Etiqueta: Honduras

  • Informe revela retrasos electorales y uso indebido de recursos para favorecer a candidata oficialista en Honduras

    Informe revela retrasos electorales y uso indebido de recursos para favorecer a candidata oficialista en Honduras

    Expertos alertaron el miércoles sobre un «panorama alarmante» en el desarrollo del proceso electoral en Honduras, marcado por retrasos en el cronograma, inacción institucional y el uso indebido de recursos estatales para favorecer a la candidata oficialista a la Presidencia, Rixi Moncada, a menos de cuatro meses de las elecciones generales del 30 de noviembre.

    El coordinador técnico de la Red por la Defensa de la Democracia (RDD), Juan Carlos Aguilar, señaló a EFE que uno de los principales desafíos del proceso electoral es garantizar la gobernabilidad en el Consejo Nacional Electoral (CNE).

    Según Aguilar, el principal reto es cumplir con el cronograma electoral, ya que hasta ahora solo se ha completado el 50 % de las etapas clave debido a la «extrema partidización de las instituciones», lo que, afirmó, «pone en riesgo la certeza y la transparencia del proceso».

    El órgano electoral enfrenta el desafío de avanzar en el proceso y tomar decisiones que, en su mayoría, requieren aprobación unánime, enfatizó Aguilar.

    El experto señaló que los escenarios electorales en Honduras se presentan en dos direcciones opuestas. Por un lado, se podría desarrollar un proceso tranquilo, respetando el ordenamiento jurídico, con elecciones que cuenten con garantías mínimas y asegurando que la voluntad popular defina la elección del presidente, alcaldes y diputados.

    Sin embargo, también existe el riesgo de una alta conflictividad debido a la creciente polarización política, que podría desencadenar una “crisis similar o incluso más grave” que la de 2017, cuando Juan Orlando Hernández resultó reelegido y gobernó entre 2014 y 2022.

    Hernández no solo ganó las dos elecciones con fraude, según la oposición, sino que también se reeligió en 2017 aún cuando la Constitución del país no lo permite, bajo ninguna modalidad.

    La situación dependerá de la «dinámica de los partidos políticos y de sus líderes», quienes podrían optar por defender un triunfo electoral o intentar mantenerse en el poder por la fuerza, en lugar de respetar el proceso democrático, subrayó Aguilar.

    La directora de la Federación de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras (Foprideh), Melissa Elvir, coincidió con Aguilar al señalar a EFE que persiste el uso indebido de recursos públicos con fines electorales.

    “No hemos podido superar la dependencia del erario público para generar campañas”, lamentó Elvir, quien afirmó que otro de los desafíos de cara a los comicios radica en la propia institucionalidad pública.

    Destacó además que persisten problemas de tiempo y logística que podrían repetirse, como ocurrió en las elecciones primarias de marzo pasado, cuando muchas maletas electorales no llegaron a los centros de votación.

    “La desconfianza ciudadana es latente y eso puede implicar desafíos importantes para la institucionalidad pública”, aseguró Elvir, quien dijo que espera que las elecciones de noviembre se desarrollen como una “fiesta cívica, en paz y democracia”.

    Ambos expertos destacaron el aumento en la entrega de bonos, la publicidad estatal y la utilización de cuentas alternas vinculadas al poder para atacar adversarios, difundir desinformación y promover logros del gobierno, sin que se conozca el origen de los fondos.

    La RDD lamentó la falta de respuesta del Ministerio Público (Fiscalía) ante las denuncias de delitos electorales, porque de los 196 casos reportados, apenas cuatro han derivado en requerimientos fiscales, lo que considera erosiona la confianza ciudadana y genera un clima de permisividad frente a irregularidades.

    Advirtió que en Honduras hay un «deterioro del espacio cívico», caracterizado por amenazas, hostigamiento y campañas de odio contra voces críticas, amplificadas en redes sociales desde cuentas vinculadas al oficialismo.

    La Red hondureña exigió a las autoridades electorales y de justicia «actuar con independencia e imparcialidad, sancionar el uso indebido de recursos públicos y garantizar un proceso electoral íntegro y pacífico».

  • Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    Transportistas de carga pesada salvadoreños confirman normalización del transporte de carga en tramo carretero de Honduras

    La Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic) aseguró que los períodos para transportar mercadería por la carretera CA-4, en Honduras, se han normalizado en los últimos días.

    El presidente de ASTIC, Raúl Alfaro, aseguró que aunque en un inicio generó un poco de retraso el establecimiento de horarios para cruzar por la vía en Honduras, así como la alternancia de los carriles, ya no se han reportado problemas similares por parte de los transportistas.

    “Para mí que está como normalizado, en el tiempo incluso ya deben haber pavimentado la carretera y al principio se dejó un carril como oportuno para dejar pasar por un lado y en otro”, indicó Alfaro.

    La carretera sufrió serias afectaciones en julio pasado, cuando una falla geológica provocó el colapso de la vía y obligó a las autoridades a cerrar por unas horas la arteria, colindante con la frontera El Poy, en Chalatenango, del lado de El Salvador.

    Tras el acontecimiento, la Astic advirtió de un incremento en el costo de flete terrestre de $250, debido a que la mercadería debería comenzar a ser movilizada a través de la frontera El Amatillo, en La Unión.

    La noche del 11 de julio, las autoridades hondureñas habilitaron un tramo provisional, una vía que conecta directamente con la Aduana El Poy y que se vincula con la carretera Troncal del Norte, acceso directo hacia la capital salvadoreña.

    Costo y alarma

    La medida provisional paró las alarmas de incrementó del transporte terrestre y se mantuvo en $900 por viaje. Sin embargo, a finales de julio Astic confirmó que el tiempo para movilizar la mercadería se había incluso duplicado.

    En ese momento, la gremial dijo que los transportistas tardaban de seis a siete horas en pasar por la fronteras desde El Salvador hacia San Pedro Sula, pero que con las medidas de alternancia de la vía y horarios específicos de esto último, el tránsito de la mercadería rondaba las 12 horas.

    Tras la normalización de la situación, junto con el período de descanso y el tiempo en frontera, Astic estimó este miércoles que la mercadería actualmente no pasa de 24 horas en tránsito.

    “Esa carretera es de dos carriles, de ida y vuelta. El flete se mantiene, tengo varios envíos de San Pedro para acá y ninguno reporta es prácticamente normal”, indicó Alfaro.

  • Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible "caminar juntos" y llaman a votar

    Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible «caminar juntos» y llaman a votar

    Las Iglesias católica y evangélica de Honduras expresaron este sábado que «es posible caminar juntos» en el país, e invitaron a la población a acudir a votar en las elecciones generales del 30 de noviembre.

    «Toda Honduras ha visto que sí es posible caminar juntos. La diversidad en la libertad nos enriquece mutuamente, por ello invitamos a todos los ciudadanos con derecho a votar a que el 30 de noviembre de este 2025 ejerzan con respeto, responsabilidad de ilusión, su derecho a voto, cada quien en su conciencia que opte», subraya el mensaje de las dos Iglesias leído al final de la caminata de oración por Honduras, a la que invitaron desde el 18 de julio.

    La declaración fue leída por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, acompañado del pastor Gerardo Irías, de la Confraternidad Evangélica.

    La caminata, que duró unas dos horas y se celebró a lo largo de un bulevar de la capital hondureña, fue acompañada por miles de personas, entre hombres, mujeres y niños, a las que su sumaron otras que lo hicieron en algunas de las principales ciudades del país.

    «Hoy, en muchas ciudades de nuestra patria y más allá de nuestras fronteras, hemos caminado juntos, movidos por la fe en Jesucristo y por un sincero amor a Honduras. Esa ha sido siempre la recta intención de esta caminata, con este acto pacífico y pacificador, queremos dar un mensaje de esperanza, esperanza a todos los hondureños», subraya el mensaje.

    Con anticipación, la caminata, en la que la mayoría de sus participantes portaban banderas de Honduras, fue criticada con dureza por algunos funcionarios y activistas del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, quien además es esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Las dos Iglesias resaltaron que «la mirada atenta de la ciudadanía acompañará ese proceso democrático como lo hacemos cada cuatro años. Lo reiteramos, es necesaria y es posible una Honduras en la que se viva la verdad, la justicia, la libertad, la honestidad y la equidad».

    Además, le expresaron, «con sincero amor fraterno», a todos los candidatos a cargos de elección popular, que «oramos por ellos, y como ya dijimos, sería muy positivo que establecieran momentos de encuentro y diálogo abierto en busca de bien poder que tanto anhelamos todos los hondureños hondureñas».

    «Más aún, les sugerimos que expresen públicamente cuáles son los valores que les inspiran, como un nuevo acto de transparencia y formación», añade el mensaje leído por Nácher.

    El día de la invitación a la caminata las dos Iglesias expresaron que podrían acompañarles «personas particulares, familias, grupos, asociaciones de todos los pensamientos y estilos que compartan nuestro amor sincero por Honduras. Sin embargo, rogamos a los señores y señoras candidatos (as) a cargos públicos, que, para evitar malos entendidos, sean los únicos que no asistan ese día. Podemos vernos y hablar con ustedes en otro momento, con mucho gusto».

    En las mantas que portaban algunos participantes en la caminata se leían mensajes como «Honduras no se rinde, ama a Cristo», «Unidos por la familia», «En familia fortalecemos la paz y la democracia» y «Un país guiado por Dios camina junto».

  • El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El departamento de San Salvador concentra el 69 % de la cartera de préstamos, según la SSF

    El 69 % de la cartera de préstamos se acumuló en el departamento de San Salvador a junio de 2025, según el último reporte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

    El documento divulgado por la institución plantea que el sistema financiero -conformado por bancos, cooperativas y sociedades de ahorro y crédito- sumó una cartera de $20,097.2 millones al cierre del primer semestre del año, de los cuales un 69.09 % se concentró en San Salvador, luego de acumular $13,884.8 millones.

    El saldo adeudado de los residentes del departamento de San Salvador fue el más alto tanto a nivel nacional como internacional, pues en la cartera de créditos también se registra deuda desde Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Estados Unidos y el resto del mundo.

    El segundo departamento con la tasa de préstamos más alta recae sobre La Libertad, luego de contabilizar el 11.91 % de la cartera, con $2,394.2 millones.

    Según la SSF, los deudores en San Miguel y Santa Ana representan un 3.70 % y un 3.35 %, respectivamente.

     

    Menor demanda

    El departamento de Cabañas representó un 0.48 % de la cartera de créditos, pues a junio acumuló $97.2 millones.

    Chalatenango es el segundo departamento con la menor tasa de deuda, con un 0.50 %, seguido de Morazán con un 0.56 %.

    La SSF confirma que del total de saldo adeudado en relación con los créditos, los usuarios en El Salvador acumulan un 98.8 %, es decir, que el resto corresponde a deudores ubicados en la región y el mundo.

    La Superintendencia confirma que en la cartera de créditos hay $61.9 millones que corresponden a deuda desde Costa Rica, mientras que para Guatemala el saldo es de $53.2 millones, Estados Unidos de $42 millones y Honduras $331,350.

    Nicaragua es el que ocupa la mayor proporción de la cartera, con $1,310 a junio pasado.

    Del total de dinero en la cartera de créditos, $18,106.8 millones corresponden a bancos, $1,589.6 millones a cooperativas y $400.6 millones a sociedades de ahorro y crédito.

  • El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional generó $2,200 millones a la economía salvadoreña entre enero y julio

    El turismo internacional ha generado más de $2,200 millones en divisas a la economía salvadoreña en los primeros siete meses de 2025, según el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra de Turismo, Morena Valdez, aseguró este jueves que esta cifra evidencia un desarrollo favorable del turismo en lo que va del año.

    “Más de $2,200 millones a julio, nosotros calculamos más de $3,000 millones de divisas a diciembre del 2025 y yo creo que vamos a estar bastante bien”, indicó Valdez en la entrevista de Frente a Frente.

    Estos datos no toman en cuenta los 91,000 turistas internacionales que se recibieron durante las vacaciones agostinas y que inyectaron $60 millones a la economía local, según el gobierno.

    Los resultados acumulados a julio representarían un 73.3 % de las estimaciones que el Mitur mantiene para las divisas generadas por el turismo internacional en 2025.

    Durante este mismo período, las autoridades turísticas registraron el ingreso de 2.3 millones de visitantes internacionales, un 57.5 % de los más de 4 millones de personas que el gobierno prevé se contabilicen al cierre de 2025.

    La meta turística se vio modificada en los últimos meses por las autoridades, pues a inicios de año el Mitur anticipó 4.2 millones de visitantes tras recibir 3.9 millones de turistas, entre excursionistas y personas que pernoctaron, al término de 2024.

     

    Procedencia

    Los registros del Mitur confirman que un 44 % de los turistas que han ingresado en este año se movilizaron por vía área a El Salvador, mientras que un 56 % lo hicieron por tierra.

    En cuanto al origen de los turistas, un 40 % de los visitantes tuvieron como lugar de residencia Estados Unidos, seguido de un 29 % de Guatemala y un 16 % de Honduras.

    La ministra aseguró que la participación de los mercados ha incrementado en los últimos años, pues el turismo procedente desde Guatemala se habría triplicado según reportes del Mitur, al pasar de un 10 % del total de visitantes a un 29 %.

    En cuanto a los turistas procedentes de Estados Unidos, el Mitur sostiene que buena parte está conformado por la diáspora que regresa a El Salvador, así como la tercera y la cuarta generación de salvadoreños en el exterior y extranjeros que acompañan a estos últimos grupos.

    “Hasta julio de este año llevamos 2.3 millones de visitantes internacionales, a junio llevábamos 2 millones, nuestra meta son 4 millones y generalmente noviembre y diciembre recibimos más de 300,000 visitantes”, puntualizó la funcionaria.

    Valdez dijo que conforme avanza el año también incrementa el peso que los visitantes estadounidenses tiene sobre el turismo internacional.

    Pese a tener en agenda diversos torneos de surf y golf, el Mitur prevé que septiembre y octubre sean un poco “lentos” en cuanto a turismo, así como muchos países en el mundo, pero mantienen que se logrará alcanzar los 4 millones de visitantes al cierre este año.

  • Honduras reporta 2,496 casos de gusano barrenador en animales en lo que va de 2025

    Honduras reporta 2,496 casos de gusano barrenador en animales en lo que va de 2025

    Las autoridades de Honduras informaron este miércoles que en lo que va de 2025 el país ha registrado un total de 2,496 casos confirmados de gusano barrenador en animales, principalmente en ganado bovino.

    El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Emilio Aguilar, dijo a periodistas que la mayoría de los casos se concentran en localidades cercanas a la frontera con Nicaragua.

    Señaló que la enfermedad afecta principalmente al ganado bovino, aunque también se han detectado varios casos en perros, por lo que recomendó a los ganaderos extremar los cuidados y evitar heridas en sus animales.

    El gusano barrenador es provocado por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en heridas abiertas de animales de sangre caliente, incluidos los seres humanos. Una vez eclosionan, las larvas se alimentan del tejido vivo, lo que puede provocar la muerte si no se trata a tiempo.

    El funcionario explicó que Honduras, declarada libre de gusano barrenador en 1996, suspendió la liberación de moscas estériles, una estrategia de contención para controlar la plaga, debido a que Panamá está destinando toda su producción a México.

    Aguilar recordó que la planta panameña es actualmente la única capaz de generar moscas estériles en la región, por lo que Honduras enfrenta dificultades para implementar esta estrategia de control mientras no se reanude el suministro.

    Las autoridades hondureñas han instado a los ganaderos a no movilizar animales con heridas o infestados, y a notificar de inmediato ante cualquier caso sospechoso.

    La presencia del gusano barrenador en animales fue confirmada en septiembre de 2024, lo que llevó a la declaración de emergencia sanitaria en el país centroamericano.

    Además de los casos en animales, Honduras reporta alrededor de 150 casos de gusano barrenador en humanos, con cuatro muertes confirmadas por miasis, una enfermedad que, hasta enero pasado, solo había sido detectada en el país en animales, según datos de la Secretaría de Salud.

    El primer caso de la enfermedad en humanos en Honduras fue confirmado el pasado 6 de febrero, afectando a un hombre de 80 años de la localidad de Catacamas, departamento Olancho, este del país.

  • Elecciones en Honduras avanzan entre denuncias de fraude y crisis en el CNE

    Elecciones en Honduras avanzan entre denuncias de fraude y crisis en el CNE

    Las elecciones generales en Honduras, previstas para el 30 de noviembre de 2025, avanzan en medio de acusaciones de fraude entre candidatos de los tres partidos mayoritarios y una creciente desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE). Sectores sociales y analistas advierten sobre un posible clima de violencia, cualquiera que sea el resultado de los comicios.

    La contienda enfrenta al oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), coordinado por el expresidente Manuel Zelaya, esposo y asesor de la presidenta Xiomara Castro, con los opositores Partido Nacional y Partido Liberal.

    Según encuestas, los candidatos con mayor intención de voto son Salvador Nasralla (Liberal), Nasry Asfura (Nacional) y Rixi Moncada (Libre), aunque esta última asegura liderar otros sondeos y se declara próxima presidenta.

    El proceso ha enfrentado retrasos desde las primarias del 9 de marzo por desacuerdos entre los tres consejeros del CNE, particularmente sobre el sistema de Transmisión Electoral de Resultados Parciales (TREP). El 5 de agosto se logró un acuerdo que redujo la tensión política, tras semanas de parálisis por la ausencia del representante oficialista en las sesiones convocadas por la presidenta del organismo.

    La consejera Ana Paola Hall, del Partido Liberal, llegó a presentar su renuncia ante el Parlamento por diferencias con sus colegas Cossete López (Nacional) y Marlon Ochoa (Libre), además de denunciar amenazas de muerte contra ella y su familia. Analistas como Manuel Torres señalan que el CNE es un ente “profundamente politizado”, en el que cada consejero responde a los intereses de su partido y no a los principios democráticos.

    La presidenta Xiomara Castro aseguró que el país avanza “hacia un sistema que reduce la intervención humana” y garantizó que en noviembre habrá elecciones “libres, democráticas y transparentes”.

    Sin embargo, organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Instituto Nacional Demócrata (NDI) advierten que la polarización política y la crisis de gobernanza en el CNE amenazan la credibilidad del proceso electoral en Honduras.

     

  • Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por fiestas agostinas

    Más de 62,000 turistas internacionales han ingresado a El Salvador por las fiestas agostinas, confirmó este miércoles el Ministerio de Turismo (Mitur).

    La ministra del ramo, Morena Valdez, aseguró que la cifra es el acumulado de ingresos desde el inicio del feriado hasta el 4 de agosto pasado.

    “Para estas fiestas agostinas habíamos calculado 90,000 visitantes internacionales de los cuales al cierre de antes de ayer cerrábamos con 62,000 visitantes internacionales”, puntualizó la funcionaria durante una entrevista en TCS Noticias.

    Los resultados acumulados en los primeros cuatro días de vacaciones equivalen de esta forma a un 68.8 % del total de visitantes que se proyecta recibir durante el feriado, pues el gobierno anticipó la llegada de 90,000 visitantes internacionales.

    La semana pasada las autoridades turísticas aseguraron que cada turista internacional gastará un promedio de $170 por día, un período que tienden a ser más demandado por la diáspora y turistas locales.

    El gobierno prevé que el turismo internacional genere $60 millones en ingresos por divisas durante las vacaciones agostinas, al mismo tiempo que aseguró que el país cuenta con las suficientes habitaciones para atender la demanda de la temporada.

    Metas

    El Mitur plantea que los días más visitados han sido 5 y 6 de agosto, lapso en el que prevé que se superen los 90,000 visitantes acumulados.

    Además, prevé que 2.6 millones de visitantes locales e internacionales ingresen a los sitios públicos y nacionales para hacer turismo.

    Según el Mitur, hasta el lunes se contabilizaron 1.6 millones de visitantes en estos puntos turísticos, un 61.5 % de la meta.

    “Ahora hemos tenido tanto turismo nacional como intencionalidad. Y la diáspora son los que más han venido en estas vacaciones agostinas”, añadió Valdez. En julio, la ministra aseguró que también esperaban el ingreso de personas provenientes de Estados Unidos, Guatemala y Honduras.

  • Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    Candidatos en Honduras se comprometen a impulsar reformas contra la corrupción y reactivar extradición con EEUU

    En un paso clave hacia las elecciones generales de noviembre de 2025, cuatro candidatos presidenciales de Honduras firmaron este martes un compromiso para impulsar una agenda nacional anticorrupción, que incluye la creación de una comisión internacional, el restablecimiento del tratado de extradición con Estados Unidos, y la implementación de un sistema integral de prevención de la corrupción.

    La única candidata que no suscribió la declaración fue Rixi Moncada, del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre). En contraste, firmaron el pacto Nasry Asfura (Partido Nacional), Salvador Nasralla (Partido Liberal), Mario Rivera (Democracia Cristiana) y Nelson Ávila (PINU-SD). La iniciativa fue promovida por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) bajo el lema “Honduras primero: una promesa que se exige, un deber que se cumple”.

    Durante el acto, el liberal Salvador Nasralla prometió establecer en su primer año de gobierno la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), dotada de autonomía e independencia. “Honduras pierde 100,000 millones de lempiras —$3,813.6 millones— anuales por robo. Un gobierno se roba hasta $15,254 millones. Eso lo voy a detener”, aseguró Nasralla.

    Mario Rivera, de Democracia Cristiana, calificó la declaración como un “pacto moral” y una “declaratoria de guerra contra los corruptos y sinvergüenzas que han saqueado el país”. Por su parte, Nelson Ávila, del PINU-SD, instó a construir un gobierno de integración nacional y advirtió contra el riesgo de imponer “actitudes dictatoriales o excluyentes”.

    El acuerdo también plantea reactivar el tratado de extradición con EE.UU., suspendido temporalmente, como una herramienta clave contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. Asimismo, propone implementar una estrategia nacional anticorrupción, desde la raíz del diseño estatal, con acciones concretas orientadas a reforzar la transparencia y la rendición de cuentas.

    La directora del CNA, Gabriela Castellanos, calificó este compromiso como un “punto de inflexión” y advirtió que el próximo gobierno “no tendrá margen para el error ni la indiferencia”. Castellanos afirmó que liderar Honduras requerirá “valentía moral para desmantelar redes de poder que perpetúan el saqueo y la impunidad”, más allá de la capacidad técnica.

    “El discurso anticorrupción no puede ser una excusa para justificar la ineficiencia en gobernar”, subrayó, y aseguró que el CNA continuará señalando y fiscalizando con nombre, rostro y cifras “el saqueo de los recursos públicos”.

    En las elecciones generales de noviembre, los hondureños elegirán a un presidente, tres vicepresidentes, 128 diputados, veinte representantes al Parlamento Centroamericano y 298 alcaldes municipales.

     

  • Gobierno lanza agrobecas completas y parciales para que jóvenes estudien en Honduras

    Gobierno lanza agrobecas completas y parciales para que jóvenes estudien en Honduras

    El gobierno salvadoreño lanzó esta semana las «agrobecas» para que jóvenes salvadoreños puedan estudiar con becas completas y parciales en la Universidad Zamorano, en Honduras. Las becas han sido gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó en su sitio web que los estudios, disponibles en la Escuela Agrícola Panamericana de Honduras, incluye áreas de estudio en ciencias forestales y agrícolas para que los salvadoreños «puedan acceder a una formación de alta calidad».

    Los jóvenes pueden optar a ingenierías especializadas en agronegocios, agroindustria, ambiente y desarrollo y agronomía. Las becas completas tienen una duración de cuatro años e incluyen beneficios como alojamiento, alimentación y seguro médico.

    Además, las becas completas incluyen computadora portátil, uniforme, biblioteca, lavandería, clínica de primeros auxilios, insumos personales y más. Mientras, las becas parciales deben pagar la matrícula según corresponda y demás gastos que no incluya la beca.

    Los jóvenes interesados en estas becas tienen hasta el 1 de octubre de2025 para reunir los documentos correspondientes y completar su solicitud, según el sitio web de la ESCO.

    Los estudiantes seleccionados iniciarán sus estudios el 9 de enero de 2026 y finalizarán el 21 de diciembre de 2029. Las becas deben ser cursadas de forma presencial.

    La institución detalla que los candidatos a las becas deben:

    • Haber sido admitidos en Zamorano.
    • Cumplir con el índice de admisión requerido.
    • Constancia de buena conducta.
    • Completar la información que solicite el Comité de Asistencia.