Etiqueta: Guatemala

  • Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    El emblemático Estadio Cuscatlán será este domingo el escenario de la gran final del Torneo Internacional 4 Naciones de Fútbol Americano, con las selecciones de Guatemala y Honduras luchando por el campeonato regional.

    Este torneo, avalado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), se celebra en El Salvador desde el viernes y reúne a las selecciones nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, posicionando al país como un referente emergente en el fútbol americano en Centroamérica.

    El Salvador va por el tercer lugar

    En la primera jornada del certamen, Guatemala venció 14-6 a Nicaragua, mientras que Honduras derrotó 16-0 a El Salvador, que compite bajo el nombre de “Big Blue”.

    A pesar del resultado adverso, la selección salvadoreña buscará el tercer lugar ante Nicaragua, mientras los catrachos y chapines disputarán la gran final en el Cuscatlán.

    Cristian Serrano, jugador salvadoreño, valoró el impacto de este tipo de eventos: “Es un orgullo que El Salvador sea sede. Esto permite que el deporte crezca, que se rompan barreras y que podamos medirnos con otros niveles”, expresó.

    El Salvador apuesta al crecimiento del fútbol americano

    La presencia de Javier Alejandro L’Epíscopo, director continental de IFAF América, reafirma la importancia del evento dentro del plan estratégico de la federación para impulsar el desarrollo del fútbol americano en la región. “Los mejores equipos de 2026 y 2027 probablemente tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Estamos trabajando junto al COI para definir el proceso de clasificación”, afirmó.

    Por su parte, Nelson Dimas, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol Americano, subrayó que este torneo es el resultado de cuatro años de trabajo con federaciones vecinas. “La profesionalización en la región y el apoyo estatal, especialmente del INDES, han sido fundamentales”, dijo.

    Dimas también destacó el crecimiento sostenido del fútbol americano en El Salvador, con avances como la consolidación de la liga local, la creación de una Liga Binacional con Guatemala y la expansión de academias y semilleros deportivos, pilares clave para el relevo generacional y la formación técnica con estándares internacionales.

     

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.

  • Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta en marzo de 2025 la intervención de 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador, según los datos de avance del Plan anual operativo marzo 2025 de la institución. Además, reporta más de 600 patrullajes fronterizos.

    El informe indica que con el apoyo de las delegaciones policiales de San Salvador del Centro Histórico y San Salvador Norte intervinieron a los 15 extranjeros, quienes se dedicaban «a realizar actividades remuneradas sin autorización».

    Migración detalló que de los 15 extranjeros intervenidos seis son de nacionalidad venezolana, cinco provienen de Honduras, dos de Nicaragua, uno de México y uno de Guatemala. La institución no explicó en el informe el procedimiento que siguió con los extranjeros intervenidos.

    La entidad migratoria detalló que estas actividades forman parte de las facultades de la Coordinación de Patrullas Fronterizas, que trabaja en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada. Las autoridades también reportan 106 inspecciones migratorias en todo el país.

    Por otro lado, en el reporte también se detalla que las autoridades de seguridad realizaron en marzo 626 patrullajes en puntos fronterizos no habilitados, en carreteras principales y secundarias de los alrededores de las fronteras salvadoreñas.

    La institución había planificado realizar ese mes 330 patrullajes, es decir, que la meta habría sido superada en un 211 %. De esos patrullajes, al menos 394 fueron realizados en coordinación con la Fuerza Armada y 232 con la PNC.

    Asimismo, Migración y Extranjería debe emitir informes sobre las intervenciones que realiza a extranjeros, quienes evaden los controles migratorios por no cumplir con los requisitos de entrada o salida de territorio salvadoreño; en marzo solo se realizaron dos informes.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Las autoridades de protección civil de Guatemala han contabilizado veinticuatro muertes desde abril pasado a la fecha debido a la temporada de lluvias, según indicó este sábado una fuente oficial.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) detalló que, además de las 24 personas fallecidas, también han registrado una persona desaparecida y 30 heridos. Esta entidad publica el lugar de las afectaciones de las lluvias en línea.

    La temporada de lluvias en el país centroamericano va cada año de abril a octubre. En dicho período este año, las autoridades han atendido 891 emergencias y son poco más de 11.000 las personas afectadas por las precipitaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes y daños estructurales en sus viviendas.

    Según la misma fuente, la mayoría de las muertes han sido en los departamentos (provincias) de Alta Verapaz y Baja Verapaz, en el norte del territorio, aunque también contabilizan al menos un fallecimiento los departamentos de Zacapa, Escuintla, Quiché, Suchitepéquez, Totonicapán, Jutiapa y Chiquimula.

    En 2024, desde abril a octubre, el país que preside Bernardo Arévalo de León sumó 35 muertes por las lluvias y dos personas desaparecidas, además de 15.000 damnificados. La cifra de decesos accidentales en 2023 por las lluvias fue de 65 fallecimientos y 13 personas desaparecidas, mientras que en 2022 fueron también 65 las muertes y 10 los desaparecidos, con base en datos oficiales.

  • Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Al menos siete personas han fallecido por la cadena de sismos que afecta desde el martes a tres departamentos del centro de Guatemala, informó este jueves la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

    En su más reciente actualización, Conred detalló que la cifra de personas afectadas asciende a 2,138, mientras que 347 se consideran damnificadas y reciben asistencia.

    “Nuestro más sentido pésame a las familias. No hay palabras en estos momentos, pero sepan que el dolor que sienten es el dolor del pueblo de Guatemala en su conjunto”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, solidarizándose con los familiares de las víctimas mortales. De los fallecidos, cinco ya fueron identificados y dos permanecen en proceso de identificación por parte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

    Para atender la emergencia, el Gobierno habilitó nueve albergues donde se resguarda a 586 personas afectadas por los movimientos telúricos.

    Desde el inicio de la actividad, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha registrado 340 sismos, 32 de ellos en las últimas horas, con magnitudes que oscilan entre 5.6 y 1.2 grados.

    La infraestructura vial es una de las más golpeadas, con 28 tramos carreteros dañados: 11 en Sacatepéquez, 7 en Guatemala, 6 en Chimaltenango y 4 en Escuintla. Uno de los puntos más afectados es el puente Santa María, ubicado en el kilómetro 39+100 de la ruta hacia Palín, Escuintla, donde ya se coordinan acciones para su reparación.

    Conred recomendó a la población conducir con precaución, evitar excesos de velocidad, extremar cuidados en zonas montañosas o rutas con antecedentes de daños y reportar cualquier emergencia al número 119, disponible las 24 horas.