Etiqueta: inflación

  • Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumple un año sin reportar inflación oficial y causa incertidumbre

    Venezuela cumplió el sábado un año sin publicar cifras oficiales y actualizadas de inflación, situación que, según expertos, deja a la ciudadanía “a ciegas” sobre el rumbo económico del país y obliga a hogares y empresas a operar “a tientas” en sus decisiones financieras.

    La última cifra difundida por el Banco Central de Venezuela (BCV) corresponde a octubre de 2024, cuando el índice de precios fue del 4 %. Desde entonces, el silencio oficial ha generado incertidumbre en diversos sectores que dependen de estos indicadores para ajustar salarios, precios y márgenes de negocio.

    El economista y profesor universitario Jesús Palacios advirtió que la falta de cifras complica especialmente la negociación de aumentos salariales.

    “Sin estimaciones confiables de inflación, resulta difícil establecer precios con proveedores o planificar estrategias empresariales”, señaló el académico.

    El salario mínimo en Venezuela es de 130 bolívares, lo que equivale a aproximadamente $0.60 mensuales, según la tasa oficial del BCV. Aunque los empleados públicos reciben bonos de hasta $160, estos no son considerados parte del salario formal, lo que ha generado reclamos por un ingreso digno por parte de múltiples gremios.

    Durante los años de hiperinflación entre 2017 y 2021, Venezuela adoptó el dólar de facto como moneda para enfrentar la devaluación del bolívar. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un incremento sostenido en los precios expresados en dólares, fenómeno que los ciudadanos denominan “inflación en dólares”.

    “Los precios en dólares han subido de forma sostenida desde 2018, con picos significativos hasta 2023. En los últimos 12 meses, la inflación en dólares supera el 20 %”, explicó Palacios, al citar estimaciones independientes.

    Esta situación ha generado una pérdida del poder adquisitivo en la población y ha forzado a los comercios a realizar ajustes excesivos que afectan las ventas. “Hay una falta de claridad y coordinación entre los actores económicos que termina impactando en el consumo y la rentabilidad de los negocios”, advirtió Palacios.

    En paralelo, el contexto económico también ha sido marcado por restricciones a la libertad de información. En junio, al menos cinco economistas fueron detenidos, y el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) dejó de publicar datos ante denuncias de hostigamiento.

    “El Gobierno no quiere que se informe sobre la situación económica del país”, denunció Marino Alvarado, coordinador de la ONG Provea.

     

  • Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    La inflación interanual de Honduras entre enero y octubre se situó en el 4.85 %, por encima del 4.05 % registrado en el mismo período de 2024, debido a los subsidios estatales a los combustibles y a la energía eléctrica, informó este sábado el Banco Central hondureño (BCH).

    Según el informe oficial, la inflación interanual se mantiene dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria, que oscila entre el 3 % y el 5 % (4-0 % ± 1.0 punto porcentual).

    Las medidas de subsidio a los combustibles y a la energía eléctrica aplicadas por el Gobierno redujeron la inflación interanual en alrededor de 0.65 puntos porcentuales; sin esas ayudas, la tasa habría alcanzado aproximadamente el 5.50 %, añadió el BCH.

    La entidad señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en octubre, situándose en el 0.24 %, lo que representa una caída de 0.17 puntos porcentuales frente a septiembre, cuando el IPC fue del 0.41 %.

    Según el Banco Central, esta moderación obedece, principalmente, a menores precios en algunos productos del rubro transporte, especialmente pasajes aéreos internacionales y las gasolinas superior y regular, a la reducción en las tarifas de la energía eléctrica, y a una contención en el crecimiento de precios de ciertos bienes y servicios vinculados con la salud y el cuidado del hogar.

     

    Vistazo al IPC

    El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo sin variación en el mes, resultado de la compensación entre alzas y bajas en distintos productos alimenticios, lo que contribuyó a limitar la presión sobre el índice general.

    El BCH también precisó que la inflación acumulada a octubre ascendió al 4.25 %, superior al 3.29 % del mismo período del año anterior.

    La inflación subyacente en Honduras registró una tasa interanual del 5.24 %, ubicándose por encima del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

    La variación se explica principalmente por el aumento de precios en algunos alimentos industrializados (cereales, carnes, chocolate en polvo, café y refrescos embotellados); servicios, educación, el cuidado de la vivienda, la confección de vestimenta y la alimentación consumida fuera del hogar; y a ciertos bienes duraderos y de uso personal, como prendas de vestir y artículos de cuidado personal.

    Honduras cerró 2024 con una inflación general del 3.88 %, lo que supone una disminución de 1.31 puntos porcentuales en relación con el 5.19 % registrado en diciembre de 2023.

  • El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre

    El Salvador mantuvo los niveles inflacionarios más bajos de Centroamérica en septiembre, según el último informe de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El boletín, divulgado esta semana por la institución, recordó que El Salvador cerró el noveno mes del año con una inflación de 0.36 % luego de superar una deflación que mantuvo por seis meses consecutivos, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    La segunda inflación más baja la tuvo Guatemala, en donde los precios de bienes y servicios crecieron a un ritmo de 1.47 %, seguido de Nicaragua con una tasa interanual de un 2.48 %.

    Honduras fue el país centroamericano que reportó la inflación más alta, con un 4.55 %, seguido de República Dominicana con 3.76 %.

    Por su parte, Costa Rica fue el único país de la región que mantuvo su deflación en septiembre de 2025, con una tasa de -1 %.

    El informe no incluye datos detallados de Panamá.

    Inflación en Centroamérica al cierre de septiembre de 2025. /Secmca

     

    Alimentos

    El sector de alimentos fue uno de los principales en donde El Salvador retrocedió entre agosto y septiembre, cuando pasó de rondar de un -1.24 % a un 0.53 %, es decir que este sector pasó de registrar una caída de precios a subir.

    Según la Secmca, el mercado salvadoreño es en donde los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron a menor ritmo en septiembre, frente al resto de la región.

    Este sector reportó una inflación de 0.87 % en Guatemala, 1.91 % en Nicaragua y 3.88 % en Honduras.

    En el caso de República Dominicana, la inflación de los alimentos alcanzó un 4.4 %, mientras que en Costa Rica estos siguen a la baja con una deflación de -0.95.

    Educación fue el segundo sector en el que El Salvador destaca, porque es donde los costos crecieron con menor dinamismo que en el resto de Centroamérica, con un 0.46 %.

    Los únicos rubros en los que se reporta reducción de costos para El Salvador son comunicaciones con un -0.21 %, muebles artículos para el hogar con un -0.67 %, prendas de vestir y calzado con -0.58 %, recreación y cultura con -0.78 %, así como transporte en un -4.29.

    Honduras mantiene los niveles más altos de inflación en alojamiento y el pago de otros servicios, bienes y servicios, comunicaciones, educación, hoteles y restaurantes, y muebles y artículos para el hogar.

    Esta tendencia se repite en los sectores de recreación y cultura y de transporte.

  • La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de EEUU recorta tipos de interés a rango de 3.75 % – 4 %

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este miércoles recortar en 25 puntos básicos los tipos de interés, estableciéndolos en un nuevo rango objetivo de entre 3.75 % y 4 %, cumpliendo con las previsiones del mercado financiero internacional.

    La medida fue adoptada por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) y marca el segundo recorte consecutivo, luego de la reducción similar del pasado 17 de septiembre. Antes de estas acciones, la Fed había mantenido sin cambios el precio del dinero durante cinco reuniones consecutivas desde enero de 2025, tras tres reducciones realizadas entre septiembre y diciembre de 2024.

    En un comunicado oficial, el banco central estadounidense señaló que “los indicadores disponibles sugieren que la actividad económica se ha expandido a un ritmo moderado”. También informó que el crecimiento del empleo se ha desacelerado durante el año y que la tasa de desempleo registró un leve aumento, aunque se mantuvo en niveles bajos hasta agosto.

    En cuanto a la inflación, la Fed advirtió que ha repuntado desde inicios de año y que aún se mantiene “algo elevada”, una situación que sigue generando presión sobre las decisiones de política monetaria. Los analistas ven en este nuevo ajuste una señal de precaución ante un posible enfriamiento de la economía, mientras el organismo busca equilibrar el crecimiento con el control de los precios.

    El mercado estará atento a las futuras declaraciones del presidente de la Fed, Jerome Powell, para anticipar si la tendencia a la baja en los tipos continuará en los próximos meses o si se optará por una pausa para evaluar el impacto de las últimas medidas.

     

  • El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja en América Latina en 2025 según FMI

    El Salvador cerraría con la inflación más baja de América Latina en 2025, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    En la actualización de las perspectivas económicas publicada el 14 de octubre, el FMI presentó sus nuevas proyecciones para la inflación regional, en las cuales El Salvador se ubica con la tasa anual más baja, de 0.3 %.

    El país viene de un ciclo de altas tasas de inflación, que alcanzaron 7.2 % en 2022, cuando la economía mundial sufrió los embates de la invasión rusa en Ucrania y el consecuente incremento en los precios de los alimentos.

    En 2023, la tasa se redujo a 4 %, y en 2024 cerró en 0.9 %, muy cerca de los niveles previos a la pandemia de covid-19, cuando en 2018 se registró 1.1 % y en 2019, 0.1 %.

    Para los economistas, una inflación estable es sinónimo de salud económica, ya que tanto las altas tasas como la deflación se consideran perjudiciales para la dinámica de precios y el crecimiento.

    De acuerdo con el FMI, solo Panamá cerrará este año en deflación de -0.1 %, es decir, con una caída generalizada de precios que comenzó en septiembre de 2024.

    Después de El Salvador, Costa Rica tendría la segunda inflación más baja de la región, con 0.4 %, mientras que Ecuador ocuparía el tercer lugar con 1.1 %.

    Para el resto de las economías centroamericanas, el Fondo prevé 1.7 % para Guatemala, 2 % para Nicaragua y 4.6 % para Honduras, que sería la más alta del istmo.

     

    Resiliencia a la guerra comercial

    El organismo destacó que el shock arancelario mundial resultó menos agresivo de lo esperado, debido a varios factores, entre ellos que hogares y empresas adelantaron su consumo e inversión ante la posibilidad de mayores tasas para exportar hacia Estados Unidos.

    “Al mismo tiempo, los retrasos en la implementación de los aranceles recientemente anunciados permitieron a las empresas posponer los aumentos de precios, mientras esperaban claridad sobre cuándo y en cuánto aumentarían los aranceles sobre ciertos bienes de ciertos países”, señala el informe.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en septiembre la inflación fue de -0.36 %, lo que representa una recuperación tras cinco meses consecutivos de deflación, en un rango de -0.11 % a -0.21 %.

    El regreso al terreno positivo se debió, en parte, a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas volvió a mostrar inflación de 0.53 %, después de 11 meses en negativo.

    De acuerdo con el BCR, los productos que más aumentaron de precio en septiembre fueron la tortilla, el almuerzo, el maíz criollo, así como el servicio de albañil y el alquiler de vivienda.

    Por otro lado, se registraron reducciones en el servicio de viajes aéreos, así como en los precios del tomate, papa, gasolina regular y zanahoria.

  • Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Bolivia encara una segunda vuelta histórica: una nación en crisis elige entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga

    Este domingo 19 de octubre, Bolivia celebrará una segunda vuelta presidencial inédita marcada por el fin de dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS) y por una profunda crisis económica caracterizada por la escasez de divisas y combustibles.

    Por primera vez desde la aprobación de la nueva Constitución en 2009, la ciudadanía decidirá entre dos candidatos ajenos al oficialismo: Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y el exmandatario Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre.

    El colapso económico se ha convertido en el tema central de la campaña. Bolivia enfrenta la peor crisis de las últimas cuatro décadas, con una inflación alimentaria superior al 30 %, un mercado negro de divisas en expansión, y largas filas en las estaciones de gasolina.

    La situación ha obligado incluso al Tribunal Supremo Electoral a pactar con compañías energéticas la distribución segura del material electoral, ante la amenaza real de interrupciones logísticas por falta de combustible.

    Los candidatos presidenciales Jorge Tuto Quiroga (i) y Rodrigo Paz Pereira (d) se enfrentan este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia. EFE

    Quiroga vs Paz: dos visiones de derecha con promesas de cambio

    El exmandatario Jorge Quiroga (2001–2002) apuesta por una inyección de dólares vía el FMI, reducción del aparato estatal, y una economía diversificada basada en la exportación de litio, quinoa y soya.

    Su fórmula vicepresidencial es el empresario tecnológico Juan Pablo Velasco, quien ha generado controversia por presuntos comentarios racistas en redes sociales.

    Quiroga se ha presentado como el único capaz de «derrotar el legado del MAS» y de reconstruir la institucionalidad democrática.

    Por su parte, Rodrigo Paz, senador e hijo del expresidente Jaime Paz Zamora, propone una fórmula de capitalismo inclusivo, sin intervención del FMI, centrada en recortes al gasto público, formalización del empleo, reformas constitucionales y atracción de inversión privada directa.

    Su compañero de fórmula, Edman Lara, expolicía y tiktoker polémico, ha sido clave en su ascenso político, con un discurso anticorrupción que lo conectó con votantes jóvenes.

    La última encuesta publicada antes del silencio electoral muestra a Quiroga con el 44,9 % de intención de voto, por delante de Paz con el 36,5 %, aunque el 20 % de indecisos podría cambiar el panorama.

    Los analistas coinciden en que esta segunda vuelta redefinirá el rumbo político y económico de Bolivia, alejándola del modelo estatista del MAS y alineándola con una nueva derecha liberal.

    Voto obligatorio y restricciones

    Están habilitados para votar 7,9 millones de bolivianos (dentro y fuera del país). El voto es obligatorio, y se exige certificado para trámites públicos y bancarios.

    Rige desde el jueves el silencio electoral, y el «auto de buen gobierno» prohíbe reuniones masivas, venta de alcohol y circulación vehicular sin autorización. La elección será monitoreada por misiones internacionales, incluyendo la OEA y la Unión Europea.

    El Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE) difundirá los primeros datos tras el cierre de urnas.

    Fin de ciclo: ¿el adiós definitivo del MAS?

    La exclusión del MAS de esta contienda marca un cambio radical en la política boliviana. El partido fundado por Evo Morales, hoy aislado y acosado judicialmente, no logró posicionarse como fuerza competitiva tras años de desgaste interno, denuncias de corrupción y escándalos personales.

    Sea cual sea el resultado, Bolivia iniciará un nuevo ciclo político, con implicaciones importantes para la región en un año clave para América Latina, con elecciones en Argentina, Honduras y Chile aún por celebrarse en 2025.

     

  • MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    MAG presupuesta $52.9 millones para agromercados y centrales de abasto en 2026

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.9 millones para coordinar los agromercados y las centrales de abasto el próximo año.

    El anteproyecto del MAG de 2026, en análisis en la Asamblea Legislativa, tiene una asignación de $52,915,000 para la partida “abastecimiento y seguridad alimentaria”, que contempla la “efectiva ejecución en funcionamiento de agromercados, centrales de abasto y mercados estratégicos del MAG, y la ejecución de acciones conjuntas, orientadas al desarrollo sostenible del sector agropecuario y forestal”.

    Dicha partida cambió el concepto frente al presupuesto del MAG aprobado para 2025, que contemplaba $23 millones para la entrega de paquetes agrícolas (bonos agrícolas) para “asegurar la producción de granos básicos y por ende la seguridad alimentaria de la población nacional”.

    Este subsidio se trasladó a la unidad presupuestaria del Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario, con $52,604,402, que abarca la entrega del bono agrícola, así como la planificación de la conectividad logística y comercialización de la producción agropecuaria nacional.

    También, esta unidad presupuestaria incluye financiamiento “para propiciar acciones encaminadas a mantener una reserva estratégica agrícola y por ende contribuir a la seguridad alimentaria de la población nacional”.

     

    Refuerzo en 2025

    En una entrevista a inicios de octubre, el viceministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Domínguez, aseguró que los agromercados atienden entre 500 y 1,200 personas por día, con un tiempo de demora de 15 a 20 minutos.

    Los agromercados nacieron originalmente como un espacio de comercialización de productos dentro de las instalaciones del MAG en 2004, pero, en medio de una crisis de precios, el gobierno extendió el proyecto a diferentes lugares del país con la primicia de que los productos se vendan a menor costo.

    El MAG reporta más de 60 agromercados, donde se venden frutas, verduras, lácteos y carnes. Además, tiene en operación dos centrales de abasto, una en Soyapango y una en Usulután, solo que esta última no ha sido inaugurada, aunque en el diario estatal salió un anuncio de que se encontraba en operaciones.

    En julio pasado, los diputados de la Asamblea Legislativa aprobaron un refuerzo presupuestario de $20 millones al MAG para que abra nuevos agromercados y una central de abasto en Usulután.

    El cultivo de café es uno de los rubros agrícolas que más beneficios recibe por parte del MAG. /DEM

    Política de café

    Además, en anteproyecto del presupuesto del MAG asigna $4,075,781 al Instituto Salvadoreño del Café (ISC) para dirigir la política cafetalera y orientar el aumento de la producción mediante la repoblación y renovación del bosque cafetero.

    De igual manera, contempla $755,000 para la partida de producción agropecuaria, que contempla apoyo al sector cafetalero con insumos y plantas de café resistentes al cambio climático, roya y otras pagas. Este financiamiento también está para fortalecer la capacidad de la Dirección General de Sanidad Vegetal mediante laboratorios de microbiología vegetal.

    El proyecto más cuantioso en caficultura es el Programa de Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros, con $10 millones de presupuesto.

  • El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    El Salvador registró inflación positiva de 0.36 % en septiembre tras cinco meses de caída de precios

    Tras cinco meses de caída de precios, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) regresó a terreno positivo y se colocó en 0.36 % en septiembre pasado, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La economía salvadoreña se mantuvo en deflación entre abril y agosto -entre 0.11 % y -0.21 %-, un término económico que hace referencia a una caída generalizada de precios. Según el BCR, la tasa del pasado mes es la más alta desde septiembre de 2024 (0.58 %).

    El salto de la inflación responde principalmente a que la división de alimentos y bebidas no alcohólicas regresó a terreno positivo tras dos años en caída. El Banco Central reporta que en septiembre este rubro tuvo una tasa de 0.53 %, un panorama no visto desde octubre de 2024, cuando cayó en deflación.

    El IPC está conformado por 12 divisiones que representan una canasta de 238 bienes y servicios de mayor consumo en la población salvadoreña. De estas, cinco se mantienen en deflación y siete positivas.

    Te puede interesar: El Salvador en deflación: ¿qué significa para la economía?

    De las divisiones en negativo, el Banco Central reporta que transporte tiene la mayor tasa en -4.29 %. También está en deflación el rubro de prendas de vestir y calzado, en -0.57 %; muebles y artículos para el hogar, en -0.67 %; comunicaciones en -0.21 %; y recreación y cultura en -0.78 %.

    La división de restaurantes mantiene la inflación más alta

    Según el BCR, la división de restaurantes y hoteles tiene la tasa inflacionaria más alta de la economía salvadoreña, en 3.17 %, la cual mostró un ligero incremento en comparación con el 2.86 % de agosto pasado.

    El sector de bebidas alcohólicas y tabaco tuvo una inflación de un 2.14 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad, así como salud registraron una tasa de un 1.78 %, respectivamente.

    Educación tuvo una inflación de un 0.46 %, y la división de bienes y servicios diversos de un 1.16 %.

  • Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, confirma IPC

    Las tortillas y los almuerzos son los que más subieron de precio en agosto, según el último informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    El documento, divulgado por el Banco Central de Reserva (BCR) a finales de septiembre, señala que las tortillas marcaron el mayor incremento de precios anual, tras un alza de un 0.17 %.

    Según los informes del BCR, este fue el tercer mes consecutivo en el que las tortillas marcaron el mayor incremento en el costo de los productos y servicios que se comercializan en El Salvador.

    El primer mes en el que subió de precio fue junio, cuando marcó un alza de 0.07 %, para julio el alza rondó los 0.08 %, mientras que en agosto se marcó la mayor tasa anual.

    Los reportes de la Defensoría del Consumidor confirman que el costo del quintal de maíz, fundamentales para las tortillas, tuvo un incremento de $11.01 entre la semana del 27 de enero al 2 de febrero de 2025, y la semana del 18 al 24 de agosto. Durante la última semana del octavo mes del año el quintal alcanzó los $31.40, un 54 % por arriba que a inicios de febrero.

    Incrementos

    El segundo mayor incremento se reportó en los almuerzos, tras un alza de 0.16 %, seguido del alquiler de la vivienda, con un 0.12 %; el pago a albañilería, en un 0.09 % y el costo de un abogado, en 0.07 %.

    El aumento en el costo de los almuerzos se da pese a que los niveles de inflación se mantienen en negativo en general, luego de posicionarse con un -0.11 % en agosto pasado.

    De hecho, la deflación de agosto fue el resultado de la caída de precios en el transporte y alimentos, así como el pago por muebles y artículos para el hogar.

    En sentido contrario, los tomates y las papas son los que más bajaron de precio en agosto, al reportar una reducción de 0.30 % y de 0.26 %, según el BCR.

    Entre los mayores descensos también está la gasolina regular y la especial, con 0.13 % cada uno. El Banco Central también confirmó una baja de un 0.11 % en el costo de los güisquiles.

  • Colombia cancela el acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI

    Colombia cancela el acuerdo de Línea de Crédito Flexible con el FMI

    El Banco de la República de Colombia anunció la cancelación anticipada de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantenía con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras la suspensión del acceso a estos recursos por parte del organismo internacional.

    El acuerdo con el FMI, aprobado en abril de 2024, tenía un plazo de dos años y un monto estimado en 6,133.5 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalentes a unos $8,100 millones. Esta línea había sido concebida como una herramienta preventiva para enfrentar choques externos, según explicó el gerente del Banco Central, Leonardo Villar.

    Según Villar, Colombia ya no requiere de este respaldo debido a que su nivel actual de reservas internacionales es “adecuado”, alcanzando los $65,000 millones. Además, aseguró que la cancelación no afecta los pagos pendientes de un desembolso anterior aprobado en 2020, cuya última cuota está prevista para diciembre de 2025.

    La cancelación del acuerdo fue anunciada un día después de que el FMI publicara las conclusiones de la consulta del Artículo IV, una revisión periódica sobre la economía colombiana. En el informe, el Fondo destacó “la resiliencia de la economía” y la reducción de la pobreza en el país sudamericano.

    El FMI también valoró positivamente la política monetaria restrictiva del banco central, la cual ha sido clave para controlar la inflación. No obstante, advirtió sobre el “deterioro” de las finanzas públicas y la incertidumbre provocada por las políticas internas, agravadas por la suspensión temporal de la regla fiscal hasta 2027.

    En ese contexto, los directores del FMI instaron a las autoridades colombianas a implementar “acciones decididas y realistas” que permitan consolidar las finanzas del país. “Esto contribuiría a volver a anclar las expectativas, reducir los costos de endeudamiento y mejorar la combinación general de las políticas”, señala el documento.

    Respecto a las proyecciones, el FMI estima que Colombia crecerá 2.5 % en 2025, pero advierte que el ritmo será más lento en los años siguientes debido a los ajustes fiscales. La inflación, por su parte, se proyecta en 4.5 % este año y descendería al 3 % en 2027.

    Para asegurar el crecimiento a largo plazo, el FMI recomendó avanzar en reformas orientadas a mejorar la productividad, ampliar la participación en la fuerza laboral y diversificar la estructura económica del país.