Etiqueta: Honduras

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • Guatemala anuncia que a partir del martes 16 no será necesario bajar del vehículo al cruzar la frontera

    Guatemala anuncia que a partir del martes 16 no será necesario bajar del vehículo al cruzar la frontera

    El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) informó el jueves que implementará, a partir de este próximo lunes 16 de septiembre, la modalidad de paso ágil en las fronteras con El Salvador, con el que los viajeros podrán efectuar el chequeo migratorio sin necesidad de descender de sus automóviles.

    Esta opción será válida únicamente para ciudadanos de los países que conforman el CA4: Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. La modalidad será aplicada en cuatro puntos fronterizos habilitados: Las Chinamas, San Cristóbal, La Hachadura y Anguiatú.

    La institución precisó que esta medida no estará disponible para quienes viajen con menores de edad, quienes deberán realizar el procedimiento migratorio regular.

    Asimismo, las autoridades guatemaltecas detallaron que la modalidad no aplica para ciudadanos que provengan de otras nacionalidades que están fuera de las nacionalidades antes mencionadas.

    El IGM destacó que con esta acción se busca ofrecer un servicio ágil y seguro, además de consolidar un tránsito ordenado en las fronteras guatemaltecas.

  • Presidenta de Honduras suspende temporalmente sus actividades por virus de influenza

    Presidenta de Honduras suspende temporalmente sus actividades por virus de influenza

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, informó este jueves que suspendió «temporalmente» sus actividades debido a un fuerte virus de influenza.

    «Un fuerte virus de influenza me obliga a guardar reposo, confiando en estar plenamente restablecida para la gran celebración de nuestra Independencia Patria» el próximo lunes, indicó Castro en la red social X.

    La mandataria tenía previsto participar en el resto de la semana en la inauguración de varias obras, en el norte, centro y este del país, «las cuales serán reprogramadas para nuevas fechas», añade su mensaje.

    Castro asumió el poder el 27 de enero de 2022 para un período de cuatro años que concluirá en enero de 2026. 

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Honduras entra en la recta final de sus elecciones con fuerte polarización

    Honduras entra en la recta final de sus elecciones con fuerte polarización

    Honduras se prepara para las elecciones generales del 30 de noviembre de 2026 en medio de un ambiente político fragmentado, con un debate dominado más por descalificaciones que por propuestas concretas, según coinciden analistas.

    La presidencia se disputará entre Rixi Moncada, candidata del gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre); Nasry Asfura, del Partido Nacional, principal fuerza de oposición en el Congreso; y Salvador Nasralla, del Partido Liberal. También participan Nelson Ávila (PINU-SD) y Mario Rivera (Partido Demócrata Cristiano), aunque con menor peso político.

    El Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrentó una crisis en julio cuando su presidenta, Cossette López, advirtió que los comicios estaban “en grave riesgo”. Sin embargo, el cronograma electoral se normalizó y el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) fue adjudicado al grupo colombiano ASD S.A.S.

    Para el analista y defensor de derechos humanos Joaquín Mejía, las recurrentes crisis en Honduras son “condicionadas e intencionadas por parte de la élite política” con el objetivo de debilitar la confianza ciudadana en la institucionalidad.

    “Lo que escuchamos son insultos y descalificaciones, no propuestas, lo cual impide un debate democrático serio”, subrayó Mejía.

    El país acumula una larga lista de conflictos no resueltos: desde las desapariciones forzadas de los años 80, el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009, hasta la reelección de Juan Orlando Hernández en 2017 pese a la prohibición constitucional. Para Mejía, “la polarización actual es el resultado de una acumulación de crisis nunca atendidas con justicia transicional ni restauración del tejido social”.

    El 30 de noviembre, los hondureños –más del 60 % de ellos en condición de pobreza– elegirán presidente, tres vicepresidentes, 298 alcaldías municipales, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 representantes al Parlamento Centroamericano.

    La gran incógnita, señalan expertos, será si los partidos políticos logran convencer a un electorado cansado de la confrontación y la falta de soluciones a los problemas estructurales del país.

     

  • Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    Cardenal Rodríguez denuncia ambición y falsa fe de quienes buscan el poder en Honduras

    El cardenal de Honduras, Óscar Andrés Rodríguez, cuestionó este domingo a quienes buscan el poder “a toda costa” para beneficio propio y denunció la hipocresía de quienes se autoproclaman cristianos pero actúan guiados por intereses egoístas. Sus palabras se dieron durante la misa celebrada en la Basílica Menor de Suyapa, en Tegucigalpa.

    “Aquellos que quieren ganar el poder a toda costa, sabiendo que no es para hacer el bien, sino para servirse ellos mismos, eso es —no los conozco—, les dice el Señor: ustedes no son cristianos, aunque se pongan todos los rótulos o todos los títulos”, afirmó el prelado.

    Rodríguez también criticó a quienes usan las redes sociales para atacar en nombre de la fe. “Hay personas que dan clase de teología insultando, ¿y qué saben ellos? Más que egoísmo y el afán de conservar un poder a toda costa. Eso no sirve; no ven cómo terminan los que hacen el mal, no ven dónde están los dictadores que han oprimido al mundo”, expresó.

    El cardenal advirtió que la fe se debilita cuando se confunde con ideologías o intereses particulares, y señaló como ejemplo la crisis en Gaza. “¿Cuántos hombres y mujeres podrán subsistir en la fe si siguen las ideologías, los intereses económicos y políticos, mientras mueren cada día miles por hambre? Solamente contemplemos esas páginas dolorosas de niños muriendo de hambre en Gaza”, enfatizó.

    El religioso también reprochó a quienes creen poder ocultar faltas morales y familiares. “Tantas personas piensan que son muy listas porque se olvidaron que robar está penado por los mandamientos de la ley de Dios. Entonces roban con tal de que nadie se dé cuenta, adulteran o traicionan la familia con tal de que no se sepa, y todo se sabe”, advirtió.

    Durante la homilía, Rodríguez instó a los fieles a poner su esperanza y salvación en Cristo, no en el poder ni en el dinero. “La salvación no se compra. La salvación es un regalo de Dios que nos ha hecho en la cruz de Cristo, pero este regalo es también una tarea: hay que conservarlo y hacerlo vida”, indicó.

    El cardenal llamó a los hondureños a un cambio interior, superando “la pereza, el odio, la mentira, el rencor y los egoísmos”. Asimismo, subrayó que la verdadera conversión se refleja en la humildad, la misericordia, la justicia, la verdad y en un compromiso auténtico con la paz y la reconciliación.

     

  • Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ha entregado 12,000 carnés de identificación a pobladores de la zona fronteriza en zonas delimitadas con Honduras.

    El 66 % de los carnés ya fueron entregados y el 33 % aún se encuentra pendiente de entregar en las seis zonas delimitadas por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992. Según el padrón de Cancillería, son 18,000 los inscritos en las seis zonas que deberán recibir la documentación.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, explicó que el padrón de 18,000 habitantes de la zona corresponde a una primera fase del proyecto. Solo esta semana entregaron 3,700 carnés en la zona de Sabanetas-Nahuaterique, la más poblada.

    Según la memoria de labores de Relaciones Exteriores, la entrega de los documentos es coordinada por la Dirección de Soberanía. El proyecto fue financiado desde junio de 2024 hasta marzo de 2025 con $390,885.5 provenientes de la Cooperación del Reino de Arabia Saudita.

    Esos fondos fueron ejecutados en dos partes: $136,298.50, de junio a diciembre de 2024; y otros $254,587, de enero a marzo de 2025. Hasta el momento de reporte de la memoria, se habían entregado 8,766 carnés, 4,559 a mujeres y 4,207 a hombres.

    El documento de tránsito permite a los beneficiarios que transiten de forma ágil para acceder a servicios educativos, de salud y que puedan acceder a proyectos del gobierno salvadoreño.

    Durante las jornadas, las personas que no habían sido empadronadas pueden solicitar que sean inscritos para recibir el documento de tránsito fronterizo en futuras jornadas.

    Las seis zonas delimitadas son:

    • Dolores-Monteca.
    • Los Amates-Goascorán.
    • Las Pilas-Cayaguanca.
    • Sabanetas-Nahuaterique.
    • Arcatao-Sazalapa
    • Tecpangüisir.
  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    Exportadores salvadoreños temen “serios problemas” si huelga en puerto de Guatemala se extiende

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) advirtió el miércoles que de continuar la huelga en Puerto Santo Domingo de Castilla, en Guatemala, los empresarios salvadoreños sufrirán un impacto directo en la mercadería que sale y entra por esa vía.

    La presidenta de Coexport, Silvia Cuéllar, aseguró que hasta este 20 de agosto los empresarios no han dejado de despachar mercancía pese a que en el puerto guatemalteco hay retrasos y muchos problemas.

    “No podemos establecer a este momento la afectación puntual que se está teniendo, o se ha tenido, lo que sí se puede percibir es que va a haber una afectación si la situación no se arregla prontamente”, indicó Cuéllar.

    La huelga en la terminal marítima de Guatemala inició el lunes por la noche, por parte de un grupo de trabajadores operativos del puerto que se encarga de atender los servicios de los buques comerciales.

    La Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport) reveló esta semana que al menos 800 contenedores diarios no se han movido desde que inició la huelga.

    Esta situación ha provocado pérdidas diarias a Guatemala que rondan los $10 millones.

    Destino

    La gremial aseguró que la extensión de la huelga en el puerto provocará “serios problemas” para los exportadores, una vía por la que salen principalmente textiles, alimentos, confección, calzado y empaques hacia Estados Unidos, el principal socio comercial de El Salvador.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), más de un 30 % de los envíos internacionales que realizan las empresas tienen como destino final el mercado estadounidense.

    Desde este puerto la mercadería también parte hacia Canadá, y otra porción se dirige desde Estados Unidos a Europa.

    Por la vía de las importaciones el impacto también será directo, porque la mercadería e insumos esenciales para la fabricación de artículos y prendas ingresan a El Salvador por la vía de Puerto Santo Tomás de Castilla.

    Según Coexport, se importan empaques, insumos para confección y algunos alimentos para la producción de algunas empresas.

    La Corporación empresarial aseguró que, de extenderse el problema, la solución más rápida será Puerto Cortés, en Honduras.

    Los exportadores salvadoreños esperan que los problemas en la terminal marítima se solucionen, de lo contrario, deberán incrementar sus costos de movilización de mercancía entre un 10 % y un 15 %, porque las tarifas portuarias en Honduras son más elevadas y los requerimientos de cumplimientos son más rígidos.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.