Etiqueta: Honduras

  • Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    Honduras se retracta y pide disculpas: camión con químicos sensibles no procedía de El Salvador

    A través de una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno hondureño se retracto y disculpó con El Salvador luego de que su Policía Nacional Civil publicó que un cargamento de químicos sensibles fue incautado en Ocotepeque, y este provenía de tierras salvadoreñas.

    En la nota Verbal No. 053-ASE/SRECI-2025, publicada en X por el presidente salvadoreño Nayib Bukele, Honduras dice que luego de investigar, «la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad se ha concluido que al momento de difundir la información se generó confusión y se cometió un error involuntario, por parte de la oficina de relaciones públicas de la Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos».

    Bukele publicó la nota y señaló: «Agradecemos al gobierno de Honduras por aclarar que el cargamento de químicos incautado en Ocotepeque, Honduras, no provenía de El Salvador, como se afirmó en un inicio».

    El pasado 10 de julio, la Policía Nacional de Honduras detuvo un camión con un «presunto contrabandista con millonario cargamento de químicos sensibles que ingresaban ilegalmente desde El Salvador».

    La corporación publicó la información a las 8:43 de la mañana con fotografías de un camión que llevaba sacos, sin indicar qué tipo de químico llevaba.

    La incautación ocurrió a pocos días que el presidente del Instituto de Veteranos, Juan Alberto Ortiz, fuera detenido en la frontera de El Amatillo con más de $60,000 en efectivo.

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    Honduras amplía teletrabajo y recomienda mascarilla por alza de covid-19

    El gobierno de Honduras reforzó las medidas sanitarias a partir de este lunes 28 de julio, tras el incremento de casos de covid-19 y otras enfermedades respiratorias. Las autoridades ampliaron el régimen de teletrabajo en el sector público y recomendaron el uso obligatorio de mascarilla en espacios cerrados y lugares concurridos.

    Según un comunicado del Ministerio de Gobernación, la modalidad de teletrabajo se aplicará hasta el domingo 3 de agosto para todas las dependencias del Gobierno Central, instituciones descentralizadas y desconcentradas, así como entidades con regímenes especiales como el Banco Central de Honduras y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

    Quedan excluidas de la disposición aquellas instituciones vinculadas a seguridad, atención de emergencias médico-hospitalarias, oficinas de atención ciudadana o que tengan agendadas citas urgentes o trámites esenciales durante la semana.

    El Ministerio también exhortó al sector privado a adoptar medidas de prevención adaptadas a las características de cada empresa, instando a mantener espacios ventilados, fomentar el teletrabajo cuando sea posible y reforzar protocolos de bioseguridad.

    Asimismo, recomendó el uso permanente de mascarilla en edificios públicos, oficinas, transporte colectivo, centros comerciales y cualquier sitio con alta concentración de personas. También reiteró la importancia del lavado frecuente de manos o el uso de alcohol gel.

    Las nuevas medidas se dan en un contexto donde ya circula la subvariante XFG de Ómicron en el país. De acuerdo con datos oficiales, Honduras ha registrado más de 400 casos positivos y seis fallecidos por covid-19 en lo que va de 2025.

    Desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020, Honduras acumula más de 10,000 muertes relacionadas al virus en sus primeros dos años, según cifras del sistema de salud.

  • El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.

    Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.

    Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.

    Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.

    Consumo

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.

    Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.

    Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.

    La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.

    Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.

    Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.

    El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.

    Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.

    Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.

    El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.

    Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.

  • Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Hondureños marchan en Tegucigalpa en defensa de la democracia y elecciones del 30 de noviembre

    Miles de ciudadanos y líderes del Partido Nacional de Honduras participaron este domingo en la “Gran Marcha Nacional por la Defensa de la Democracia” en Tegucigalpa, para exigir garantías en el proceso electoral previsto para el próximo 30 de noviembre y denunciar intentos de manipulación por parte del oficialismo.

    La movilización inició en la plaza Tigo, sobre el bulevar Morazán, y concluyó en la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE). Durante la protesta, destacaron las banderas azul y blanco de Honduras y pancartas con mensajes como “Firmes por Honduras” y “Es hoy o nunca”, mientras los manifestantes, vestidos en su mayoría con camisas blancas, pedían elecciones transparentes y creíbles.

    El candidato presidencial del Partido Nacional, Nasry Asfura, encabezó la marcha e hizo un llamado al pueblo a participar en los comicios de noviembre. “Primero es Honduras, ante todo, porque acá nacimos, vivimos y acá nos vamos a morir. Hay que defenderla con todo nuestro amor y fuerza”, expresó.

    Asfura, quien fue alcalde de Tegucigalpa entre 2014 y 2022, instó a los hondureños a ejercer su derecho al voto como una forma de salvaguardar la libertad y la democracia.

    Crisis en el CNE y denuncias contra el oficialismo

    Durante el acto, el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano, advirtió que el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) está en riesgo por la falta de consenso entre los tres consejeros del CNE, lo que compromete el cumplimiento del cronograma electoral.

    Zambrano fue enfático: “Honduras está en peligro, la democracia está en peligro”, y acusó al gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) de boicotear el proceso electoral. “Libre no quiere elecciones porque sabe que no tiene ninguna posibilidad de ganar. No cuenta con el respaldo del pueblo”, afirmó.

    La renuncia de Ana Paola Hall, representante del Partido Liberal en el CNE, aumentó la tensión. Hall presentó su dimisión el viernes, condicionándola a que su reemplazo sea elegido en el mismo acto. Sin embargo, su salida requiere 86 votos en el Congreso, una mayoría calificada que el partido Libre no está dispuesto a apoyar.

    Actualmente, el CNE está integrado también por Cossette López, del Partido Nacional y actual presidenta, y Marlon Ochoa, del Partido Libre.

    Partido Nacional busca regresar al poder en medio de polarización

    El Partido Nacional, que gobernó Honduras durante más de una década hasta 2022, espera consolidarse como alternativa de gobierno en estas elecciones. Los comicios elegirán un presidente, tres designados presidenciales, 298 alcaldes, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.

    Más de 6.3 millones de hondureños están convocados a votar, en un proceso que ya refleja altos niveles de polarización y discursos confrontativos entre oficialismo y oposición.

  • Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Remesas familiares al Triángulo Norte suman $18,547 millones en cinco meses

    Las remesas familiares enviadas por migrantes a El Salvador, Guatemala y Honduras, los tres países que integran el Triángulo Norte de Centroamérica, alcanzaron un total de $18,547.1 millonesdurante los primeros cinco meses del año, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)obtenidos este sábado por EFE.

    Esta cifra representa un incremento de $2,734.1 millones respecto al mismo período de 2024, cuando se reportaron $15,813 millones, evidenciando una tendencia creciente en el envío de remesas desde Estados Unidos, principal país de origen de estos fondos.

    Según el informe de la OIM, El Salvador recibió $3,974.8 millones, lo que equivale al 21.4 % del total registrado en la región. Este monto representa un crecimiento del 15.8 % en comparación con el año anterior.

    Por su parte, Guatemala lideró la captación de remesas con $9,908.3 millones (53.4 %), mientras que Honduras recibió $4,664 millones (25.1 %). Ambas naciones experimentaron aumentos del 16.4 % y 20.5 %, respectivamente.

    Remesas: motor económico clave en El Salvador

    En El Salvador, el dinero enviado por la diáspora salvadoreña en el extranjero —especialmente desde Estados Unidos, donde residen más de 2 millones de compatriotas— sigue siendo un pilar fundamental de la economía nacional. Expertos en temas económicos destacan que estos ingresos son utilizados principalmente para cubrir consumo de servicios, educación, salud y alimentación, representando el sustento de miles de familias salvadoreñas.

    Cada año, más de 500,000 personas del Triángulo Norte intentan migrar de forma irregular hacia Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. La presión migratoria y el flujo constante de remesas reflejan tanto las carencias en sus países de origen como la estrecha dependencia económica con los ingresos que provienen del exterior.

     

  • Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    Estadio Cuscatlán será sede de final regional de fútbol americano este domingo

    El emblemático Estadio Cuscatlán será este domingo el escenario de la gran final del Torneo Internacional 4 Naciones de Fútbol Americano, con las selecciones de Guatemala y Honduras luchando por el campeonato regional.

    Este torneo, avalado por la Federación Internacional de Fútbol Americano (IFAF), se celebra en El Salvador desde el viernes y reúne a las selecciones nacionales de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, posicionando al país como un referente emergente en el fútbol americano en Centroamérica.

    El Salvador va por el tercer lugar

    En la primera jornada del certamen, Guatemala venció 14-6 a Nicaragua, mientras que Honduras derrotó 16-0 a El Salvador, que compite bajo el nombre de “Big Blue”.

    A pesar del resultado adverso, la selección salvadoreña buscará el tercer lugar ante Nicaragua, mientras los catrachos y chapines disputarán la gran final en el Cuscatlán.

    Cristian Serrano, jugador salvadoreño, valoró el impacto de este tipo de eventos: “Es un orgullo que El Salvador sea sede. Esto permite que el deporte crezca, que se rompan barreras y que podamos medirnos con otros niveles”, expresó.

    El Salvador apuesta al crecimiento del fútbol americano

    La presencia de Javier Alejandro L’Epíscopo, director continental de IFAF América, reafirma la importancia del evento dentro del plan estratégico de la federación para impulsar el desarrollo del fútbol americano en la región. “Los mejores equipos de 2026 y 2027 probablemente tendrán un lugar en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028. Estamos trabajando junto al COI para definir el proceso de clasificación”, afirmó.

    Por su parte, Nelson Dimas, presidente de la Federación Salvadoreña de Fútbol Americano, subrayó que este torneo es el resultado de cuatro años de trabajo con federaciones vecinas. “La profesionalización en la región y el apoyo estatal, especialmente del INDES, han sido fundamentales”, dijo.

    Dimas también destacó el crecimiento sostenido del fútbol americano en El Salvador, con avances como la consolidación de la liga local, la creación de una Liga Binacional con Guatemala y la expansión de academias y semilleros deportivos, pilares clave para el relevo generacional y la formación técnica con estándares internacionales.

     

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.

  • Transportistas alertan que el tiempo para llevar mercadería a Honduras se ha duplicado por cierre de carretera CA-4

    Transportistas alertan que el tiempo para llevar mercadería a Honduras se ha duplicado por cierre de carretera CA-4

    Los transportistas tardan hasta 12 horas en movilizar mercadería desde El Salvador hacia San Pedro Sula, en Honduras, por restricciones viales en la carretera CA-4 que conecta con la frontera El Poy, seis horas más de lo que regularmente demoran, alertó la Asociación Salvadoreña de Transportistas de Carga (Astic).

    El presidente de Astic, Raúl Alfaro, aseguró que el retraso no solo se da por las restricciones viales sino porque hay una hora específica en la que se habilita el paso, de 6:00 a.m. a 6:00 p.m.

    “Depende la hora en la que salga, porque no es lo mismo salir a las 12 del mediodía, más 12 horas (de recorrido) me dan las 12 de la noche pero no puedo pasar (desde) las 6.00 p.m. Pero 12 horas están haciendo (conductores)”, indicó Alfaro.

    La CA-4 colapsó en Honduras el pasado 10 de julio, cuando una falla geológica provocó que buena parte de la carretera se desvaneciera. La vía conecta directamente con la frontera El Poy, en Chalatenango, y del lado de El Salvador pasa a ser la carretera Troncal del Norte, corredor logístico importante para la región.

    El 11 de julio, los transportistas salvadoreños alertaron de un incremento en el costo del flete de $250 porque el paso hacia Honduras debía hacerse por El Amatillo, en La Unión. De esta forma, los empresarios debían pasar de pagar de $900 a entre $1,150 y $1,200 por contenedor.

    Por la tarde de ese viernes, la Administración Aduanera de Honduras informó sobre la habilitación de un tramo provisional de la carretera CA-4.

    Alfaro dijo que esta vía permite el paso de forma intermitente del tránsito que va hacia Honduras y el que ingresa hacia El Salvador.

     

    Costos extras

    Astic indicó que con la habilitación del paso previsional la tarifa se mantuvo estática, por lo que cobran $950 por un servicio que ha duplicado su tiempo.

    Los transportistas indicaron que, pese a los retrasos, el ingreso a Honduras vía El Poy sigue siendo la ruta más rápida, porque por El Amatillo el recorrido se puede extender hasta las 14 horas.

    La gremial espera que la reparación de la carretera CA-4 finalice lo antes posible con doble carril.

    A mediados de este mes, la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) aseguró que el cierre de la carretera CA-4 ha provocado sobrecostos y demoras a las empresas salvadoreñas.

  • Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    Autoridades intervinieron en marzo a 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta en marzo de 2025 la intervención de 15 extranjeros con ingreso o permanencia irregular en El Salvador, según los datos de avance del Plan anual operativo marzo 2025 de la institución. Además, reporta más de 600 patrullajes fronterizos.

    El informe indica que con el apoyo de las delegaciones policiales de San Salvador del Centro Histórico y San Salvador Norte intervinieron a los 15 extranjeros, quienes se dedicaban «a realizar actividades remuneradas sin autorización».

    Migración detalló que de los 15 extranjeros intervenidos seis son de nacionalidad venezolana, cinco provienen de Honduras, dos de Nicaragua, uno de México y uno de Guatemala. La institución no explicó en el informe el procedimiento que siguió con los extranjeros intervenidos.

    La entidad migratoria detalló que estas actividades forman parte de las facultades de la Coordinación de Patrullas Fronterizas, que trabaja en conjunto con la Policía Nacional Civil (PNC) y la Fuerza Armada. Las autoridades también reportan 106 inspecciones migratorias en todo el país.

    Por otro lado, en el reporte también se detalla que las autoridades de seguridad realizaron en marzo 626 patrullajes en puntos fronterizos no habilitados, en carreteras principales y secundarias de los alrededores de las fronteras salvadoreñas.

    La institución había planificado realizar ese mes 330 patrullajes, es decir, que la meta habría sido superada en un 211 %. De esos patrullajes, al menos 394 fueron realizados en coordinación con la Fuerza Armada y 232 con la PNC.

    Asimismo, Migración y Extranjería debe emitir informes sobre las intervenciones que realiza a extranjeros, quienes evaden los controles migratorios por no cumplir con los requisitos de entrada o salida de territorio salvadoreño; en marzo solo se realizaron dos informes.