Etiqueta: Guatemala

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Temporada lluviosa deja veinticuatro muertos desde abril en Guatemala

    Las autoridades de protección civil de Guatemala han contabilizado veinticuatro muertes desde abril pasado a la fecha debido a la temporada de lluvias, según indicó este sábado una fuente oficial.

    La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) detalló que, además de las 24 personas fallecidas, también han registrado una persona desaparecida y 30 heridos. Esta entidad publica el lugar de las afectaciones de las lluvias en línea.

    La temporada de lluvias en el país centroamericano va cada año de abril a octubre. En dicho período este año, las autoridades han atendido 891 emergencias y son poco más de 11.000 las personas afectadas por las precipitaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes y daños estructurales en sus viviendas.

    Según la misma fuente, la mayoría de las muertes han sido en los departamentos (provincias) de Alta Verapaz y Baja Verapaz, en el norte del territorio, aunque también contabilizan al menos un fallecimiento los departamentos de Zacapa, Escuintla, Quiché, Suchitepéquez, Totonicapán, Jutiapa y Chiquimula.

    En 2024, desde abril a octubre, el país que preside Bernardo Arévalo de León sumó 35 muertes por las lluvias y dos personas desaparecidas, además de 15.000 damnificados. La cifra de decesos accidentales en 2023 por las lluvias fue de 65 fallecimientos y 13 personas desaparecidas, mientras que en 2022 fueron también 65 las muertes y 10 los desaparecidos, con base en datos oficiales.

  • Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Sismos dejan al menos siete muertos y más de 2,000 afectados en Guatemala

    Al menos siete personas han fallecido por la cadena de sismos que afecta desde el martes a tres departamentos del centro de Guatemala, informó este jueves la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).

    En su más reciente actualización, Conred detalló que la cifra de personas afectadas asciende a 2,138, mientras que 347 se consideran damnificadas y reciben asistencia.

    “Nuestro más sentido pésame a las familias. No hay palabras en estos momentos, pero sepan que el dolor que sienten es el dolor del pueblo de Guatemala en su conjunto”, expresó el presidente Bernardo Arévalo, solidarizándose con los familiares de las víctimas mortales. De los fallecidos, cinco ya fueron identificados y dos permanecen en proceso de identificación por parte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).

    Para atender la emergencia, el Gobierno habilitó nueve albergues donde se resguarda a 586 personas afectadas por los movimientos telúricos.

    Desde el inicio de la actividad, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) ha registrado 340 sismos, 32 de ellos en las últimas horas, con magnitudes que oscilan entre 5.6 y 1.2 grados.

    La infraestructura vial es una de las más golpeadas, con 28 tramos carreteros dañados: 11 en Sacatepéquez, 7 en Guatemala, 6 en Chimaltenango y 4 en Escuintla. Uno de los puntos más afectados es el puente Santa María, ubicado en el kilómetro 39+100 de la ruta hacia Palín, Escuintla, donde ya se coordinan acciones para su reparación.

    Conred recomendó a la población conducir con precaución, evitar excesos de velocidad, extremar cuidados en zonas montañosas o rutas con antecedentes de daños y reportar cualquier emergencia al número 119, disponible las 24 horas.