Etiqueta: Honduras

  • Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano

    Los trabajadores salvadoreños tienen menos días de vacaciones que el resto del norte centroamericano, según un breve análisis divulgado por la firma BDS Asesores.

    El comunicado, divulgado esta semana, apunta a que todos los trabajadores de Honduras, Guatemala y El Salvador reciben vacaciones luego de un año continuo de trabajo pero con diferentes modalidades.

    En El Salvador, el Código de Trabajo establece 15 días calendario después de un año continuo de trabajo, así como una remuneración del salario correspondiente a un 30 % adicional, “siempre que haya laborado al menos 200 días efectivos”.

    Aunque en Honduras en el primer año se otorgan 10 días hábiles (sin contar fines de semana) pueden incrementar hasta 20 días hábiles a partir de los cuatro años laborados.

    Por su parte, en Guatemala desde el primer año se otorgan 15 días hábiles después de un año de servicio.

    BDS destacó en su comunicado que aunque el país es el único del Triángulo Norte de Centroamérica que recibe un incentivo económico, El Salvador tiene retos a nivel de vacaciones para sus trabajadores, centrados en modernizar el régimen para “equilibrar productividad y bienestar”.

    Diferencias

    El Salvador también tiene diferencias a nivel del aguinaldo, ya que, en la actualidad, lo máximo que un trabajador puede llegar a obtener son 21 días de salario, esto luego de 10 años trabajando para la misma empresa.

    La situación es diferente en Honduras, en donde se otorga un mes salario promedio después de un año de trabajo, mientras que en Guatemala se calcula sobre el ingreso ordinario anual y puede otorgarse en dos partes.

    La firma de derechos laborales destaca la proporcionalidad y “justicia” que hay en el sistema salvadoreño, porque no se excluye a quienes no cumplen el año de servicios, pues se otorga una parte proporcional a estos trabajadores.

    Remuneración

    A nivel de la remuneración el despido sin causa justa, BDS señala que en El Salvador se establece una indemnización de 30 días salario básico por cada año laborado, con un mínimo de 15 días.

    En el sistema salvadoreños también hay un “tope” de cuatro veces el salario mínimo mensual, es decir que los trabajadores solo pueden recibir $1,635.20 por año, aunque estos ganen más mientras laboran para la empresa.

    “Este límite, originalmente pensado para contener costos, hoy penaliza a los trabajadores con mayores ingresos, reduciendo su compensación frente a la pérdida del empleo”, señaló BDS.

    La situación es diferente en Honduras y Guatemala, en donde la indemnización equivale a un mes por año trabajado, sin restricciones del salario.

    El comunicado aborda la constitución sindical, en donde El Salvador es el que más necesita personal para conformar, con 35 trabajadores. Por su parte, en Guatemala se exige un mínimo de 20 personas y en Honduras 30.

  • Las lluvias en Honduras dejan 16 muertos y 34,073 afectados desde finales de septiembre

    Las lluvias en Honduras dejan 16 muertos y 34,073 afectados desde finales de septiembre

    El número de personas muertas por las lluvias en Honduras subió este domingo a 16, mientras que las afectadas superan los 34.000, informaron organismos de protección civil y de socorro del país, que mantiene activa alertas en 12 de los 18 departamentos.

    La última víctima es un hombre de 22 años que falleció por sumersión en un río de la aldea San Juan del Rancho, al este de Tegucigalpa, según un informe del Cuerpo de Bomberos de Honduras.

    Su cuerpo fue recuperado este domingo por agentes del Cuerpo de Bomberos, un día después de ser arrastrado por la corriente cuando intentaba cruzar el río en su motocicleta.

    Las otras quince muertes, la mayoría por sumersión, ocurrieron desde finales de septiembre en varios departamentos del país centroamericano.

    El jefe de operaciones de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, Luis Salinas, dijo a periodistas que las precipitaciones han afectado a 7.075 familias -unas 34.073 personas-, varias de ellas evacuadas. Además, se registran 3.735 viviendas dañadas y 87 totalmente destruidas.

    Salinas reportó también que unas 97 comunidades permanecen incomunicadas, seis puentes destruidos, uno dañado, y 14 carreteras dañadas y una destruida.

    Las lluvias de las últimas horas han causado graves afectaciones en varias zonas de Tegucigalpa, la capital, con viviendas anegadas, deslizamientos de tierra y calles intransitables.

    Las precipitaciones son producto de la influencia de una vaguada en superficie asociada a un sistema de baja presión, localizado al sur del golfo de Fonseca (Pacífico), que generará abundante nubosidad por la tarde y la noche, lluvias y chubascos débiles, con actividad eléctrica en la mayor parte del territorio hondureño.

    Los chubascos podrían ser moderados a fuertes en el occidente, sur y áreas del centro.

     

    Honduras vigila onda tropical

    El organismo de protección civil amplió, por 24 horas más, la alerta roja (emergencia) en los departamentos de Valle y Choluteca, en el sur del país y en la frontera con El Salvador, así como en el municipio del Distrito Central -que incluye a Tegucigalpa, debido a la crecida de los ríos Choluteca y Goascorán por las lluvias.

    La alerta máxima conlleva la ejecución de planes de evacuación en zonas de riesgo y ponerse en resguardo en zonas seguras designadas previamente.

    Además, la institución decidió mantener la alerta amarilla (vigilancia) a siete departamentos del centro, occidente y este; y la alerta verde (preventiva) para tres departamentos y ocho municipios en Cortés, Yoro y Atlántida, en las regiones norte y Caribe, debido a las precipitaciones.

    La institución de protección civil indicó que mantiene bajo vigilancia una onda tropical que se desplaza sobre el arco de las Antillas Menores y que podría desarrollarse en los próximos días en el mar Caribe.

    Según las autoridades, el sistema se mueve a una velocidad aproximada de 25 kilómetros por hora y, aunque aún no presenta una circulación cerrada, muestra signos lentos de organización.

    Se prevé que las condiciones ambientales sean más favorables para su desarrollo a medida que disminuya su velocidad a mediados de esta semana.

    Además, señaló que, por el momento, existe un 30 % de probabilidad de formación en los próximos dos días, pero el pronóstico aumenta a un 70 % en los próximos siete días, lo que representa una alta posibilidad de evolución a un sistema tropical.

    La institución llamó a la población a mantenerse vigilante y a acatar las recomendaciones de las autoridades y cuerpos de socorro, especialmente en zonas con riesgo de deslizamientos, derrumbes, hundimientos o inundaciones.

  • Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Triángulo Norte de Centroamérica registra un aumento del 20.56% en remesas en los primeros ocho meses de 2025

    Las remesas familiares enviadas a los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— alcanzaron los $31,337.4 millones entre enero y agosto de 2025, según datos obtenidos por EFE con base en estadísticas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    La cifra representa un incremento de $5,346 millones respecto al mismo período del año anterior, cuando los tres países registraron ingresos por $25,991 millones, lo que equivale a un crecimiento del 20.56 %.

    Mes a mes, los flujos de remesas mantuvieron una tendencia al alza: en enero ingresaron $3,270 millones, en febrero $3,404 millones, en marzo $3,873 millones y en abril $3,774 millones. Posteriormente, se superaron estas cifras con $4,235 millones en mayo, $4,209 millones en junio, $4,306 millones en julio y $4,266 millones en agosto.

    Guatemala lidera en recepción de remesas

    Del total acumulado en los primeros ocho meses del año, Guatemala fue el país que más dinero recibió con $16,861.6 millones, equivalente al 53.8 % del total. Le sigue Honduras con $7,940.6 millones (25.3 %) y El Salvador con $6,535.2 millones (20.9 %).

    En comparación con el mismo lapso de 2024, El Salvador experimentó un aumento del 18.3 % en el ingreso de remesas, Guatemala un 19.5 % y Honduras lideró el crecimiento con un alza del 25 %.

    Estos flujos de dinero, enviados principalmente por migrantes que residen en Estados Unidos, representan una fuente clave de ingresos para las economías del istmo centroamericano. Solo en el caso salvadoreño, más de 2 millones de compatriotas radicados en EE.UU. son los responsables de enviar estos fondos, que en su mayoría se destinan al consumo de servicios y productos básicos, según economistas consultados.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidosen busca de mejores condiciones de vida, una dinámica que explica la magnitud del impacto de las remesas en la región.

     

  • Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    Voto en el exterior en Honduras enfrenta trabas a 42 días de elecciones

    A tan solo 42 días de las elecciones generales en Honduras, previstas para el próximo 30 de noviembre, expertos alertan sobre la falta de un reglamento que regule el voto en el exterior y la limitada capacidad operativa del sistema consular hondureño, especialmente en Estados Unidos, donde reside la mayor parte del electorado fuera del país.

    La asesora legal del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad), Osiris Payes, manifestó su “preocupación” por la ausencia de normativas claras que garanticen procedimientos de trazabilidad, control biométrico y seguimiento electoral. Según indicó, el Consejo Nacional Electoral (CNE) únicamente aprobó la votación en el extranjero para el territorio estadounidense, donde se prevé la instalación de cerca de 15 juntas receptoras de votos.

    Payes recordó que la legislación hondureña exige que el voto en el exterior debe replicar los mismos estándares de seguridad y confianza utilizados dentro del país.

    “La ley manda que el voto en el extranjero debe seguir las mismas disposiciones de trazabilidad, biometría y seguimiento que se aplican en Honduras. Es decir, el mismo nivel de confianza y credibilidad debe replicarse fuera del país”, subrayó Payes.

    La especialista también señaló que hasta el momento no se conoce si se enviará tecnología biométrica para registrar los votos ni cuál será la ruta logística para la transmisión de actas. Esta incertidumbre, afirmó, podría derivar en conflictos postelectorales.

    “Si no se conoce la trazabilidad ni el procedimiento, los partidos podrían aceptar o rechazar los resultados de forma arbitraria, lo que sería un punto de disputa importante”, advirtió.

    Según cifras oficiales del CNE, más de 430,000 hondureños están habilitados para votar desde el extranjero, lo que equivale al 6 % del Censo Nacional Electoral.

    Por ello, Payes insistió en que el reglamento debe ser “técnico y minucioso” y replicar los mismos procedimientos de las juntas receptoras de votos en Honduras. Aseguró que “la no aprobación del reglamento del voto en el extranjero no puede ser un tema negociable porque su ausencia pone en riesgo la participación de miles de hondureños y la legitimidad misma del proceso electoral”.

    Costos altos y participación baja

    Por su parte, el analista político Luis León coincidió en que, aunque el voto en el exterior es un derecho constitucional, Honduras enfrenta grandes limitaciones para garantizarlo. Aseguró que el costo de implementación podría ser más alto que sus beneficios reales.

    León señaló que en los últimos tres procesos electorales no se superaron los 4,500 votos emitidos desde el extranjero, a pesar de la alta cantidad de ciudadanos habilitados para votar en Estados Unidos.

    “No es lo mismo estar habilitado que presentarse a votar”, explicó.

    Atribuyó la baja participación a la escasa cobertura consular y a las largas distancias entre ciudades, lo que complica el acceso a los centros de votación. Además, calificó de compleja y costosa la organización logística del sufragio en el extranjero, e instó al Parlamento a reformar la legislación vigente.

    A su juicio, se necesita una nueva Ley Electoral más robusta, que fortalezca la institucionalidad y amplíe la cobertura operativa del sistema electoral.

     

  • Cardenal de Honduras llama al voto responsable y exige solidaridad con afectados por lluvias

    Cardenal de Honduras llama al voto responsable y exige solidaridad con afectados por lluvias

    El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez, instó este sábado a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto con responsabilidad y discernimiento en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre, al tiempo que se solidarizó con las miles de personas afectadas por las fuertes lluvias que azotan el país y ya han causado 15 muertes y más de 29.000 damnificados.

    Durante un acto religioso, Rodríguez hizo un llamado directo a la conciencia ciudadana:

    “Hacer oración y pedir el don del discernimiento para salir a votar”, exhortó el prelado, recordando el ejemplo bíblico del Concilio de Jerusalén, donde los apóstoles pidieron el Espíritu Santo para tomar decisiones sabias.

    En declaraciones a Canal 3, el cardenal advirtió sobre las consecuencias morales de la abstención electoral:

    “Nadie se debe quedar sin votar porque entonces sería un pecado de omisión y una responsabilidad de la cual habría que dar cuentas”, afirmó.

    Además, señaló que quienes se abstienen de votar “no tienen derecho ni a protestar”, y pidió a la población vivir el proceso electoral con esperanza, no con miedo o angustia.

    Más de 6,5 millones de hondureños están habilitados para votar y elegir al presidente para el período 2026-2030, además de designados presidenciales, alcaldes, diputados nacionales y representantes al Parlamento Centroamericano.

    Llamado a la solidaridad por crisis climática

    El cardenal también se pronunció sobre la emergencia nacional provocada por las lluvias y las inundaciones que afectan a diversas regiones del país, especialmente en el sur.

    Rodríguez atribuyó parte de la crisis a la degradación ambiental y al descuido de la creación, haciendo eco de las enseñanzas del papa Francisco:

    “Tristemente nos hemos olvidado de esta llamada que Dios nos da. Y entonces abusamos de la creación: el calentamiento global, la destrucción de los bosques… Lo vemos con dolor en nuestra Honduras”, declaró.

    Según la Secretaría de Gestión de Riesgos, al menos 2.000 viviendas han sido dañadas y 92 comunidades permanecen incomunicadas, con más lluvias previstas para los próximos días.

    En cuanto a la asignación de 500 millones de lempiras (más de 19 millones de dólares) para atender a los damnificados, el cardenal exigió transparencia absoluta en el uso de los recursos públicos.

    “Si unos fondos fueron destinados para aliviar el sufrimiento y han sido utilizados para otra cosa, eso se llama robo, y el que roba es un ladrón”, dijo tajante.

    Rodríguez concluyó su mensaje reiterando que “el pueblo hondureño necesita y merece más”, y que este es un momento crucial para actuar con unidad, ética y compasión.

     

  • Honduras declara alerta roja por lluvias en Tegucigalpa y dos departamentos

    Honduras declara alerta roja por lluvias en Tegucigalpa y dos departamentos

    La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias de Honduras declaró este sábado la alerta roja por 24 horas en los departamentos de Valle y Choluteca, así como en el municipio del Distrito Central, que incluye Tegucigalpa y Comayagüela, debido a las intensas lluvias que han provocado el desbordamiento de los ríos Choluteca y Goascorán.

    La medida obliga a las autoridades locales a ejecutar planes de evacuación en las zonas más vulnerables y establecer resguardos en áreas seguras previamente identificadas, ante el incremento del caudal de los principales afluentes del sur del país.

    En paralelo, se amplió la alerta amarilla para siete departamentos del centro, occidente y este del país, mientras que la alerta verde se aplicó a tres departamentos y ocho municipios de las regiones norte y Caribe, entre ellos Cortés, Yoro y Atlántida.

    El Centro de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos) advirtió que el país seguirá bajo la influencia de una vaguada en superficie, así como de la convergencia de humedad desde el Caribe y el Pacífico, lo cual generará lluvias de moderadas a fuertes durante el fin de semana, especialmente en el sur, centro y occidente.

    La institución recomendó a la población mantenerse alejada de ríos crecidos, zonas propensas a deslizamientos, evitar cruzar vados y quebradas, asegurar techos, limpiar canaletas y, si es necesario, evacuar de manera preventiva hacia albergues seguros.

    El Gobierno de Honduras destinó el viernes 500 millones de lempiras (alrededor de $19 millones) para atender a los afectados por las precipitaciones, según informó en un comunicado oficial.

    Hasta el momento, se contabilizan al menos 15 personas fallecidas y unas 30,000 afectadas por las lluvias. Además, se reportan más de 2,000 viviendas con daños estructurales, 77 completamente destruidas y al menos 92 comunidades incomunicadas.

    Las autoridades de protección civil mantienen vigilancia constante en todo el país y exhortaron a la población a seguir las recomendaciones oficiales y reportar cualquier emergencia.

     

  • Honduras asigna $19 millones para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

    Honduras asigna $19 millones para atender daños por lluvias que dejan 15 muertos

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció este viernes la asignación de más de $19 millones en fondos de emergencia para atender los estragos causados por las lluvias, que han dejado al menos 15 muertos y decenas de comunidades incomunicadas.

    El anuncio se realizó al término de una reunión del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager), convocada por la mandataria, en la que se estableció una estrategia nacional para brindar ayuda humanitaria, atender albergues, reparar infraestructura crítica y asegurar asistencia médica a las poblaciones afectadas.

    “Nos solidarizamos con las personas afectadas por estas tormentas, pero sepan que el Gobierno está presente y listo para atender las necesidades primordiales de la población que hoy está sufriendo”, declaró Castro en conferencia de prensa junto a miembros de su gabinete.

    La Secretaría de Finanzas fue instruida para identificar y liberar 500 millones de lempiras —equivalentes a más de $19 millones— con supervisión de la Secretaría de Transparencia y del Tribunal Superior de Cuentas. Estos fondos serán destinados de manera inmediata mediante un decreto ejecutivo (PCM), informó el titular de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), José Fortín.

    El alcalde del Distrito Central, Jorge Aldana, confirmó que solo en Tegucigalpa se han registrado más de 1,000 incidentes climáticos durante octubre, entre inundaciones, deslizamientos y daños estructurales, que suman alrededor de $13.3 millones en pérdidas. Aldana pidió al Congreso hondureño aprobar recursos adicionales para atender a los damnificados.

    Según el último informe oficial, se reportan 2,033 viviendas dañadas, 76 completamente destruidas y 91 comunidades aisladas por crecidas de ríos, deslizamientos de tierra y destrucción en la red vial.

    Actualmente, cuatro municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca permanecen en alerta roja por 24 horas, mientras otros nueve departamentos están en alerta amarilla y tres más en alerta verde, en un contexto de alta vulnerabilidad climática.

  • Suben a 15 los muertos por las lluvias en Honduras y el Gobierno convoca reunión urgente

    Suben a 15 los muertos por las lluvias en Honduras y el Gobierno convoca reunión urgente

    Al menos 15 personas han muerto a causa de las lluvias que azotan a Honduras desde finales de septiembre y la presidenta del país, Xiomara Castro, convocó este viernes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager) para abordar la emergencia nacional.

    La reunión, programada a las 10:00 de la mañana n el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, tiene como objetivo «continuar y prevenir acciones inmediatas de emergencia, salvamento, protección a la población y sus bienes», señaló la mandataria hondureña en redes sociales.

    «Las lluvias torrenciales en Tegucigalpa, en otros departamentos y municipios han provocado inundaciones, derrumbes y me reportan la trágica muerte de una joven de 23 años en un barrio de la capital hondureña», lamentó la mandataria hondureña.

    Las precipitaciones de las últimas horas han causado graves afectaciones en la capital, con viviendas anegadas, deslizamientos de tierra y calles intransitables, así como daños en varios municipios del interior del país.

    Según el último informe de la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias, el balance de las víctimas asciende a quince personas fallecidas, de ellas trece murieron por sumersión, una por el colapso de su vivienda y otra a causa de la caída de un árbol. Hay cerca de 29.000 personas afectadas.

    En cuanto a la infraestructura, el informe detalla que hay 2,033 viviendas dañadas y 76 destruidas totalmente, y 91 comunidades permanecen incomunicadas debido a la crecida de ríos y quebradas, deslizamientos de tierra y daños en la red vial.

    Las autoridades de gestión de riesgos y los organismos de socorro se han desplegado en las zonas afectadas, coordinando el traslado y la atención de las familias, y habilitando albergues temporales.

    La institución de protección civil mantiene la alerta roja (emergencia) por 24 horas en cuatro municipios de los departamentos de Francisco Morazán, Valle y Choluteca (zona central y sur del país).

    Otros nueve departamentos se encuentran en alerta amarilla (evacuación preventiva) y tres más en alerta verde (preventiva).

    El director del Centro Nacional de Estudios Atmosféricos, Oceanográficos y Sísmicos (Cenaos), Francisco Argeñal, dijo a periodistas que las lluvias continuarán afectando a Honduras y anunció que una onda tropical ingresará el lunes al país.

  • Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Guatemala 2025: Centroamérica comienza el camino hacia Los Ángeles 2028

    Los XII Juegos Centroamericanos Guatemala 2025 marcan desde este sábado hasta el 30 de octubre próximo el inicio de una nueva etapa para el deporte de la región, al reunir a siete países en una cita que combina el espíritu competitivo con el comienzo del ciclo olímpico rumbo a Los Ángeles 2028.

    Los anfitriones, junto con El Salvador, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Belice y Panamá, llegan con renovadas ilusiones, promesas emergentes y figuras consolidadas que buscarán escribir su nombre en el medallero regional. Guatemala, a defender el título centroamericano Guatemala, con una delegación de 681 deportistas, intentará repetir la hazaña de Managua 2017, donde se consagró como campeona del medallero general, ahora ante su afición.

    Los abanderados serán Roberto Bonilla, de natación, y María Alejandra Higueros, de taekwondo, acompañados por Allan Maldonado (karate) y Ana Patricia Morales (boliche). Bonilla, una de las grandes promesas de la natación guatemalteca, suma dos medallas de oro y una de plata en los Juegos Panamericanos Junior, además de haber alcanzado la final de los 200 metros combinados en el Mundial Juvenil de Lima 2022.

    Higueros, por su parte, fue campeona en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 y subcampeona panamericana en Santiago ese mismo año.

    El Salvador busca mejorar su desempeño de 2017 El Salvador acude con una delegación de 503 deportistas, con el objetivo de mejorar el quinto lugar obtenido en los Juegos de Managua 2017, según confirmó el Comité Olímpico (COES). “Sabemos que serán unos juegos difíciles, pero confiamos en que nuestros atletas aportarán una buena cantidad de medallas”, señaló a EFE el presidente del COES, Armando Bruni.

    La patinadora Ivonne Nóchez, de 21 años, dos veces campeona mundial y referente del deporte salvadoreño, lidera el equipo. Su ascendente trayectoria incluye preseas en Juegos Panamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y los ‘World Skate Games’, además de convertirse en 2025 en la primera salvadoreña en ganar dos oros en unos Juegos Mundiales.

    Costa Rica apuesta por la juventud y la proyección olímpica Costa Rica presentará una delegación de 484 deportistas en 47 disciplinas, con la mira puesta en pelear por los primeros lugares del medallero, como en Managua 2017, donde fue segunda con 69 oros. Los abanderados ticos serán la atleta Daniela Rojas, récord nacional en los 400 metros con vallas (55.67), y el ciclista Gabriel Rojas.

    Rojas fue medallista en Santiago 2023 y San Salvador 2023, mientras que el veterano Gerald Drummond, también vallista, buscará su primer oro tras dos subcampeonatos en ediciones previas. Drummond, de 31 años, posee amplia experiencia internacional, con participaciones en los Mundiales y en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 y París 2024.

    El presidente del Comité Olímpico Nacional, Henry Núñez, destacó que, pese a los limitados recursos, el país “lleva una delegación cuidadosamente escogida” para iniciar el nuevo ciclo olímpico. Panamá quiere dar el salto al podio regional Panamá competirá con 512 deportistas en 36 deportes, encabezados por la velocista Gianna Woodruff, récord suramericano de los 400 metros con vallas, y el bolichista William Duen, medallista en Santiago 2023. Ambos lideran un equipo que también incluye al velocista Arturo Delisser, campeón centroamericano de atletismo, y a la taekwondista Daniela Rodríguez, especialista en Poomsae Tradicional.

    El país también apuesta fuerte por sus selecciones masculinas y femeninas de fútbol sala y fútbol. La presidenta del Comité Olímpico de Panamá, Damaris Young, explicó a EFE que el objetivo es “ubicarse dentro de los tres primeros lugares del medallero general”. “Más del 90% de los deportes cuentan hoy con entrenadores nacionales dedicados exclusivamente a la preparación de nuestros atletas”, subrayó Young. En Managua 2017, Panamá finalizó cuarta, con 41 oros. En estos juegos será subsede y albergará las disciplinas de Flag Football y E-Sports.

    Nicaragua presenta su delegación más numerosa Con 494 deportistas en 29 disciplinas, Nicaragua acude a Guatemala con su delegación más amplia en la historia de los Juegos Centroamericanos. Sus abanderados son la judoca Izayana Marenco, clasificada a Tokio 2020 y París 2024, y el basquetbolista Francisco Garth. También destacan los pesistas Orlando Vásquez hijo y Sema Nancy Ludrick, aspirantes a seis oros.

    El béisbol será la principal apuesta, según su entrenador Sandor Guido, aunque se esperan podios en voleibol, judo y atletismo. La vicepresidenta del Comité Olímpico, Bertha Cuadra, aseguró que los atletas “llevarán en alto el nombre de Nicaragua” y que se espera que “se entreguen por completo en sus competencias”, sin fijar pronósticos.

    Honduras quiere hacer historia Honduras participará con una delegación de 480 deportistas en 31 de las 34 disciplinas previstas, según el Comité Olímpico Hondureño. Entre sus principales figuras destaca el arquero Cristian Gómez, quien buscará la primera medalla de oro para su país en la disciplina de tiro con arco. «Nos hemos preparado todo el año, hemos tenido bastante apoyo de parte del Comité Olímpico y vamos con altas expectativas», afirmó Gómez a EFE, quien añadió que espera “posiblemente ser el primer oro en la historia” del país en esta competición regional.

    El jefe de misión, José Ramírez, señaló que otra figura a seguir será el luchador Kevin Mejía, abanderado en los Juegos Olímpicos de París 2024.  “Tenemos muchos atletas de los cuales no queremos decir los nombres para no presionar a ninguno, porque sabemos que cada deporte lleva posibilidades de pelear por una medalla, sin menospreciar a un deporte”, puntualizó. Honduras también será subsede de las pruebas de lucha y sambo.

    En la historia de los Juegos Centroamericanos, el país ocupa la sexta posición general, la misma que alcanzó en Managua 2017, con 27 medallas de oro

  • Pronostican un viernes con lluvias y tormentas eléctricas en varias zonas del país

    Pronostican un viernes con lluvias y tormentas eléctricas en varias zonas del país

    El Salvador tendrá este viernes  lluvias dispersas desde horas de la madrugada hasta la noche, principalmente en la zona costera, la cordillera volcánica y sectores montañosos del país, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    En horas de la madrugada, las precipitaciones se concentrarán sobre el litoral salvadoreño y áreas cercanas a la cadena volcánica. Durante la mañana no se esperan lluvias significativas, pero hacia el final de ese periodo podrían registrarse chubascos en las cercanías de la cordillera volcánica.

    Durante la tarde, el sistema atmosférico mantendrá la probabilidad de lluvias moderadas a fuertes sobre la zona montañosa del norte y en los alrededores de la cadena volcánica. Para la noche, se espera que las precipitaciones continúen en la zona oriental, el litoral y el norte del país.

    El MARN advirtió que las lluvias pueden venir acompañadas de tormentas eléctricas y ráfagas de viento que podrían superar los 30 km/h. Se estima que los vientos estarán entre los 8 a 18 km/h, mientras que el ambiente será cálido durante el día y fresco en horas nocturnas y de la madrugada.

    Las condiciones climáticas están siendo influenciadas por una vaguada ubicada al norte de Honduras y por la cercanía de la Zona de Convergencia Intertropical a las costas centroamericanas, factores que están generando inestabilidad atmosférica en la región y favoreciendo el desarrollo de tormentas en el territorio salvadoreño.