Etiqueta: Guatemala

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño y suman 36 expulsiones en 2025

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes por la noche a un pandillero del Barrio 18 a las autoridades policiales en El Salvador, informaron ambas instituciones en sus redes sociales.

    Según la PNC de El Salvador, el hombre identificado como José Manuel Quintanilla López, de 33 años, residía de forma irregular en Guatemala y modificó sus tatuajes para “evadir la justicia”.

    Las autoridades guatemaltecas explicaron que Quintanilla López, alias «El Colocho», fue localizado en el parque central de Asunción Mita, en Jutiapa.

    El hombre fue capturado y se identificó como un miembro de la pandilla Barrio 18, clica sureños de El Salvador.

    Denuncia

    La PNC de Guatemala dijo que la captura fue el producto de una denuncia ciudadana que alertó de una persona sospechosa en la zona.

    “Policías de la comisaría 21 acudieron al lugar, verificaron los antecedentes del sujeto y confirmaron que se encontraba de forma ilegal en territorio guatemalteco”, indicó la Policía del vecino país.

    La expulsión del pandillero se realizó en la aduana de San Cristóbal, frontera entre El Salvador y Guatemala.

    Según la Policía Guatemalteca, en lo que va de 2025 se han expulsado a 36 salvadoreños por diversos delitos.

    De hecho, en las últimas horas también fue expulsado Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, perteneciente al Barrio 18 Revolucionario. El hombre fue capturado en México y luego expulsado a Guatemala para su entrega a El Salvador.

    El martes también se extraditó a El Salvador a Jorge Leonel Gaitán Paredes por hurto agravado.

    Por su parte, otros 32 permanecen en suelo guatemalteco cumpliendo prisión.

  • Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    Guatemala entrega a pandillero salvadoreño del barrio 18 capturado en México 

    La Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala entregó este martes a su par salvadoreña al pandillero Ossiel Antonio Platero Cubías, de 36 años, miembro activo del barrio 18 Revolucionario, quien había sido capturado en México tras evadir la justicia de El Salvador.

    Según la ficha de Interpol, Platero Cubías ingresó de manera irregular a Guatemala para ocultarse, antes de refugiarse en México. Las autoridades mexicanas lo entregaron a sus homólogos guatemaltecos en el Instituto Guatemalteco de Migración, ubicado en el puesto fronterizo El Carmen, en Malacatán, San Marcos, al occidente del país.

    El pandillero enfrenta en El Salvador una orden de captura emitida el 12 de enero de 2022 por el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y de Ejecución Penal. La acusación corresponde al delito de posesión y tenencia de drogas.

    La PNC guatemalteca informó que Platero Cubías será trasladado al puesto fronterizo de La Hachadura, donde será entregado a las autoridades salvadoreñas para su deportación y posterior proceso judicial.

    Las autoridades destacaron que la operación forma parte de los esfuerzos conjuntos para combatir el crimen organizado y evitar que las pandillas transnacionales operen desde el extranjero. “

     

     

     

  • Barra Azul detalla plan “Silencio Cuscatlán” para juegos eliminatorios ante Panamá y Guatemala

    Barra Azul detalla plan “Silencio Cuscatlán” para juegos eliminatorios ante Panamá y Guatemala

    La Barra Azul anunció este martes con mayor detalle su plan de apoyo para los partidos de la Selecta en la fase de clasificación al Mundial 2026 contra Panamá y Guatemala. 

    El grupo de aficionados reveló en su cuenta de Facebook la implementación del «Silencio Cuscatlán» como parte de una iniciativa para fomentar, de acuerdo a su criterio, una cultura “en contra del racismo”.

    Antes de los duelos ante Panamá y Guatemala, la barra de aficionados asistirá a una “Previa con la barra azul”, programado para las 4:00 de la tarde del viernes 10 de octubre en el estadio Cuscatlán.

    De acuerdo al grupo organizado, esta previa tendrá “música”, “fiesta” y “apoyo».

    La barra ha comunicado que, posteriormente,  a las 6:50 de la noche, en el inicio de los actos protocolarios, los integrantes guardarán tres minutos de silencio durante el himno nacional del equipo visitante, justo antes del partido.

    A las 6:55 de la noche, se anunció en el boletín informativo de la barra que los aficionados entonarían el himno nacional de El Salvador, seguido de una invitación a los presentes para animar a la selecta.

    La iniciativa «Silencio Cuscatlán» fue lanzada por la Barra Azul el pasado 23 de septiembre. Su objetivo, de acuerdo a los integrantes de la barra, es generar un impacto psicológico en los equipos rivales de la Selecta (Panamá y Guatemala) durante los partidos de octubre.

    Iván Flores, presidente del grupo de aficionados, explicó en su lanzamiento que la iniciativa busca que los asistentes al estadio mantengan un silencio absoluto durante el himno del equipo visitante.

    Ayer lunes, la FIFA impuso una multa de $62,715 a la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) tras los incidentes de racismo y discriminación que se dieron durante el partido entre El Salvador y Surinam, disputado el 8 de septiembre, y que fueron denunciados por los aficionados del equipo visitante.

    De acuerdo con el comunicado, esta sanción deberá destinarse a un plan integral contra la discriminación, el cual deberá contar con la aprobación de la FIFA. Además, el aforo del próximo partido de la Selección Mayor de Fútbol se reducirá en un 15 % en las gradas detrás de las porterías. Este encuentro está programado para el 10 de octubre contra Panamá en el estadio Cuscatlán.

  • Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    Selecta Sub-16 viaja a Guatemala para competir en el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025

    La selección salvadoreña sub 16 viajó este martes a Guatemala para disputar el Torneo Uncaf FIFA Forward 2025 en el que está ubicado en el grupo B junto a Costa Rica, Honduras y Belice.

    El equipo cuscatleco viajó con 20 jugadores, la mayoría provenientes de academias internacionales y otros de las divisiones inferiores de algunos equipos de la Primera División como Inter FA, FAS, Alianza y Hércules.

    Antes de partir hacia territorio guatemalteco, el entrenador del combinado nacional, Cristian López, resaltó la importancia de que sus jugadores puedan competir este tipo de torneos, ya que ayuda a sumar minutos a nivel internacional.

    “Es un torneo de la UNCAF donde hay que ir a mejorar, estos muchachos tienen que crecer partido a partido, sumar minutos a nivel internacional que es lo que se pretende que estos chicos tengan esa experiencia para poder competir y también competir con selecciones de alto nivel”, expresó López para el canal de Youtube de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT).

    El Salvador debutará en el certamen este próximo jueves a las 9:00 de la mañana ante Honduras, posteriormente se enfrentará el sábado a Costa Rica y el lunes 6 de octubre se enfrentará a Belice para cerrar su participación en la fase de grupos del certamen.

    Cabe recordar que el otro grupo estará conformado por el anfitrión Guatemala, Panamá, Nicaragua y el invitado Cuba.

    Delegación salvadoreña

    En la portería, fueron convocados José Alvarenga, del Inter FA, y Arturo Domínguez, del Club Deportivo Hércules.

    En la zona defensiva, el equipo contará con Edenilson Valladares (D.C. United), Justin Olmos (Strikers Academy), Piero Sánchez (Alianza Fútbol Club), Sebastián Camacho (Inter FA), Maynor López (Club Deportivo FAS) y Axl Sánchez (Albion S.C.).

    El mediocampo estará compuesto por Azyk Gómez (Orange County), Alexsander Menéndez (L.A. Galaxy), Esteban Hernández (Alianza Fútbol Club), Owen Pacheco (Inter FA), Paolo Tornberg (New England Revolution) y Diego González (Alianza Fútbol Club).

    En la delantera, la selección contará con Luis Gómez (Turín), Gabriel Sorto (Orlando City), Ethan Oakley (F.C. Cincinnati), Byron Murgas (Club Deportivo FAS), Mayson Barillas (D.C. United) y Gabriel Minero (GFI Academy).

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con la mayor libertad económica, seguido de Chile, Panamá, Guatemala y República Dominicana, según el informe 2025 sobre la materia elaborado por el Instituto Fraser, un centro de investigación de Canadá.

    El Informe Anual de Libertad Económica del Mundo del Instituto Fraser mide la libertad económica en base a una puntuación de 10 (máxima libertad) a 0 (mínima libertad), en hasta 165 jurisdicciones y países del mundo.

    Lo hace utilizando 45 componentes agrupados en cinco áreas: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, dinero sano, libertad para el comercio internacional y regulación, como explica el documento difundido en las últimas horas.

    Costa Rica a la cabeza y Venezuela de última

    Costa Rica es, según el informe de 2025 – que se elaboró con datos de 2023 – el país de América Latina y el Caribe mejor posicionado a nivel mundial (14) y el primero de la región, con una puntuación de 7.85, lo que lo sitúa en el grupo denominado «más libertad», que correspondiente al cuartil superior del índice.

    Por detrás de Costa Rica, en América Latina y en el cuartil superior del índice, se ubican Chile (puesto 26 en el mundo) con 7.65 puntos; Panamá (27) con 7.64; y Guatemala (28) con 7.62 puntos.

    La República Dominicana con 7.37 puntos y el puesto 47 en el mundo, se ubica como la quinta economía con más libertad de América Latina y aparece en el segundo cuartil del índice, junto a Perú (51); Uruguay (53); El Salvador (58); Paraguay (60); Honduras (64); y México (70).

    En el tercer cuartil están Brasil (87), Nicaragua (92), Colombia (94), Ecuador (100), y Bolivia (116), mientras que en el último cuartil aparecen Haití (118), Argentina (158) y Venezuela (165), estos dos últimos como los peor posiciones en el ranking.

    A nivel mundial, Hong Kong lidera en libertad económica con 8.55 puntos, seguido de Singapur (2) con 8.5; Nueva Zelanda (3) con 8.33; Suiza (4) con 8.33 y Estados Unidos (5) con 8.1 puntos.

     «Dinero Sano y libertad de comercio» impulsan a Costa Rica

    El informe sitúa a Costa Rica en el puesto 14 del mundo al distinguir su alto desempeño (9.53) en el área denominada «dinero sano», que mide el grado en que las políticas monetarias permiten la libertad económica y el acceso a una moneda que mantiene su valor a largo plazo.

    En tanto que en el área de libertad para el comercio internacional, Costa Rica se encuentra entre los 15 países con las tasas arancelarias promedio más bajas en 2023, con un 3.3 %, según explica el informe.

  • Giran 18 órdenes de captura en contra de presunta red que introducía drogas al país desde Guatemala 

    Giran 18 órdenes de captura en contra de presunta red que introducía drogas al país desde Guatemala 

    La Fiscalía General de la República (FGR) giró durante la madrugada de este viernes 18 órdenes de captura en contra de una presunta red que se dedicaba al narcotráfico e introducía drogas a El Salvador desde Guatemala, detalló la institución por medio de un comunicado de prensa.

    Esta serie de operativos, en los que también participó la Policía Nacional Civil (PNC), tuvieron lugar en negocios, incluyendo un prostíbulo, y en distintas residencias situadas en zonas exclusivas de los departamentos de San Salvador y La Libertad, en la zona central del país.

    La institución notificó que entre los detenidos resaltan las capturas de Mauricio Antonio Melado Lara y José Mauricio Melado Mayorga, quienes son los presuntos jefes de la organización de narcotraficantes y quienes establecían los contactos internacionales para introducir cocaína desde Guatemala a El Salvador.

    Algunos detenidos fueron identificados como:

    • Nelson Odir Guevara Portillo
    • Jorge Alberto Vásquez Bautista
    • Luis Guillermo Ríos Menjívar
    • Israel de Los Ángeles Samayoa Genovez
    • Héctor Eduardo Cañénguez
    • Francisco Ernesto Castillo Bruno
    • Gerardo Ernesto Amaya Campos
    • Salvador Alejandro Guardado Montes.

    Las investigaciones arrojan que las drogas eran distribuidas por diferentes personas en sus negocios de venta o directamente a las personas que las consumían.

    La investigación, iniciada en 2024, resultó en la captura de 16 individuos y la incautación de 19.349 gramos de cocaína, metanfetaminas y marihuana, valorados en $666,433, informó la FGR en el escrito.

    Todas las personas involucradas serán acusadas ante los respectivos tribunales por el delito de tráfico ilícito y agrupaciones ilícitas, informó la FGR.  

  • Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    El gobierno salvadoreño espera implementar la declaración anticipada de mercadería antes de que termine este 2025, aseguró el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que entre los proyectos a ejecutar en lo que resta de este año es implementar este sistema en Acajutla, luego de ejecutarlo en las fronteras con Honduras y Guatemala.

    “Los empresarios pueden antes de que llegue a la frontera y pagar el impuesto antes de que llegue a la frontera, lo mismo vamos a implementar en el puerto de Acajutla, de que declaren antes de que el barco haga el encallado en el puerto de Acajutla”, indicó el funcionario.

    La declaración anticipada es un servicio que permite al sector logístico transmitir de forma electrónica y anticipada las declaraciones de mercancías, así como documentos que respalden los regímenes de importación y exportaciones.

    La primera vez que se implementó esta medida fue en agosto de 2022, cuando El Salvador y Guatemala decidieron ejecutar el servicio en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán, y en Pedro de Alvarado, por el lado de Honduras.

    En agosto de 2023, El Salvador y Guatemala dieron un nuevo paso y sumaron los puntos terrestres de Anguiatú y Ermita, Las Chinamas y Valle Nuevo, y San Cristóbal (cada uno de los países posee una aduana con el mismo nombre) a la medida.

    Honduras se sumó a la migración de la declaración anticipada en octubre de 2023, luego de que El Amatillo, en La Unión, ofreció este servicio e hizo obligatoria la medida. A este le siguió la aduana El Poy, en Chalatenango, en diciembre de 2024.

    Previsiones

    Mayorga aseguró que en este momento se desarrolla el formulario que dará paso a la declaración anticipada en Acajutla.

    La Dirección General de Aduanas también prevé concretar la integración entre los puntos fronterizos de La Hachadura, en Ahuachapán (Pedro de Alvarado en Guatemala), con el que se prevé unificar los servicios de migración, aduanas y sanitarias.

    La previsión fue emitida a finales de abril de 2025, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que el puesto fronterizo entre ambos recintos iniciaría a finales de este año.

    La medida es parte de un proceso de integración profunda que Honduras y Guatemala lideraron en 2017, y a la que El Salvador se sumó un año después.

    El primer punto integrado entre El Salvador y Honduras fue El Amatillo, en diciembre de 2023, a este le siguió Anguiatú y La Ermita en mayo de 2025.

  • Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    La Barra Azul anunció su regreso oficial con la campaña “Silencio Cuscatlán”, que busca impactar psicológicamente a los rivales de la Selecta en los partidos de octubre contra Panamá y Guatemala.

    El presidente del grupo organizado de aficionados, Iván Flores, detalló que la iniciativa consiste en que los más de 45,000 asistentes al estadio guarden silencio absoluto durante el himno visitante y luego estallen en un canto ensordecedor con el himno salvadoreño.

    “¡Lanzamos Silencio Cuscatlán! 45,000 salvadoreños en un silencio absoluto durante el himno visitante. No es solo respeto, es una acción psicológica con un silencio ensordecedor que intimida al rival y muestra nuestra fuerza. Luego, ¡que retumbe el Cuscatlán con nuestro himno!”, escribió Flores en su cuenta de la red social X.

     

     

    El Salvador recibirá a Panamá el próximo 10 de octubre y a Guatemala el 14, ambos encuentros en el Estadio Cuscatlán, dentro de la ronda final de la eliminatoria de Concacaf rumbo a la Copa Mundial 2026.

    Flores recalcó en conferencia de prensa que la iniciativa busca enviar un mensaje de unidad y apoyo a la selección nacional, al tiempo que se muestra respeto a los equipos visitantes. “Con esta campaña ‘Silencio Cuscatlán’ daremos la primera acción de presión ante Panamá, pero con respeto al equipo visitante”, afirmó.

    La semana pasada, la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) lanzó una campaña contra el racismo y la discriminación. Esta iniciativa surgió a raíz de las denuncias de Shaquille Pinas y de la delegación de Surinam, quienes reportaron que algunos aficionados profirieron insultos racistas contra su selección durante el partido contra El Salvador por la segunda jornada de eliminatorias mundialistas rumbo a 2026.

  • Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas subieron un 6.5 % en los primeros ocho meses de 2025

    Las exportaciones salvadoreñas incrementaron en un 6.5 % durante los primeros ocho meses de 2025, informó el lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos confirman que entre enero y agosto de 2025 las empresas salvadoreñas comercializaron $4,600.93 millones, unos $281.54 millones por encima de los $4,319.39 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Solo en agosto pasado las empresas exportaron $540.9 millones que se tradujeron en el comercio de 339.9 millones de kilogramos, un 5.3 % por arriba de los negociados en el mismo mes de 2024, cuando se registraron ventas por $535.6 millones.

    Pese a la mejora, El Salvador exportó un 2.1 % menos hacia Estados Unidos, tras el envío de $1,436.9 millones.

    Aunque las exportaciones a Estados Unidos no se recuperan, este mercado continúa constituido como el principal socio comercial para El Salvador.

    En el ámbito de las importaciones, El Salvador adquirió $11,800 millones de todo el mundo, un 12.9 % por arriba de los $10,453.4 millones que se contabilizaron a agosto de 2024.

    Estados Unidos, China, Guatemala y México se mantuvieron como los principales proveedores de bienes para el mercado salvadoreño. El Salvador compró $7,546.1 millones a estos cuatro países.

    Principales compradores

    El BCR señala que entre enero y agosto el país envió un 31.2 % de sus bienes hacia el mercado estadounidense.

    Por su parte, Guatemala recibió $960.2 millones un 14.4 % por arriba de los registros de 2024 y con una participación en los envíos totales de este año que ronda un 20.9 %.

    En el caso de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, El Salvador envió a estos tres países más de $1,370 millones en mercancía entre enero y agosto de 2025.

    A nivel de sectores, las exportaciones tradicionales, que abarcan café, azúcar y camarón incrementaron un 6.5 % por el comercio de $302.8 millones; mientras que los bienes no tradicionales tuvieron un aumento de un 9.4 %, tras cerrar agosto con $3,764.7 millones.

    El sector que continúa reportado una caída es el de maquila, tras caer un 10 %, luego de exportar $533.4 millones.

    Pese a la caída, las T-shirts y camisetas de punto fueron el artículo más exportado por las empresas durante el período analizado, luego de exportar $345.5 millones.

    A estos le siguen los suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares, pues entre enero y agosto se vendieron $256.4 millones.