 167.6 % al pasar de 68 a 182 personas.

     

    Operaciones

    Pese a la reducción de los pasajeros, las operaciones a nivel general tuvieron un incremento de un 32.9 % durante este período.

    El gobierno plantea que al 30 de junio de 2025 se acumularon 41,117 operaciones de vuelo, exactamente 10,168 casos más que los 30,949 que se reportaron el año pasado.

    La terminal aérea fue por años la ventana del mundo para El Salvador y se estableció como el primer aeropuerto en Centroamérica.

    Desde 1980 la reducción de sus atenciones inició con la habilitación del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, y desde 1987 la terminal de Ilopango se destinó para actividades de aviación privada, taxis, ambulancias aéreas, misiones oficiales, asistencia vial y militar.

    Aunque los informes no detallan el tipo de operaciones que se ejecutaron, sí señalan que en 2025 se han atendido 2,310 operaciones internacionales y 38,807 locales.

    Además, esta variable confirma que el incremento de las operaciones se vincula a un alza de las operaciones locales de un 36.5 % al pasar de 28,421 en 2024 a 38,07 para este año.

    El anuario estadístico del año pasado reveló que Guatemala es el principal país del que proceden los pasajeros que ingresan a El Salvador, luego de representar un 46 % al cierre de 2024.

    El año pasado este aeropuerto atendió a 10,445 pasajeros, un 5 % más que los reportes registrados en 2023.

  • El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional ha generado más de $2,200 millones en divisas a la economía salvadoreña en los primeros siete meses de 2025, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este jueves que esta cifra evidencia un desarrollo favorable del turismo en lo que va del año.

    “Más de $2,200 millones a julio, nosotros calculamos más de $3,000 millones de divisas a diciembre del 2025 y yo creo que vamos a estar bastante bien”, indicó Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    Estos datos no toman en cuenta los 91,000 turistas internacionales que se recibieron durante las vacaciones agostinas y que inyectaron $60 millones a la economía local, según el gobierno.

    Los resultados acumulados a julio representarían un 73.3 % de las estimaciones que el Mitur mantiene para las divisas generadas por el turismo internacional en 2025.

    Durante este mismo período, las autoridades turísticas registraron el ingreso de 2.3 millones de visitantes internacionales, un 57.5 % de los más de 4 millones de personas que el gobierno prevé se contabilicen al cierre de 2025.

    La meta turística se vio modificada en los últimos meses por las autoridades, pues a inicios de año el Mitur anticipó 4.2 millones de visitantes tras recibir 3.9 millones de turistas, entre excursionistas y personas que pernoctaron, al término de 2024.

     

    Procedencia

    Los registros del Mitur confirman que un 44 % de los turistas que han ingresado en este año se movilizaron por vía área a El Salvador, mientras que un 56 % lo hicieron por tierra.

    En cuanto al origen de los turistas, un 40 % de los visitantes tuvieron como lugar de residencia Estados Unidos, seguido de un 29 % de Guatemala y un 16 % de Honduras.

    La ministra aseguró que la participación de los mercados ha incrementado en los últimos años, pues el turismo procedente desde Guatemala se habría triplicado según reportes del Mitur, al pasar de un 10 % del total de visitantes a un 29 %.

    En cuanto a los turistas procedentes de Estados Unidos, el Mitur sostiene que buena parte está conformado por la diáspora que regresa a El Salvador, así como la tercera y la cuarta generación de salvadoreños en el exterior y extranjeros que acompañan a estos últimos grupos.

    “Hasta julio de este año llevamos 2.3 millones de visitantes internacionales, a junio llevábamos 2 millones, nuestra meta son 4 millones y generalmente noviembre y diciembre recibimos más de 300,000 visitantes”, puntualizó la funcionaria.

    Valdez dijo que conforme avanza el año también incrementa el peso que los visitantes estadounidenses tiene sobre el turismo internacional.

    Pese a tener en agenda diversos torneos de surf y golf, el Mitur prevé que septiembre y octubre sean un poco “lentos” en cuanto a turismo, así como muchos países en el mundo, pero mantienen que se logrará alcanzar los 4 millones de visitantes al cierre este año.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    ¿Cuánto dura la licencia de maternidad? El Salvador tiene uno de los períodos más largos de Centroamérica

    El Salvador tiene una licencia de maternidad remunerada de 16 semanas, el segundo período más prolongado de Centroamérica, destacó un estudio publicado este lunes por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El informe, titulado “El derecho al cuidado en América Latina y el Caribe: avances normativos”, señala que solo cinco países en la región cuentan con 18 semanas o más de licencia de maternidad, frente a 11 países que tienen entre 14 y 17 semanas.

    Además, 17 países que otorgan menos de 14 semanas, incumpliendo el estándar establecido en el Convenio sobre la Protección de la Maternidad, que sugiere de entre 14 y 16 semanas después del parto.

    Costa Rica:
    De Centroamérica, destaca con un mes de licencia antes del parto y tres posteriores, sumando cuatro meses. Estos tres meses también se consideran período mínimo de lactancia.

    El Salvador:
    El informe destaca que en El Salvador la licencia remunerada abarca seis semanas antes del parto y 10 de posparto. 16 semanas en total.

    Panamá
    Tiene 14 semanas, seis antes del parto y ocho semanas posparto. El reporte destaca que la legislación establece descanso forzoso, retribuido por el seguro social y se conserva el empleo, así como sus derechos de contrato. Una mujer, al reincorporarse, no podrá ser despedida en el primer año.

    Guatemala:
    Tiene 12 semanas
    de licencia remunerada, así como 54 días en caso de adopción.

    Honduras:
    El estudio de la CEPAL señala que son 12 semanas, con financiamiento mixto entre el empleador y la seguridad social. La mujer tiene derecho a la conservación del empleo y los beneficios laborales.

    Nicaragua:
    También tiene 12 semanas, de las cuales cuatro se otorgan antes del parto y ocho después del nacimiento. En caso de partos múltiples, la licencia aumenta a 10 semanas de descanso.

    Lactancia materna

    Además, los acuerdos internacionales plantean que todas las mujeres tienen derecho a un tiempo de interrupciones diarias durante la jornada de trabajo para lactancia materna. Este tiempo se considera dentro del horario y es remunerado.

    “En esta misma línea, las instalaciones para la lactancia o lactarios en el lugar de trabajo son un elemento esencial para propiciar y mantener la lactancia materna”, sostiene el reporte.

    Costa Rica: 60 minutos días distribuidos en dos pausas diarias. Además, la ley establece la obligación de establecer lactarios en centros de trabajo con más de 30 mujeres.

    El Salvador: tiene una hora, que se puede fraccionar en dos pauses de 30 minutos al día, durante seis meses.

    Guatemala: una hora, con dos pausas diarias durante 10 meses.

    Honduras: 60 minutos, con dos pausas diarias durante seis meses.

    Nicaragua: 40 minutos, en dos pausas

    Panamá: dos pausas diarias de 40 minutos cada una, durante 12 meses.

  • Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Exalcalde guatemalteco es extraditado a Estados Unidos por narcotráfico

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde del municipio guatemalteco de Santa Lucía Cotzumalguapa, ha sido extraditado a Estados Unidos, acusado de conspirar para importar cocaína a este país desde Guatemala, informó este miércoles el Departamento de Justicia (DOJ).

    En un comunicado, el DOJ indica que Ramos Cruz fue extraditado el pasado 4 de agosto para afrontar un cargo de conspiración para trasladar más de cinco kilogramos de cocaína a este país.

    Este martes, asistió a su primera comparecencia en el tribunal federal para el Distrito de Columbia, en Washington D.C.

    El guatemalteco, que fue alcalde entre 2020 y 2024 de este municipio ubicado en la provincia de Escuintla (a unos 100 kilómetros al sur de la capital), enfrenta una pena máxima de cadena perpetua si es declarado culpable.

    La Justicia estadounidense asegura que el exalcalde, de 57 años, fue desde 2022 hasta 2024, mientras estuvo al frente del municipio, un miembro clave de una organización de tráfico de drogas con sede en Guatemala, responsable del transporte de cocaína a mercados estadounidenses.

    Durante ese tiempo en la alcaldía de Santa Lucía «aprovechó para facilitar las operaciones» del supuesto grupo criminal y coordinar la logística y el transporte de esta droga.

    En una ocasión, ayudó a disfrazar un cargamento de cocaína procedente de Venezuela haciéndolo pasar por un envío de cemento, y además preparó una carta con membrete oficial del municipio con el fin de evitar la inspección de las autoridades guatemaltecas.

    Ramos Cruz fue detenido el pasado mayo y posteriormente trasladado a la Torre de Tribunales del Organismo Judicial en Ciudad de Guatemala, y tras su arresto aseveró a medios locales: «Si me tengo que ir a Estados Unidos, pues me voy. Mejor si me llevan mañana, entre más rápido sean las cosas».

    De acuerdo con la policía guatemalteca, en lo que va de año han sido arrestadas 15 personas, entre ellas Ramos Cruz, para ser extraditadas a Estados Unidos, ocho de ellos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

    El pasado 9 de mayo fue enviado a EE.UU. el presunto líder del cartel del narcotráfico ‘Los Huistas’, Aler Baldomero Samayoa, capturado en marzo pasado en México, en una extradición catalogada por las autoridades del país norteamericano como una de las más importantes en las últimas décadas.

    Romeo Ramos Cruz, exalcalde de Santa Lucía Cotzumalguapa, de 2020 a 2024. / Perfil de Facebook.
  • Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por las fiestas agostinas, confirmó este miércoles el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que la cifra es el acumulado de ingresos desde el inicio del feriado hasta el 4 de agosto pasado.

    “Para estas fiestas agostinas habíamos calculado 90,000 visitantes internacionales de los cuales al cierre de antes de ayer cerrábamos con 62,000 visitantes internacionales”, puntualizó la funcionaria durante una entrevista en TCS Noticias.

    Los resultados acumulados en los primeros cuatro días de vacaciones equivalen de esta forma a un 68.8 % del total de visitantes que se proyecta recibir durante el feriado, pues el gobierno anticipó la llegada de 90,000 visitantes internacionales.

    La semana pasada las autoridades turísticas aseguraron que cada turista internacional gastará un promedio de $170 por día, un período que tienden a ser más demandado por la diáspora y turistas locales.

    El gobierno prevé que el turismo internacional genere $60 millones en ingresos por divisas durante las vacaciones agostinas, al mismo tiempo que aseguró que el país cuenta con las suficientes habitaciones para atender la demanda de la temporada.

    Metas

    El Mitur plantea que los días más visitados han sido 5 y 6 de agosto, lapso en el que prevé que se superen los 90,000 visitantes acumulados.

    Además, prevé que 2.6 millones de visitantes locales e internacionales ingresen a los sitios públicos y nacionales para hacer turismo.

    Según el Mitur, hasta el lunes se contabilizaron 1.6 millones de visitantes en estos puntos turísticos, un 61.5 % de la meta.

    “Ahora hemos tenido tanto turismo nacional como intencionalidad. Y la diáspora son los que más han venido en estas vacaciones agostinas”, añadió Valdez. En julio, la ministra aseguró que también esperaban el ingreso de personas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    Actividad sísmica en San Lorenzo acumula 685 temblores en una semana

    La actividad sísmica reportada en el distrito de San Lorenzo, en el municipio de Ahuachapán Norte, y sus alrededores ya acumula 685 temblores en una semana, según el último reporte del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    A través de redes sociales, el Marn aseguró que del total de sismos únicamente 136 han sido sensibles por la población entre las 3:21 p.m. del 29 de julio y las 4:00 a.m. del 6 de agosto.

    Las autoridades medioambientales indican que la actividad está relacionada con fallas geológicas en el distrito de San Lorenzo y sus alrededores.

    El último boletín de sismicidad del Marn, publicado este 5 de agosto, apunta a que la actividad inició el 29 de julio a las 3:21 p.m., cuando se registró un sismo de 5.9 en la escala de Richter y con una intensidad de Mercalli Modificada de VI.

    Este reporte también se ha convertido en el sismo más intenso registrado durante el episodio en la zona.

    Intensidades

    Hasta el mediodía de este 5 de agosto las magnitudes de los sismos sensibles rondaron entre los 2.6 y 5.9 en la escala de Richter.

    El Marn prevé que en los próximos días se continúen registrando réplicas con magnitudes de 3 a 4 en la escala de Richter.

    El parámetro de los últimos 10 sismos reportados, divulgados por el Marn, confirma tres sismos que se han registrado desde la madrugada de este 6 de agosto.

    El primero de los sismos de este miércoles se reportó a las 12:20 a.m. frente a las costas de Guatemala, a 89 kilómetros al oeste de la Barra de Santiago, con una intensidad de 4 en la escala de Richter.

    A este le siguió un segundo a la 1:21 a.m., registrado en territorio de Guatemala a 8 kilómetros al noreste de San Lorenzo, escala de 3.2, mientras que el último sucedió en la misma zona pero a las 2:38 a.m. con una magnitud de 2.7.

    Esta semana, la Dirección General de Protección Civil aseguró que aún seguía evaluando las viviendas afectadas por los sismos en Ahuachapán.

  • La marca española Blue Banana llegará a El Salvador a través de Siman

    La marca española Blue Banana llegará a El Salvador a través de Siman

    La marca de ropa de origen español Blue Banana debutará en el mercado salvadoreño a través de una alianza para la distribución con los almacenes Siman, según informó el portal de noticias especializado en negocios de moda Modaes.

    La llegada al mercado salvadoreño es parte de un plan de expansión de puntos de venta en tiendas físicas en América Latina, que contempla también a Guatemala, la economía más grande de Centroamérica.

    Modaes, que cita fuentes de la compañía, aseguró que las primeras tiendas departamentales se instalarán en dos mercados nichos para las marcas españolas que han visto en los últimos meses la llegada de Punt Roma, Scalpers y Women’secret.

    “Almacenes Siman prevé seguir incursionando en el segmento juvenil, con el objetivo de contar con marcas como Nude Project, Morrison y Green Coast, propiedad de El Corte Inglés”, señaló el portal.

    Blue Banana fue fundada en 2016 por Nacho Rivera y Juan Fernández-Estrada, como una tienda digital, pero ha evolucionado hacia los canales de venta minorista que representan un 44 % de sus ventas. Modaes cita que en 2024 alcanzó una facturación de 24 millones de euros ($27 millones) y para 2025 espera un cierre con 33 millones de euros ($38 millones).

    La compañía inició operaciones en México, además de avanzar en un plan de crecimiento en Uruguay, Andorra, Puerto Rico y Portugal.

    En junio pasado, se confirmó que también la cadena sueca H&M  abrirá su primera tienda en El Salvador en septiembre próximo, ubicada en el centro comercial Multiplaza.

  • Estos son los lugares que más visitan los salvadoreños en Guatemala durante las fiestas agostinas

    Estos son los lugares que más visitan los salvadoreños en Guatemala durante las fiestas agostinas

    Ciudad Cayalá, el Zoológico La Aurora, La Antigua Guatemala, el Centro Histórico de la capital y Panajachel, en Sololá, se han convertido en los principales destinos turísticos para los salvadoreños que han comenzado a llegar a Guatemala con motivo de las fiestas agostinas.

    Durante el fin de semana, miles de compatriotas cruzaron las fronteras terrestres para disfrutar de sus vacaciones en el país vecino, atraídos por la cercanía, la hospitalidad y los precios accesibles, reportó el Diario de Centroamérica.

    Las autoridades guatemaltecas han desplegado personal en puntos fronterizos para recibir a los visitantes con mapas, guías, folletos y orientación turística.

    Puede interesarle: Estos son los pasos y requisitos a cumplir si organizas excursiones en estas vacaciones de agosto

    El Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) y la División de Seguridad Turística (Disetur) de la Policía Nacional Civil (PNC) han asegurado que coordinan esfuerzos para brindar apoyo logístico y garantizar una experiencia segura a los salvadoreños. Además, han establecido rutas escoltadas, asistencia vial y números de emergencia para atender cualquier incidente.

    Para viajar a Guatemala, el instituto de migración del referido país recordó este fin de semana cuáles son los documentos que los salvadoreños deben presentar para ingresar a su país. Para mayores de edad, la persona debe presentar su Documento Único de Identidad (DUI) o pasaporte vigente.

    Sobre el ingreso de menores de edad a Guatemala, Nicaragua y Honduras, la Dirección de Migración de El Salvador informó que es obligatorio que presente su pasaporte vigente y en buen estado, así como ir acompañado por ambos padres.

    Si no le acompaña alguno de los padres deberá portar una acta notarial elaborada por abogado salvadoreño o vía consulado y autorizada por el padre o madre ausente en el viaje.

    Guatemala se prepara para recibir cerca de 90,000 turistas salvadoreños en agosto de 2025, según proyecciones difundidas por el Inguat.