Etiqueta: Honduras

  • Honduras denuncia supuestas incursiones de la Marina Nacional salvadoreña en aguas del Golfo de Fonseca

    Honduras denuncia supuestas incursiones de la Marina Nacional salvadoreña en aguas del Golfo de Fonseca

    Las Fuerzas Armadas de Honduras denunciaron que embarcaciones de la Marina Nacional de El Salvador supuestamente “invadió” en dos ocasiones las aguas marítimas de su jurisdicción en el Golfo de Fonseca el pasado miércoles y jueves, en el marco de la “Operación Coordinada Soberanía Caribe Norte y Soberanía Pacífico Sur Fase V”, que Honduras ejecuta junto con Nicaragua.

    El comunicado, publicado en la cuenta de la red social X del Ejército hondureño, señala que a las 11:30 de la mañana del pasado miércoles el guardacostas Guaymuras reportó la presencia del guardacostas (buque militar) PM-8 de la Marina Nacional de El Salvador en coordenadas de soberanía hondureña.


    Según la denuncia, la nave salvadoreña adoptó una “posición beligerante” frente a la unidad naval hondureña.

    Las autoridades militares indicaron que la tripulación hondureña exigió a la nave salvadoreña abandonar sus aguas y reforzaron su presencia con dos Unidades de Respuesta Rápida artilladas y el guardacostas Hondureño. El retiro de la embarcación salvadoreña se produjo a las 5:20 de la tarde de este día, de acuerdo al comunicado de las milicias hondureñas.

    Hasta el momento de la publicación de esta nota, las autoridades salvadoreñas no han emitido ningún comunicado oficial respecto al incidente mencionado.

    Denuncian segunda incursión

    La Fuerza Armada de Honduras también lanzó otro comunicado durante la mañana de este viernes donde denunciaron que unidades de la Marina de El Salvador ingresaron por segunda ocasión en sus aguas jurisdiccionales, esta vez el jueves 25 de septiembre, un día después del primer incidente registrado en la zona.

    De acuerdo con el comunicado, a las 8:13 de la mañana el guardacostas PM-8 salvadoreño cruzó territorio marítimo hondureño y penetró también en aguas jurisdiccionales de Nicaragua, lo que llevó a ese país a enviar una embarcación para escoltarlo fuera de sus límites.

    Sin embargo, a las 10:20 de la mañana, el navío salvadoreño volvió a incursionar en aguas hondureñas, según la milicia del vecino país, acompañado más tarde por el guardacostas PM-15 y una Unidad de Respuesta Rápida (URR), que permanecieron en el área hasta las 4:45 de la tarde momento en que se retiraron hacia aguas que El Salvador no reconoce como hondureñas.

    La Fuerza Naval de Honduras aseguró que emitió varias advertencias por radio para exigir la salida de las embarcaciones, sin obtener respuesta.

    “Al hacer caso omiso, la Fuerza Naval de Honduras incrementó su presencia con el Guardacostas Honduras y dos unidades de respuesta rápida (URR artilladas) sumando en el área dos Guardacostas y cuatro URR artilladas, asimismo, se han realizado vuelos de reconocimiento por parte de la Fuerza Aérea Hondureña para constatar la invasión en aguas territoriales hondureñas”, se explica en el comunicado.

    Tras estos incidentes que denunciaron por segunda vez, el Ejército hondureño dice estar en «máxima alerta». 

     

    El Golfo de Fonseca es un entrante protegido en la zona oriental de El Salvador, que también colinda con la parte sur de Honduras y parte norte de Nicaragua.

    La Corte Internacional de Justicia delineó las fronteras terrestres y marítimas entre Honduras y El Salvador en fallos emitidos en 1992 y 2007. Estos países entraron en conflicto en julio de 1969, debido a una disputa limítrofe y migratoria que los mantuvo distanciados por once años.

    En 1980, firmaron un tratado de paz en Lima, Perú, con el objetivo de buscar un acuerdo bilateral en los siguientes cinco años. Al no lograrlo, el caso fue presentado ante la CIJ.

    El Ejército hondureño mantiene vigilancia permanente en el Golfo de Fonseca y de la Isla Conejo, un islote que ha sido disputado por ambas naciones y que Honduras ha reclamado como suya.

     

  • Honduras extradita a dos ciudadanos a EE.UU. por vínculos con el crimen organizado

    Honduras extradita a dos ciudadanos a EE.UU. por vínculos con el crimen organizado

    Las autoridades de Honduras han extraditado este miércoles a dos hondureños requisitoriados por Estados Unidos, donde enfrentarán juicio por supuestos lazos con el crimen organizado.

    Los extraditados son Yeferson Eduardo Vallecillo y Elvis Adiel Trujillo, quienes estaban detenidos en la Penitenciaría Nacional, cercana a Tegucigalpa. Ambos son reclamados por un tribunal de Massachusetts por «conspiración para conducir los asuntos de una empresa mediante un patrón de crimen organizado».

    Vallecillo y Trujillo fueron arrestados el 22 de diciembre de 2024 en las zonas de Olancho y Cortés, ubicadas en el este y norte del país, respectivamente. Con esta extradición, el número total de hondureños entregados a Estados Unidos en 2025 asciende a nueve.

    Desde 2014, Honduras ha extraditado aproximadamente 66 ciudadanos a solicitud de tribunales estadounidenses, la mayoría implicados en casos de narcotráfico.

  • ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    ONG insta a Honduras a garantizar elecciones sin intimidación ni temor

    La Misión de Estudio y Acompañamiento Pre-Electoral del Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) instó este martes a Honduras a garantizar un proceso electoral seguro, transparente y libre de amenazas que puedan desincentivar la participación ciudadana en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

    En su informe final, presentado tras una visita realizada en agosto, la misión subrayó la necesidad de establecer condiciones legales y políticas que permitan a las organizaciones sociales actuar de manera independiente y proteger la integridad del proceso electoral. “Es fundamental garantizar condiciones legales y políticas que ofrezcan certeza y ausencia de amenazas”, advierte el documento.

    El informe también enfatiza la urgencia de reforzar la gobernanza y la cooperación entre instituciones, para que el Consejo Nacional Electoral (CNE) y otras entidades afines cuenten con respaldo institucional y puedan implementar procedimientos “eficaces, oportunos y transparentes”.

    Encabezada por Katia Uriona, expresidenta del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, y Juan Carlos Galindo, exregistrador nacional de Colombia, la delegación destacó la importancia de establecer “espacios seguros y sinceros” de diálogo entre partidos políticos, autoridades y sociedad civil, con el fin de erradicar discursos de fraude y garantizar la legitimidad de los comicios.

    Entre los temas clave a resolver se encuentran el funcionamiento del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), el uso de identificación biométrica, la selección de cuerpos electorales temporales, la observación nacional e internacional y un posible acuerdo político-ético entre los partidos.

    La misión alertó sobre un clima de intimidación y temor que podría afectar la participación ciudadana. En ese sentido, recomienda promover una cultura electoral pacífica, reducir discursos violentos y garantizar espacios cívicos plurales, seguros y equilibrados.

    El NDI identificó cinco desafíos principales que Honduras debe afrontar para generar confianza en el proceso: asegurar la autonomía de los organismos electorales, evitar injerencias indebidas, prevenir la violencia electoral (especialmente contra mujeres activas en política), mitigar la polarización política y combatir la desinformación anticipada sobre fraude.

    “El pueblo hondureño merece elecciones creíbles y participativas que garanticen el respeto a la voluntad expresada en las urnas”, señaló la misión. También resaltó la importancia de la observación nacional e internacional como herramientas clave para fortalecer la transparencia y credibilidad del proceso electoral.

    Finalmente, el informe recordó que Honduras “tiene una larga tradición de diálogo político” que le ha permitido alcanzar acuerdos en momentos críticos, por lo que pidió retomar esa vía para asegurar comicios pacíficos y legítimos.

     

  • Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    Gobierno espera implementar declaración anticipada de mercadería en Acajutla antes que termine el 2025

    El gobierno salvadoreño espera implementar la declaración anticipada de mercadería antes de que termine este 2025, aseguró el director general de Aduanas, Benjamín Mayorga.

    Durante una entrevista en el canal estatal, el funcionario aseguró que entre los proyectos a ejecutar en lo que resta de este año es implementar este sistema en Acajutla, luego de ejecutarlo en las fronteras con Honduras y Guatemala.

    “Los empresarios pueden antes de que llegue a la frontera y pagar el impuesto antes de que llegue a la frontera, lo mismo vamos a implementar en el puerto de Acajutla, de que declaren antes de que el barco haga el encallado en el puerto de Acajutla”, indicó el funcionario.

    La declaración anticipada es un servicio que permite al sector logístico transmitir de forma electrónica y anticipada las declaraciones de mercancías, así como documentos que respalden los regímenes de importación y exportaciones.

    La primera vez que se implementó esta medida fue en agosto de 2022, cuando El Salvador y Guatemala decidieron ejecutar el servicio en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán, y en Pedro de Alvarado, por el lado de Honduras.

    En agosto de 2023, El Salvador y Guatemala dieron un nuevo paso y sumaron los puntos terrestres de Anguiatú y Ermita, Las Chinamas y Valle Nuevo, y San Cristóbal (cada uno de los países posee una aduana con el mismo nombre) a la medida.

    Honduras se sumó a la migración de la declaración anticipada en octubre de 2023, luego de que El Amatillo, en La Unión, ofreció este servicio e hizo obligatoria la medida. A este le siguió la aduana El Poy, en Chalatenango, en diciembre de 2024.

    Previsiones

    Mayorga aseguró que en este momento se desarrolla el formulario que dará paso a la declaración anticipada en Acajutla.

    La Dirección General de Aduanas también prevé concretar la integración entre los puntos fronterizos de La Hachadura, en Ahuachapán (Pedro de Alvarado en Guatemala), con el que se prevé unificar los servicios de migración, aduanas y sanitarias.

    La previsión fue emitida a finales de abril de 2025, cuando la ministra de Economía, María Luisa Hayem, aseguró que el puesto fronterizo entre ambos recintos iniciaría a finales de este año.

    La medida es parte de un proceso de integración profunda que Honduras y Guatemala lideraron en 2017, y a la que El Salvador se sumó un año después.

    El primer punto integrado entre El Salvador y Honduras fue El Amatillo, en diciembre de 2023, a este le siguió Anguiatú y La Ermita en mayo de 2025.

  • Comienza el juicio contra un exjuez hondureño acusado de extorsión por el fiscal general

    Comienza el juicio contra un exjuez hondureño acusado de extorsión por el fiscal general

    Un tribunal de Honduras dio inicio este lunes al juicio oral contra el exjuez Marco Vallecillo, acusado de extorsión por el fiscal general del Estado, Johel Zelaya, informó una fuente judicial.

    El proceso se desarrolla en el Juzgado en Materia de Criminalidad Organizada, Medio Ambiente y Corrupción de Tegucigalpa y se extenderá hasta el viernes, informó a periodistas la portavoz del tribunal, Bárbara Castillo.

    El 17 de agosto de 2024, el fiscal general ordenó la captura de Vallecillo, quien se desempeñaba como coordinador del Juzgado de Letras en materia de Criminalidad Organizada y Corrupción, por supuestamente utilizar su nombre y el de otros fiscales para extorsionar a personas investigadas por corrupción.

    Al momento de su arresto, el exjuez fue sorprendido en un acto presuntamente flagrante, cuando, junto con el abogado Nelson Sierra, recibía tres millones de lempiras (unos $114,800) como parte de un presunto esquema extorsivo.

    Según el Ministerio Público (Fiscalía), los acusados habrían presionado a un testigo protegido para evitar la presentación de un requerimiento fiscal en su contra, bajo la amenaza de ser imputado por la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes de Corrupción (Uferco).

    En octubre pasado, Vallecillo solicitó acogerse a un procedimiento abreviado, tras admitir su culpabilidad con el fin de reducir su condena, pero la petición fue denegada.

    El caso de Vallecillo ha implicado a la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, Rebeca Ráquel Obando, quien en agosto de 2024 dijo a los periodistas que «para nosotros como jueces supremos del Poder Judicial esto es un fuerte golpe que hemos recibido, definitivamente algo que no esperábamos».

    El Poder Judicial hondureño, en el que gran parte de la población desconfía, ha estado históricamente marcado por denuncias de corrupción de jueces y magistrados a lo largo de distintos gobiernos.

  • Medio Ambiente alerta de aumento en caudal de ríos El Sauce y Grande de San Miguel tras lluvias

    Medio Ambiente alerta de aumento en caudal de ríos El Sauce y Grande de San Miguel tras lluvias

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) reportó durante la madrugada de este viernes incremento en los caudales y niveles de agua en los ríos de El Sauce, de Pasaquina, y el río Grande de San Miguel, debido a las lluvias reportadas en las últimas horas.

    En el río El Sauce, el Marn prevé un incremento de hasta 4.70 metros cúbicos en el nivel del río, hasta las 6:00 de la mañana el nivel fue de 4.25 metros, pero en la madrugada el nivel reportado fue de 4.57 metros, por lo que la institución sugirió una tendencia a incrementar por los chubascos que podrían afectar el viernes.


    Por otro lado, la institución también confirmó el incremento del caudal en el río Grande de San Miguel, en los sectores de agua La Zarca y la Canoa, por lo que también lanzó una advertencia de posibles desbordamientos en las zonas antes mencionadas.

     

    Con respecto al río Goascorán, línea fronteriza natural con Honduras, pese a que se registró un aumento de 6.50 metros sobre la madrugada de este viernes, la institución reveló que hubo una disminución que llegó a 5.50 metros.

    Durante este viernes se prevén chubascos y tormentas en diferentes regiones del país, principalmente en la zona central, occidental, la franja volcánica y sectores de la costa, informó el Marn.

    Las lluvias azotaron la madrugada de gran parte del país, con énfasis en el sector costero y en la cordillera volcánica del país. Asimismo, se reportaron chubascos en el área metropolitana de San Salvador y distrito de San Miguel, en áreas urbanas. 

  • El papa recibirá mañana en audiencia a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro

    El papa recibirá mañana en audiencia a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro

    León XIV recibirá en audiencia este viernes a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, en la que será su primera reunión con el nuevo pontífice estadounidense y peruano, confirmó este jueves el Vaticano.

    La reunión se celebrará en el palacio apostólico, donde el papa recibe a los Jefes de Estado de Gobierno.

    La mandataria se encuentra en Roma desde este miércoles y viajó acompañada de sus hijos Héctor y Zoe, y miembros de su equipo de prensa, informaron los medios hondureños.

    Castro pudo reunirse con el papa Francisco en octubre de 2022 y también participo en el funeral del pontífice argentino el pasado 26 de abril. 

  • Declaran alerta preventiva en nueve departamentos de Honduras por lluvias

    Declaran alerta preventiva en nueve departamentos de Honduras por lluvias

    La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias de Honduras declaró este miércoles ‘alerta verde’ (preventiva) en nueve departamentos del país que abarca todo el sur, oeste y parte del centro, por un temporal lluvioso debido a la influencia de una vaguada.

    La misma fuente indicó que la alerta rige desde el martes y que la inestabilidad y precipitaciones se incrementarán con el ingreso, el jueves, de una onda tropical.

    El organismo de protección civil le recomendó a los habitantes de las regiones en alerta mantener una vigilancia, evitar el cruce de ríos y quebradas cuyo caudal ha crecido; asegurar techos, limpiar cunetas y desagües para reducir el riesgo de inundaciones.

    También se ha restringido la navegación de embarcaciones pequeñas y medianas en el Caribe por el alto oleaje que se espera.

    El domingo, a causa de las lluvias, murió un policía, identificado como Kevin Pérez Vargas, que se lanzó a una quebrada a rescatar dos niños en San Pedro Sula, norte del país, que habían sido arrastrados por una corriente.

    El policía pudo rescatar a uno de los niños, pero murió cuando intentó hacer lo mismo con el segundo, que sigue desaparecido, mientras familiares suyos y socorristas continúan en su búsqueda.

    La temporada de huracanes en el Atlántico se inició el 1 de junio y finalizará el 30 de noviembre.

     

     

     

  • Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    Banco Cuscatlán inicia operaciones en Guatemala tras adquisición de Banco Inmobiliario

    El Banco Cuscatlán anunció este martes el inicio de sus operaciones en Guatemala, tras concretar la adquisición del 100 % de las acciones de Banco Inmobiliario por parte de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    “La culminación de esta transacción representa un paso importante en nuestra estrategia de crecimiento en la región. Agradecemos a los reguladores la confianza depositada en nosotros y reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer productos y servicios financieros innovadores en Guatemala”, expresó Federico Nasser Facussé, presidente de Inversiones Cuscatlán Centroamérica.

    Con operaciones ya consolidadas en El Salvador, Honduras y Guatemala, y en proceso de expansión hacia Panamá y Colombia, Inversiones Cuscatlán Centroamérica atiende actualmente a más de 2.5 millones de clientes en la región, con una visión enfocada en la inclusión financiera, la transformación digital y el desarrollo económico sostenible.

    Según el banco con su llegada a Guatemala «se integra con una propuesta moderna, cercana y digital que busca transformar la experiencia financiera de los guatemaltecos».

    «En Banco Cuscatlán  Guatemala creemos que una sonrisa también es parte del servicio financiero. Nos mueve el compromiso de brindar una atención cercana, humana y con excelencia, respaldada por productos innovadores y soluciones que realmente acompañan a nuestros clientes en cada etapa de su vida financiera”, dijo el gerente general, Rafael Buonafina.

    El banco inicia con 48 agencias, 31 agentes bancarios y cobertura nacional a través de la red 5B, con más de 2,700 cajeros automáticos. Además, lanzó la App Cuscatlán 3.0, una plataforma digital consolidada previamente en El Salvador y Honduras. Su estrategia en Guatemala se centra en fortalecer la banca de personas, impulsar a las PYMES e innovar de forma constante en productos y servicios.

     

  • Bayern Múnich felicita a El Salvador y Centroamérica en el Día de la Independencia

    Bayern Múnich felicita a El Salvador y Centroamérica en el Día de la Independencia

    En conmemoración del Día de la Independencia de El Salvador y de otros cuatro países centroamericanos (Guatemala, Honduras, Costa Rica y Nicaragua), el Bayern Múnich, múltiple campeón de la Bundesliga, envió un saludo especial a la región.

    “A nuestros maes de Costa Rica, cheros de El Salvador, compas de Guatemala , majes de Honduras y cheles de Nicaragua, les deseamos un muy feliz Día de la Independencia. ¡Los queremos mucho!”, escribió el club bávaro en su cuenta de la red social X.

     

    Esta no es la primera vez que un club alemán envía felicitaciones por el día de la independencia, ya que otros clubes como el Schalke 04 (ahora en la segunda división alemana), también ha extendido sus felicitaciones a la región.

    De igual forma, la cuenta de la Copa Mundial de la FIFA ha expresado sus felicitaciones a El Salvador y los demás países por este 15 de septiembre. 


    Este lunes 15 de septiembre, El Salvador celebró el 204 aniversario de su Independencia. En esta misma fecha, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica también conmemoran la firma del Acta de Independencia de Centroamérica en 1821. Este evento histórico se produjo una década después del inicio de los movimientos destinados a poner fin al dominio español en la región.