Etiqueta: guerra en Ucrania

  • Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    Putin anuncia una prueba exitosa del sumergible atómico ruso no tripulado Poseidón

    El presidente ruso, Vladímir Putin, informó este miércoles que Rusia completó con éxito un nuevo ensayo del sumergible atómico no tripulado Poseidón, lo que representa un paso estratégico en la modernización de su arsenal con armamento nuclear de nueva generación.

    Durante una reunión televisada con soldados heridos en la guerra en Ucrania, el mandatario explicó que la prueba consistió en el lanzamiento desde un submarino portador, seguido por la activación del sistema de propulsión nuclear del aparato, que se mantuvo navegando por un periodo de tiempo no especificado.

    Putin subrayó que la capacidad del Poseidón “supera significativamente” la del misil intercontinental Sarmat, el cual puede portar entre 10 y 15 ojivas nucleares. Según detalló, una de las ventajas del Poseidón es que su reactor nuclear es “cien veces más pequeño” que el de un submarino convencional.

    “Además, por velocidad y por la profundidad en que navega, este aparato no tiene análogos en el mundo y difícilmente los tendrá próximamente”, aseguró el jefe del Kremlin al destacar la singularidad del sistema.

    Este ensayo sucede a la prueba realizada el pasado 21 de octubre con el misil de crucero Burevéstnik, también de propulsión nuclear y con un “alcance ilimitado”, según las afirmaciones del presidente ruso.

    Ante el incremento de estas demostraciones militares, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó recientemente a Putin a detener los ensayos con misiles y poner fin a la guerra en Ucrania.

  • Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    El gobernante ruso, Vladímir Putin, declaró este miércoles que sería un “error” celebrar una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin tener la certeza de que se alcanzarán resultados concretos, tras la cancelación del encuentro previsto en Budapest.

    “Sin lugar a dudas, un encuentro así debe estar bien preparado. Y para mí y para el presidente estadounidense sería un error tomárselo a la ligera y salir después de esa reunión sin el resultado esperado”, declaró Putin a medios locales desde el Kremlin.

    El mandatario ruso afirmó que la iniciativa para la reunión provino de la parte estadounidense y que él había aceptado la propuesta. “En nuestra última conversación telefónica, tanto la reunión como su ubicación fueron propuestas por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo”, aseguró.

    Putin añadió que Moscú sigue apostando por el diálogo, incluso en el contexto actual. Sin embargo, admitió que desconoce si el encuentro con Trump podrá realizarse más adelante. “Ahora veo que, en su declaración, el presidente estadounidense ha decidido cancelar o posponer la reunión. Lo más probable es que se refiera a posponerla, ya que el diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, disputa o, especialmente, una guerra”, remarcó.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, reafirmó que Moscú no contempla una salida al conflicto en Ucrania que no implique el cumplimiento de sus exigencias originales. “No vemos una alternativa que no sea alcanzar los objetivos de la operación militar especial”, indicó Zajárova.

    Entre las condiciones señaladas para retomar el diálogo con Washington y otros actores internacionales, Rusia exige: garantizar el estatus neutral y no alineado de Ucrania, su desmilitarización, la eliminación de elementos considerados “nazis”, y el respeto pleno a los derechos de la población rusoparlante, además del funcionamiento sin restricciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había informado el martes sobre la cancelación de la reunión con Putin, aunque dejó abierta la posibilidad de que ocurra “en el futuro”.

    Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington está dispuesto a entablar contactos con Moscú si estos contribuyen a avanzar en una solución al conflicto en Ucrania.

    Pese a haber expresado públicamente su disposición al diálogo desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia ha mantenido una postura rígida en las negociaciones, mientras responsabiliza a Kiev por la falta de avances en el proceso de paz.

     

  • EE.UU. anunciará un "aumento sustancial" en sus sanciones a Rusia en las próximas horas

    EE.UU. anunciará un «aumento sustancial» en sus sanciones a Rusia en las próximas horas

    El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, dijo este miércoles que en las próximas horas Washington anunciará un «aumento sustancial» en sus sanciones a Rusia, un día después de que la Casa Blanca aplazara de manera indefinida la cumbre entre los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin.

    «Vamos a anunciar después del cierre (de los mercados) de esta tarde o a primera hora de mañana un aumento sustancial de las sanciones a Rusia», adelantó Bessent a la prensa en la residencia presidencial, sin ofrecer más detalles sobre la magnitud de las acciones.

    «Esta será una de las sanciones más severas que hemos impuesto a Rusia», apuntó minutos después a la cadena Fox News.

    Las declaraciones del secretario del Tesoro, -que hoy viajará a Malasia para reunirse con una delegación china-, coinciden con la visita del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, a Washington para dialogar con Trump sobre el fin de la guerra de Moscú en Ucrania.

    Este martes, la Casa Blanca precisó que no tiene «planes inmediatos» para una nueva cumbre entre el mandatario estadounidense y el líder ruso, después de que Trump afirmara la semana pasada que el encuentro se realizaría en un corto plazo.

    «El conflicto que falta por solucionar en el mundo, que sería el noveno al que le encuentra una solución, es el que hay entre Rusia y Ucrania, pero el presidente Putin no ha mostrado disposición a negociar de manera honesta y directa, como esperábamos», declaró Bessent.

    Según dijo, Trump «se marchó» de la cumbre celebrada en Alaska el pasado 15 de agosto cuando «se dio cuenta de que las cosas no estaban avanzando».

    «Ha habido contactos informales, pero el presidente está decepcionado por el lugar en el que se encuentran las negociaciones», añadió.

    Desde el inicio de la guerra en Ucrania, en febrero de 2022, Washington ha sancionado a más de 6.000 personas y entidades vinculadas a la maquinaria bélica rusa, acciones que ha ido ampliando y endureciendo en respuesta a nuevos ataques y las escaladas en el conflicto.

    Washington ha coordinado estas medidas con la Unión Europea, Reino Unido y otros países aliados.

    Como parte de la guerra comercial que libra contra sus socios comerciales, Trump impuso aranceles de hasta el 50 % a la India como represalia por la compra de crudo ruso y amenazó en julio pasado con tarifas adicionales sobre las altas tasas que ya pesan sobre Moscú si la nación rusa no trabaja en pos de un cese el fuego duradero con Kiev.

  • EE.UU. sanciona a las dos principales petroleras rusas por la guerra de Ucrania

    EE.UU. sanciona a las dos principales petroleras rusas por la guerra de Ucrania

    El Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el miércoles nuevas sanciones contra las dos mayores petroleras de Rusia, Rosneft y Lukoil, por su papel en el financiamiento de la ofensiva militar del Kremlin en Ucrania, y como respuesta directa a lo que Washington calificó como la “falta de compromiso serio” de Rusia con un proceso de paz.

    “Dada la negativa del presidente Putin a poner fin a esta guerra sin sentido, el Tesoro está sancionando a las dos mayores empresas petroleras de Rusia que financian la maquinaria bélica del Kremlin”, expresó el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado oficial.

    Las sanciones, anunciadas desde la Casa Blanca, buscan debilitar la capacidad operativa del gobierno ruso para continuar con la guerra en Ucrania. Además, se enmarcan en la estrategia de Estados Unidos de presionar económicamente al círculo cercano al poder ruso. “El Tesoro está dispuesto a tomar nuevas medidas si es necesario para apoyar los esfuerzos del presidente Trump por poner fin a otra guerra más. Animamos a nuestros aliados a que se unan a nosotros y se adhieran a estas sanciones”, advirtió Bessent.

    Rosneft, empresa estatal que representa aproximadamente el 6 % de la producción global de crudo y cerca del 50 % de la producción rusa, junto con Lukoil, exporta alrededor de 3.1 millones de barriles diarios. Ambas compañías ya habían sido sancionadas anteriormente, pero esta nueva medida amplía el alcance a sus filiales y empresas vinculadas donde tengan más del 50 % de participación, directa o indirectamente.

    La sanción incluye el congelamiento de bienes e intereses en Estados Unidos, prohíbe cualquier tipo de transacción con personas o compañías estadounidenses y bloquea el acceso de ambas petroleras al sistema financiero de ese país.

    El martes, la Casa Blanca aclaró que no hay “planes inmediatos” para un nuevo encuentro entre el presidente de Estados Unidos y el mandatario ruso, pese a que el presidente Trump indicó recientemente que ese diálogo podría ocurrir “en un corto plazo”.

    Desde febrero de 2022, cuando inició la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos ha sancionado a más de 6,000 individuos y entidades relacionadas con el aparato militar ruso. Las acciones han sido reforzadas a medida que Moscú intensifica sus ataques y se profundiza el conflicto.

  • La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca descarta reunión cercana entre Trump y Putin sobre Ucrania

    La Casa Blanca confirmó este martes que no existe ninguna reunión programada en el corto plazo entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, pese a los comentarios optimistas del mandatario estadounidense sobre un posible encuentro en las próximas semanas.

    La declaración fue realizada por un funcionario del Ejecutivo estadounidense a la agencia Bloomberg, un día después de que el Kremlin también rebajara las expectativas, al señalar que “se necesita una preparación seria” antes de que ambos líderes se reúnan.

    Este anuncio contrasta con las declaraciones recientes de Trump, quien aseguró, tras una llamada telefónica con Putin la semana pasada, que volverían a verse “en una o dos semanas”. El propio presidente también dijo que sus jefes de diplomacia, Marco Rubio y Sergei Lavrov, se reunirían “muy pronto”.

    Tanto Washington como Moscú calificaron como “constructiva” la reciente conversación entre Rubio y Lavrov, pero los comunicados oficiales fueron más prudentes que las afirmaciones de Trump.

    El encuentro previsto entre Trump y Putin en Budapest buscaba explorar vías para “poner fin” a la guerra en Ucrania. La propuesta coincidió con la reciente visita del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, a Washington, quien abandonó la Casa Blanca sin obtener los misiles Tomahawk que había solicitado para reforzar la defensa de su país.

    De concretarse, el encuentro en Budapest sería el segundo entre ambos líderes desde que Trump regresó a la Casa Blanca, bajo la promesa de resolver la guerra en Ucrania “en 24 horas”. El primero fue en agosto, durante una cumbre en Anchorage, Alaska, que terminó sin acuerdos concretos sobre el conflicto.

     

  • Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado urgente este domingo a la comunidad internacional para que ejerza mayor presión sobre Moscú, al que acusó de obstaculizar los esfuerzos de paz y de intensificar los ataques contra civiles e infraestructura crítica.

    “Putin no se detiene con palabras, se necesita presión. La paz a través de la fuerza puede funcionar”, afirmó Zelenski en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.

    Según datos compartidos por el mandatario ucraniano, Rusia ha lanzado esta última semana casi 50 misiles, más de 3,270 drones de combate y 1,370 bombas guiadas contra territorio ucraniano.

    Zelenski enfatizó que Ucrania ha estado abierta a un alto el fuego incondicional y ha propuesto en reiteradas ocasiones caminos diplomáticos para poner fin al conflicto, pero que es Rusia la que sigue frenando los intentos de paz.

    “Aceptamos un alto el fuego, buscamos oportunidades para la paz… pero Rusia manipula, arrastra las negociaciones y aterroriza con ataques aéreos”, denunció.

    El presidente ucraniano acusó al Kremlin de mantener la guerra con fines terroristas y de atacar sistemáticamente a la población civil. “Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil”, señaló.

    Zelenski pidió a los países aliados, especialmente a Estados Unidos, la Unión Europea, así como a los miembros del G7y el G20, que adopten acciones más decididas para detener la agresión rusa y proteger vidas humanas.

    Además, destacó que Ucrania continúa reforzando su defensa aérea mediante el apoyo de sus aliados, en particular a través de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) impulsada por la OTAN, y mediante inversiones en la industria de defensa ucraniana y acuerdos multilaterales.

     

  • Trump y Zelenski hablan de "disminuir tensiones", antes de considerar ataques en Rusia

    Trump y Zelenski hablan de «disminuir tensiones», antes de considerar ataques en Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, coincidió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en buscar «disminuir tensiones» con Rusia, aunque no descartan posibles ataques, durante un encuentro en una nueva visita del líder ucraniano a la Casa Blanca.

    «El presidente tiene razón (…) y tenemos que detenernos donde estamos», fue la primera reacción del ucraniano, durante una conferencia de prensa a inmediaciones de la Casa Blanca tras concluir su reunión con Trump.

    Antes, el mandatario estadounidense había declarado en relación a dotar con misiles a Ucrania: «esperemos que no los necesiten».

    «Esperamos que podamos terminar esto sin pensar en hachas de guerra», agregó Trump al iniciar un almuerzo de trabajo en la sala del gabinete.

    Trump aseguró que Estados Unidos necesita los Tomahawk y que uno de los motivos por los que quiere poner fin a la guerra de Ucrania es dejar de «proporcionar cantidades masivas de armas» a Kiev.

    «Nosotros necesitamos los Tomahawk y necesitamos muchas de las otras armas que hemos enviado a Ucrania durante los últimos años», apuntó.

    Una reunión de dos horas

    Los mandatarios se reunieron por más de dos horas, en una conversación calificada por Zelenski, en sus redes sociales, como de verdadera ayuda para acercar el fin «de esta guerra».

    El ucraniano aseguró que se discutió sobre temas clave como «posiciones en el campo de batalla, capacidades de largo alcance y defensa aérea», así como «perspectivas diplomáticas».

    «Contamos con la presión de Estados Unidos», dijo el ucraniano para hacer énfasis en que el punto de inflexión es que Rusia «ponga fin a la agresión que inició.

    En 2025, Zelenski ha visitado a Trump en tres ocasiones en la Casa Blanca, siendo esta última donde la coordinación y acuerdos entre ambos fueron más notables, a diferencia de su visita en febrero cuando el republicano se burló públicamente de su vestimenta ante la prensa.

    Evitar tensiones pero sin descartar ataques

    Trump se retiró de la reunión y de la Casa Blanca sin dirigirse a la prensa pero por medio de una publicación en Truth Social afirmó que evitar las tensiones era clave e insistió en que pronto tendrá acercamiento directo con el líder de Moscú, Vladímir Putin, en Budapest.

    Por su parte, Zelenski respaldó la postura de su homólogo estadounidense, aunque no descartó que sigan esperando la posibilidad de contar con los Tomahawk. «Creo que Putin realmente tiene miedo a los misiles», apuntó el ucraniano ante la prensa.

    Sin embargo, Trump ha dicho que de otorgar los misiles de fabricación estadounidense a Ucrania, esto sería visto a todas luces como «una escalada hostil», que de acuerdo con la estrategia que develan sus declaraciones quiere evitar.

  • Ucrania denuncia apoyo de militares norcoreanos a Rusia con drones desde Kursk

    Ucrania denuncia apoyo de militares norcoreanos a Rusia con drones desde Kursk

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania denunciaron este jueves que militares norcoreanos estarían participando activamente desde la región rusa de Kursk en operaciones de reconocimiento y vigilancia con drones, con el fin de facilitar ataques contra la región ucraniana de Sumi.

    Según un comunicado del Estado Mayor de la Defensa de Ucrania, las tropas norcoreanas colaborarían ajustando el sistema de disparo y recolectando información estratégica para los bombardeos rusos. La acusación se basa en interceptaciones de comunicaciones y en un vídeo que mostraría a operadores manipulando uno de estos dispositivos.

    “Las fuerzas de la ocupación rusa siguen implicando a tropas norcoreanas en operaciones de combate”, señala el comunicado, en el que también se afirma que esta cooperación responde a la “crítica escasez de efectivos” del Ejército ruso y al “fracaso” de su ofensiva terrestre en la región de Sumi, al noreste de Ucrania y fronteriza con Rusia.

    El mando ucraniano aseguró que todas las evidencias relacionadas con la participación de formaciones extranjeras en la ofensiva rusa están siendo documentadas. En ese sentido, las autoridades reafirmaron su derecho a “neutralizar a cualquier colaborador” de Moscú, incluidos actores internacionales involucrados en la agresión.

    Aunque el Kremlin ha ofrecido escasa información sobre esta inusual colaboración militar con Corea del Norte, se conoce que soldados norcoreanos fueron desplegados en la zona de Kursk, escenario de incursiones ucranianas en 2024. Por su parte, los servicios de Inteligencia de Corea del Sur estiman que cientos de militares norcoreanos han muerto en el marco de este despliegue.

  • Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Al menos 1,076 ciudadanos cubanos han participado o siguen combatiendo en las filas del Ejército ruso en la guerra contra Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, según reveló este miércoles la inteligencia militar ucraniana (GUR) al medio Kyiv Independent.

    De acuerdo con el informe, al menos 96 de estos combatientes han muerto o están desaparecidos en el conflicto armado. La mayoría de ellos son desplegados en funciones de asalto o en unidades de infantería, ya sea motorizada o a pie, detalló el GUR.

    Los ciudadanos cubanos, antes de ser enviados al frente, reciben únicamente dos semanas de entrenamiento militar en Moscú. Muchos de ellos habrían llegado al país euroasiático bajo la promesa de empleos en el sector construcción, ofrecidos por reclutadores a través de redes sociales.

    La información recabada por la inteligencia ucraniana indica que estos procesos se gestionan mediante intermediarios privados y no a través de canales oficiales.

    Aunque Cuba mantiene relaciones cercanas con Moscú, el gobierno de La Habana ha negado reiteradamente tener algún vínculo con el reclutamiento de ciudadanos cubanos para el Ejército ruso.

    Cabe destacar que tanto Ucrania como Rusia han recurrido al reclutamiento de ciudadanos de terceros países como una estrategia para reforzar a sus tropas en el marco de la guerra.

     

  • EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    Estados Unidos advirtió este miércoles a Rusia que podría imponer nuevas sanciones si no toma medidas concretas para detener la guerra en Ucrania. El mensaje fue transmitido por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, celebrada en Bruselas, con la participación de más de 50 países aliados.

    “Ahora es el momento de poner fin a esta trágica guerra, detener el derramamiento de sangre innecesario y sentarse a la mesa de negociaciones”, manifestó Hegseth, quien lidera la estrategia de defensa bajo el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El jefe del Pentágono advirtió que, si no se vislumbra un camino hacia la paz “en el corto plazo”, su país, junto a sus socios internacionales, tomará medidas necesarias para imponer costes al Kremlin por su “continua agresión” en territorio ucraniano.

    Durante su intervención, Hegseth reafirmó el compromiso de su Departamento en reforzar tanto la capacidad militar de Ucrania como la estructura defensiva de la OTAN, en caso de que Moscú prolongue su ofensiva.

    “Estamos preparados para hacer nuestra parte, especialmente en aquellas áreas donde solo Estados Unidos puede actuar”, puntualizó el secretario, dejando claro que Washington asumirá un papel central en el desenlace del conflicto.

    Hegseth también elogió el papel del presidente Trump en la diplomacia internacional, tras el reciente acuerdo de paz en Gaza. “Trump sabe cómo forjar la paz y crear oportunidades en situaciones donde parece inalcanzable”, afirmó.

    Y añadió con contundencia: “Esta no es una guerra que comenzó bajo el mandato de Trump, pero terminará bajo su mandato”, instando a aprovechar el momento político y diplomático para finalizar el conflicto armado en Europa del Este.