Etiqueta: Honduras

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • Honduras exportará camarón y peces a Corea del Sur tras diez años de tratado comercial

    Honduras exportará camarón y peces a Corea del Sur tras diez años de tratado comercial

    Honduras iniciará la exportación de camarón y peces hacia Corea del Sur después de más de una década de haberse firmado un tratado de libre comercio (TLC) entre ambos países, anunció este martes el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), Fredis Cerrato.

    “Ya recibimos la confirmación de Corea del Sur para poder exportar camarones congelados y especies vivas de peces a Corea del Sur, lo recibimos el viernes anterior”, afirmó Cerrato a los periodistas.

    El funcionario señaló que este permiso se otorgó después de más de una década de contar con un tratado comercial vigente con Corea del Sur, el cual hasta ahora no había sido aprovechado en su totalidad.

    Agregó que las empacadoras podrán certificarse a través del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) para aprovechar de inmediato este nuevo mercado asiático.

    El titular de Desarrollo Económico destacó que este logro fue resultado de gestiones directas encabezadas por el Gobierno.

    “Recuerdo que en noviembre del año pasado le dije a la señora presidenta (Xiomara Castro) que teníamos más de una década de contar con este tratado sin sacarle provecho. Fuimos a Corea (del Sur) para buscar este acercamiento”, explicó.

    Cerrato hizo un llamado a los productores hondureños, especialmente del sur del país, a prepararse para abastecer esta nueva oportunidad de exportación.

    “Lo único que tienen que hacer en este momento las empresas exportadoras y empacadoras es gestionar su certificación a través de Senasa», un proceso que muchas ya tienen avanzado, subrayó.

    El funcionario reiteró que esta apertura comercial forma parte de «una estrategia de diálogo y acercamientos» con mercados internacionales, como también ocurre con la Unión Europea, para impulsar el desarrollo económico, la atracción de inversión y la generación de empleo en el país.

    La industria camaronera de Honduras enfrenta una crisis tras la ruptura diplomática con Taiwán, con pérdidas de alrededor de 43 millones de dólares.

    Romper relaciones diplomáticas con Taiwán en marzo de 2023 para iniciarlas con China impuso aranceles a las exportaciones de camarón hondureño, producto que también ha visto mermado su precio de compra por parte de empresarios chinos.

    A mediados de julio de 2024, Honduras envió dos contenedores con 36 toneladas de camarón al mercado de China, donde se tenía previsto exportar hasta 250 cont enedores para fin de año.

    Según cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah), el país exportó 29 millones de kilogramos de camarón en 2024, frente a los casi 36 millones de 2023, mientras que los ingresos cayeron de $272.6 millones a $237 millones.

  • Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    Honduras emite alerta sanitaria ante aumento de casos de covid-19

    La Secretaría de Salud de Honduras emitió este sábado una alerta sanitaria ante el repunte de casos de covid-19 en el país y exhortó a los ciudadanos a reforzar las medidas de prevención, con especial énfasis en la protección de los grupos más vulnerables.

    «La covid-19 continúa representando un riesgo, especialmente para personas con enfermedades crónicas, adultos mayores y quienes no han completado su esquema de vacunación», subrayó la Secretaría de Salud en un comunicado.

    Según datos oficiales, la semana pasada se notificaron en Honduras 44 nuevos casos positivos de covid-19, 36 de ellos se encuentran estables bajo tratamiento ambulatorio y 8 están hospitalizados en condición estable.

    En lo que va del año, Honduras ha registrado un total de 261 casos confirmados, de los cuales 107 corresponden a hombres y 154 a mujeres, siendo el sexo femenino el más afectado.

    Los grupos de edad con mayor incidencia son los adultos entre 20 y 29 años, con 54 casos, y los niños de 0 a 9 años, con 47 contagios.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Secretaría de Salud advierten que el virus «sigue circulando» y continúa representando un riesgo, sobre todo para personas con enfermedades crónicas, por lo que subrayan la importancia de «mantener la vigilancia activa, completar los esquemas de vacunación y no relajar las medidas de protección personal».

    En caso de que la persona sienta síntomas respiratorios, debe acudir a los establecimientos de salud para sus evaluaciones respectivas y pruebas pertinentes, añade la información oficial.

    La institución hondureña también ha recomendado el uso de mascarillas en lugares cerrados o con poca ventilación, el uso adecuado de gel con alcohol y lavado frecuente de manos.

    Fuentes médicas de instituciones públicas y privadas han venido informando en las últimas semanas del incremento de enfermedades respiratorias.

    La pandemia de la covid-19, que en Honduras se inició en marzo de 2020, dejó en dos años más de 10.000 muertos. EFE