Etiqueta: Israel

  • Israel pide retirar el informe sobre la hambruna en Gaza, al considerarlo "fabricado"

    Israel pide retirar el informe sobre la hambruna en Gaza, al considerarlo «fabricado»

    El Ministerio de Exteriores israelí pidió este miércoles a la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF o ICP, en inglés) retractar su informe, usado por la ONU para declarar una hambruna en la ciudad de Gaza y áreas aledañas, al considerar que los datos fueron «fabricados».

    En una carta dirigida a la CIF, iniciativa global usada como referencia en todo el mundo para determinar la magnitud y la gravedad de la inseguridad alimentaria y la malnutrición, Israel alega que el baremo para declarar la hambruna en Gaza ha sido rebajado, y que otra información «ha sido ignorada».

    «El informe está errado, no es profesional y de forma grave evade los estándares que se esperan de un organismo internacional».
    Misiva compartida por el Ministerio israelí a los periodistas.

    Israel no solo niega que exista una hambruna -pese a que bloquea la entrada libre de alimentos a Gaza desde marzo-, sino que alega que muchos de quienes muestran signos de inanición padecían enfermedades previas, y que no deberían ser usados en el muestreo.

    Jeremy Konyndyk, presidente de la ONG Refugees International y exalto funcionario humanitario estadounidense -que dirigió los esfuerzos de respuesta a la hambruna en Sudán del Sur y Yemen, entre otros países- niega que exista nada inaudito o fabricado en este último informe.

    «Es un punto de vista extraño y perturbador. El aumento de la mortalidad entre personas con complicaciones de salud no refuta la hambruna».
    Jeremy Konyndyk, presidente de la ONG Refugees International en X.

    «Las personas con enfermedades y problemas de salud, que de otro modo no serían mortales, suelen fallecer de hambre primero… así es como funciona la hambruna», añadió el experto.

    El informe publicado el pasado viernes por la CIF indica que un total de 1.6 millones de gazatíes sufren hambre, entre ellos una tercera parte (más de medio millón) de manera crítica, al padecer de una privación extrema de alimentos, mientras que el resto de la población se encuentra en situación de «crisis alimentaria».

    Para considerar una hambruna es necesario que falten alimentos en al menos uno de cada cinco hogares, lo que resulta en niveles críticamente altos de desnutrición aguda (al menos el 30 %) y mortalidad.

    La hambruna ya ha dejado 271 muertos, entre ellos 112 niños, según el ministerio de Sanidad gazatí, controlado por el movimiento islamista Hamás, y la ONG Save The Children denunció este miércoles que las clínicas de Gaza «están casi en silencio» porque «los niños ya no tienen fuerza para hablar o siquiera llorar en su agonía». 

    EE. UU. dice que es «una falsedad» que Israel aplique una política de hambre en Gaza

    Estados Unidos calificó este miércoles de «falsedad» que exista «una política de (crear) hambre» en Gaza por parte del Gobierno de Israel, por medio de su representante interina ante la ONU, Dorothy Shea, en una sesión del Consejo de Seguridad dedicada a la cuestión palestina.

    Shea se refería, sin citarla expresamente, a la declaración oficial de la ONU realizada el pasado sábado de que el tercio norte de Gaza se halla en situación de hambruna (con casi 500,000 afectados) por decisión del Estado de Israel.

    Por el contrario, Shea argumentó que desde el principio de la guerra en Gaza, hace ya 22 meses, «Israel ha permitido que entre en Gaza la cantidad sin precedentes de más de dos millones de toneladas», y aseguró que su país «trabaja estrechamente con el Gobierno de Israel para incrementar el volumen de ayuda sin beneficiar a Hamás».

    La diplomática estadounidense se hizo eco así de la persistente acusación israelí de que la ayuda humanitaria transportadas por la ONU cae con mucha frecuencia en manos de saqueadores enviados por Hamás, una afirmación que ha sido desmentida repetidamente por Naciones Unidas.

    La representante interina de EE.UU. ante la ONU reconoció, eso sí, que «hay un problema real de hambre en Gaza», pero aseveró que los criterios que usa el organismo internacional para declarar la hambruna «no pasan el examen».

    En su opinión, la solución pasa por apoyar a la Fundación Humanitaria para Gaza, una controvertida organización que es la única tolerada por el Gobierno de Israel y cuyas entregas de comida han derivado en escenas de caos y violencia.

    La representante estadounidense cargó -sin nombrarlos- contra los países que han anunciado su intención de reconocer el Estado palestino en septiembre próximo, entre ellos, aliados tradicionales de EE.UU., como Reino Unido, Canadá y Australia, y dijo que eso equivale a entregar «una recompensa a Hamás por la masacre (del 7 de octubre de 2023)».

  • Trump asegura que la guerra en Gaza terminará en “dos o tres semanas”

    Trump asegura que la guerra en Gaza terminará en “dos o tres semanas”

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este lunes que la guerra en Gaza podría llegar a su fin en un plazo de “dos o tres semanas”, al prever un desenlace “concluyente” en el conflicto entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

    “Creo que en las próximas dos o tres semanas vais a tener un final concluyente bastante bueno”, declaró Trump en una conferencia de prensa en la Casa Blanca, donde sostuvo que su administración está haciendo “un muy buen trabajo” para acercar el fin de la guerra.

    El mandatario, sin embargo, recordó la magnitud histórica del enfrentamiento. “Es difícil decirlo porque llevan luchando miles de años, pero tiene que terminar. La gente no puede olvidar el 7 de octubre”, añadió en referencia al ataque de Hamás contra Israel que desató la actual escalada.

    Trump subrayó la urgencia de poner fin a la crisis por la devastación en Gaza. “Tiene que acabar por el hambre y todos los demás problemas, peores que el hambre: la muerte, la cruda muerte, la muerte de personas”, recalcó.

    El presidente estadounidense también mencionó los bombardeos conjuntos de Israel y Estados Unidos sobre Irán en junio, asegurando que su gobierno “acabó con la amenaza nuclear” de Teherán. “Hubiera sido un espectáculo horroroso que tuvieran armas nucleares y podrían haberlas utilizado”, afirmó.

    Las declaraciones de Trump llegan mientras Israel rechaza la propuesta de alto el fuego planteada por Qatar y Egipto, que incluía una liberación por fases de rehenes retenidos por Hamás. La mediación había sido aceptada por el grupo islamista, pero no por el gobierno israelí, que mantiene su ofensiva militar.

    Trump ya ha utilizado la misma expresión de “dos o tres semanas” para augurar avances en conflictos como Ucrania y Gaza, aunque los resultados en esos escenarios siguen siendo inciertos.

     

  • Israel destruye Palacio Presidencial hutí en Yemen tras ataque con bomba de racimo

    Israel destruye Palacio Presidencial hutí en Yemen tras ataque con bomba de racimo

    La aviación israelí destruyó este domingo el Palacio Presidencial de Saná, capital de Yemen, en una serie de bombardeos de represalia contra los rebeldes hutíes, después de que estos lanzaran un misil con bomba de racimo contra Israel. Al menos dos personas murieron y 35 resultaron heridas en los ataques, que también alcanzaron dos centrales eléctricas y un depósito de combustible.

    “El régimen terrorista hutí está pagando un precio muy alto por su agresión”, declaró el ministro de Defensa, Israel Katz, desde Tel Aviv, junto al primer ministro Benjamín Netanyahu y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir. Netanyahu advirtió: “Atacaremos a quien nos ataque. Quien planee atacarnos, le atacaremos”.

    El Ejército israelí confirmó que los bombardeos destruyeron el complejo militar donde se ubica el Palacio Presidencial, además de las plantas eléctricas de Haziz y Assar, y un almacén de combustible presuntamente usado para operaciones militares hutíes. Las FDI insistieron en que el operativo responde a los “reiterados ataques de misiles y drones” lanzados desde Yemen contra la población israelí.

    El viernes pasado, los hutíes lanzaron por primera vez un misil equipado con munición de racimo —armamento prohibido por el derecho internacional— que alcanzó una vivienda en la ciudad israelí de Ginaton, aunque no dejó víctimas. Fuentes de seguridad confirmaron que el proyectil no fue interceptado en su totalidad, aunque las defensas aéreas del país están preparadas para contrarrestar este tipo de amenazas.

    En respuesta, líderes hutíes aseguraron que Israel “solo busca levantar la moral de sus colonos” con los bombardeos, pero que su ofensiva continuará “en apoyo a Gaza”. Hezam al Asad, miembro del buró político de Ansar Alá, advirtió que las operaciones contra Israel “se ampliarán” y reiteró que la insurgencia no se verá intimidada.

    El Gobierno hutí denunció que los ataques destruyeron la central eléctrica de Haziz, que abastecía a hospitales y hogares en Saná, provocando un apagón generalizado.

    “Consideramos al enemigo sionista y a su socio estadounidense responsables de este crimen atroz y de la pérdida de vidas inocentes”, expresó en un comunicado.

    Las autoridades hutíes acusaron a Israel de “desencadenar una guerra abierta contra la nación árabe e islámica”, y subrayaron que su pueblo mantendrá el respaldo a Palestina pese a los ataques. “Apoyar a Palestina es un deber religioso, nacional y humanitario”, remarcaron, concluyendo con consignas de resistencia contra Israel y Estados Unidos.

     

  • Israel bombardea instalaciones hutíes en Saná, capital de Yemen

    Israel bombardea instalaciones hutíes en Saná, capital de Yemen

    El Ejército de Israel confirmó este domingo una serie de bombardeos en Saná, capital de Yemen, contra objetivos vinculados a los rebeldes hutíes, aliados de Irán. Según el comunicado militar, fueron alcanzados un complejo militar, dos plantas eléctricas y un almacén de combustible que habrían sido empleados “con fines militares”.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) aseguraron que uno de los blancos fue un complejo donde se ubica el palacio presidencial, controlado por los hutíes. “Hace poco, las FDI atacaron infraestructura militar del régimen terrorista hutí en la zona de Saná, incluida una base militar donde se encuentra el palacio presidencial”, detalló el comunicado.

    El ministro de Defensa, Israel Katz, compartió en la red social X una fotografía junto al primer ministro Benjamín Netanyahu y al jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, con el mensaje: “Observando cómo los aviones de la fuerza aérea atacan Yemen”.

    El Ejército acusó a los hutíes de emplear las plantas eléctricas de Hizaz y Asar “para fines bélicos”, insistiendo en que el grupo insurgente utiliza infraestructura civil con objetivos militares, una narrativa similar a la que Israel ha defendido en sus operaciones contra escuelas y hospitales en Gaza. Hasta el momento no se han reportado víctimas tras los ataques.

    Los hutíes, que mantienen el control de Saná desde 2014 y son respaldados por Irán, han lanzado de forma recurrente misiles balísticos y drones contra territorio israelí, alegando solidaridad con la población de Gaza. La mayoría de estos proyectiles han sido interceptados por los sistemas de defensa aérea de Israel.

    Este domingo, la Fuerza Aérea israelí reveló que los hutíes utilizaron por primera vez una carga con munición de racimo en un misil lanzado el viernes, que se desintegró en pleno vuelo sin causar daños.

    Los ataques ocurren días después de que los rebeldes denunciaran bombardeos israelíes contra una compañía petrolera y una central eléctrica en la misma capital, objetivos que ya habían sido atacados por Israel la semana anterior.

     

  • Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    Hamás acepta propuesta de alto el fuego en Gaza con mediación de Egipto y Catar

    El grupo islamista Hamás confirmó este lunes que ha aceptado una propuesta de alto el fuego en la Franja de Gaza, presentada por mediadores de Egipto y Catar, aunque no detalló las condiciones del acuerdo.

    “Hamás y las facciones palestinas anunciaron su aprobación de la propuesta presentada ayer por los mediadores egipcios y cataríes”, indicó el grupo en un comunicado difundido desde Gaza.

    La decisión se conoce tras reportes de medios israelíes y árabes que apuntan a un acuerdo parcial. Este incluiría la liberación de un grupo de rehenes israelíes y la retirada del Ejército de Israel del norte y este de Gaza.

    De acuerdo con una fuente egipcia consultada por EFE, la propuesta plantea un alto el fuego de 60 días, la liberación de 10 rehenes israelíes por parte de Hamás y el ingreso masivo de ayuda humanitaria al enclave palestino, donde la población enfrenta una de las crisis más graves desde el inicio de la ofensiva militar.

    La iniciativa también contempla que Israel permita el paso seguro de convoyes humanitarios y retire tropas de varias zonas tomadas después del fracaso del acuerdo de tregua del pasado 2 de marzo. No se especificó si Israel liberará prisioneros palestinos a cambio.

    En reacción a la noticia, el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, afirmó que la disposición de Hamás a negociar responde únicamente a la amenaza de una ofensiva para conquistar la ciudad de Gaza. Por su parte, el primer ministro Benjamín Netanyahu aseguró que la organización islamista enfrenta una “presión inmensa” por parte de Israel.

     

  • Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    Trump exige destruir a Hamás para poder liberar a los rehenes israelíes

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este lunes que la única vía para lograr la liberación de los rehenes retenidos por Hamás es confrontar y destruir a ese grupo islamista palestino, responsable del secuestro de decenas de personas durante el conflicto en Gaza.

    “¡Solo veremos el regreso de los rehenes restantes cuando Hamás sea confrontado y destruido! ¡Cuanto antes ocurra esto, mayores serán las probabilidades de éxito!”, escribió el mandatario en su red social Truth Social.

    Trump también se atribuyó el mérito de haber “negociado y logrado la liberación de cientos de rehenes que fueron devueltos a Israel (¡y a Estados Unidos!)”, en referencia a su papel en gestiones previas con actores del conflicto en Medio Oriente.

    Desde que comenzaron las negociaciones, Hamás ha liberado al menos 147 rehenes a cambio de treguas temporales con Israel. Sin embargo, se estima que 50 personas siguen en cautiverio en Gaza, de las cuales solo 20 estarían con vida.

    El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, insistió el fin de semana en que solo aceptará un acuerdo con Hamás si implica la liberación total de los cautivos. “Todos los rehenes deben ser liberados de una vez”, expresó en un comunicado.

    La declaración se dio mientras una delegación del grupo islamista permanecía en El Cairo, Egipto, en conversaciones con mediadores que buscan un nuevo alto el fuego. Netanyahu también exige el desarme de Hamás, la desmilitarización completa de la Franja y la instalación de un nuevo gobierno independiente, sin influencia de Hamás ni de la Autoridad Palestina.

    La presión interna contra el primer ministro israelí también se intensifica. Este domingo, entre 500,000 y un millón de personas salieron a las calles de Israel para exigir un acuerdo inmediato que permita la liberación de los rehenes, en una de las protestas más grandes desde que comenzó la ofensiva militar en Gaza.

    Según cifras del Ministerio de Salud en Gaza, casi 62,000 personas han muerto desde que inició el ataque israelí en octubre de 2023. La ofensiva ha sido calificada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia, y organizaciones internacionales, incluidas algunas israelíes, han respaldado esa acusación.

  • La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea advierte a Israel que ofensiva en Gaza agravará la crisis

    La Unión Europea alertó el lunes a Israel que sus planes para ampliar la ofensiva militar y tomar el control de la ciudad de Gaza agravarán la crisis humanitaria en la Franja. La Alta Representante para Política Exterior, Kaja Kallas, subrayó que “no hay una solución militar” al conflicto y pidió más camiones con ayuda, acceso para ONG y un alto el fuego inmediato que incluya la liberación de los rehenes.

    Kallas, alertó que “la guerra en Gaza se vuelve cada vez más peligrosa”. Tras una reunión extraordinaria por videoconferencia con los ministros de Asuntos Exteriores de los 27, Kallas subrayó que si una solución militar fuera posible “la guerra ya habría terminado” e instó a permitir el acceso de ONG internacionales, que enfrentan obstáculos administrativos para distribuir alimentos y medicinas. 

    “Los lanzamientos aéreos son solo una solución temporal; nunca podrán cubrir las enormes necesidades de la población”, advirtió.

    La diplomática reiteró que una solución negociada basada en el modelo de dos Estados es “la única vía” para garantizar paz, seguridad y dignidad tanto a israelíes como a palestinos. También condenó el asesinato de cinco periodistas de Al Yazira en un ataque del Ejército israelí, pidiendo pruebas contundentes si se les vincula con Hamás.

    La reunión se produjo después de que las instituciones europeas rechazaran el plan de Israel para extender su ofensiva y ocupar la ciudad de Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, pidió al gobierno de Benjamín Netanyahu reconsiderar esa decisión y garantizar un “acceso inmediato y sin obstáculos” de ayuda.

    En respuesta a los planes de ocupación, Alemania y Holanda anunciaron un embargo parcial de armas a Israel. Pese a que la UE acordó el 10 de julio con Tel Aviv abrir más pasos fronterizos, Bruselas reconoce que la ayuda no está llegando al ritmo necesario y que Israel impide el acceso de sus funcionarios a la Franja para verificar su distribución.

    La Comisión propuso el 28 de julio excluir parcialmente a Israel del programa científico Horizonte Europa para bienes de doble uso, tras un informe que encontró indicios de violaciones al acuerdo de asociación UE-Israel en materia de derechos humanos. Sin embargo, la medida no obtuvo el apoyo suficiente entre los Estados miembros.

    Durante el encuentro, que también abordó la guerra en Ucrania, Kallas rechazó cualquier cesión territorial a Moscú mientras Vladímir Putin no acepte un alto el fuego pleno e incondicional.

     

  • Enfermos y desnutridos, los niños de Gaza que Israel llama fake news también pasan hambre

    Enfermos y desnutridos, los niños de Gaza que Israel llama fake news también pasan hambre

    La crisis por desnutrición en Gaza ha ganado atención internacional tras la difusión de imágenes como la del niño Mohamed Motawaq, de vientre hinchado y brazos extremadamente delgados. Israel calificó su fotografía como la de “un niño enfermo” utilizada para difundir una falsa hambruna, pero su madre, Hidaya, asegura que la falta de alimentos ha empeorado su condición.

    Mohamed, de Ciudad de Gaza, padece una debilidad muscular genética. Sin embargo, su estado se agravó después del cierre de los cruces fronterizos en marzo y la escasez de comida. Antes del desplazamiento, pesaba 9,5 kilos; hoy apenas alcanza los 6, muy por debajo del promedio de 11 kilos para su edad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    Entre julio de 2024 y julio de 2025, el Ministerio de Sanidad gazatí registró 791 casos de desnutrición aguda grave en niños de 0 a 10 años, la forma más peligrosa de esta enfermedad. La OMS alerta que los 320.000 menores de cinco años en Gaza son vulnerables a padecerla.

    Otro caso cuestionado por Israel es el de Osama al Raqab, de cinco años, cuya imagen fue portada de un medio italiano. Israel afirmó que padecía fibrosis quística, pero médicos en Gaza aseguran que las pruebas resultaron negativas y que su anemia severa se debe a una deficiencia de hierro por desnutrición aguda.

    La OMS calcula que entre 11.000 y 13.000 personas necesitan evacuación médica urgente desde Gaza, entre ellas 4.500 niños, por falta de recursos sanitarios.

    La crisis también afecta a niños con enfermedades preexistentes, como Alaa, de tres años y medio, con parálisis cerebral. Ingresó en el único hospital del norte de Gaza especializado en tratar desnutrición pesando 6,1 kilos, y aunque ha ganado algo de peso, sigue muy por debajo del promedio de 15 kilos para su edad.

    El director del centro, Said Salah, advierte que el desabastecimiento de alimentos y suplementos retrasa la recuperación y debilita el sistema inmunitario, aumentando el riesgo de infecciones.

    Ante las acusaciones de que la hambruna es propaganda, responde: “Si la OMS, Unicef y los médicos que trabajan aquí confirman que hay desnutrición, y sólo un lado dice que no, la realidad es evidente”.

     

  • 466 personas arrestadas en manifestación a favor del grupo Palestine Action en Londres

    466 personas arrestadas en manifestación a favor del grupo Palestine Action en Londres

    La Policía Metropolitana de Londres (Met Police, en inglés) efectuó un total de 466 detenciones tras una manifestación este sábado en la plaza del Parlamento británico a favor del grupo propalestino Palestine Action, ilegalizado recientemente por el Gobierno laborista por llevar a cabo acciones disruptivas y violentas.

    «A las 21:00 hora británica (12 del mediodía en El Salvador), 466 personas fueron arrestadas por mostrar apoyo a Palestine Actions», confirmó la Met Police en la red social X, que señaló ocho detenciones adicionales por otros delitos, cinco de ellos por ataques a agentes policiales, aunque sin gravedad.

    Desde el pasado mes de julio, Palestine Action está categorizado por ley como «organización terrorista» en el Reino Unido, después de vandalizar dos aviones en una base militar de la Real Fuerza Aérea Británica (RAF) o bloquear la entrada de la sede de la empresa de defensa israelí Elbit Systems en Bristol (suroeste de Inglaterra).

    Esta proscripción implica que ser miembro del grupo propalestino, o mostrar apoyo al mismo, está ahora tipificado como un delito penal que puede conllevar hasta 14 años de prisión, bajo la Ley de Terrorismo del año 2000.

    Pese a ello, entre 500 y 600 personas –según la Met– se congregaron este sábado al mediodía frente al Parlamento, convocados por la asociación Defend Our Juries, con carteles en los que se podía leer ‘Me opongo al genocidio. Apoyo a Palestine Action’, de acuerdo con fotografías publicadas en redes sociales.

    «En un acto colectivo de resistencia, la gente está arriesgando su libertad por nuestros derechos civiles y por el pueblo palestino», escribió Defend Our Juries en X.

    La Met aseguró que todas aquellas personas que hubieran mostrado un cartel en apoyo al grupo propalestino habían sido arrestadas o estaban en proceso de serlo.

    Asimismo, detalló que todas estas personas fueron trasladadas a puntos de procesamiento del distrito y aquellos que confirmaron su identidad fueron puestos en libertad con fianza, con la condición de no volver a asistir a ninguna protesta de apoyo a Palestine Action, y los que se negaron a ello fueron llevados a dependencias policiales en distintas zonas de Londres.

    Un fin de semana «intenso» de protestas

    La Met ha reforzado su dispositivo policial, con agentes venidos de otras ciudades del Reino Unido, para un fin de semana intenso de protestas en la capital británica y con el precedente de otras manifestaciones previas a favor de Palestine Action, que también se saldaron con más de un centenar de arrestos.

    En paralelo a la protesta en la plaza del Parlamento, desde la plaza de Russell, junto al Museo Británico, partió con cientos de miles de participantes -según los organizadores, Palestine Solidarity Campaign- la llamada Marcha Nacional por Palestina en dirección a Downing Street, lugar de la residencia oficial del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer.

    En esta marcha, de corte pacífico e independiente a la del grupo propalestino, solo se ha producido un arresto según indicó la Met, también por mostrar un cartel de apoyo a Palestine Action.

    El resto de los participantes, desde niños hasta personas de avanzada edad, marcharon por las calles del centro de Londres portando banderas de Palestina, así como pancartas en las que pedían el fin de la hambruna en Gaza, tildaban al Reino Unido de ser «cómplice del genocidio» de Israel en la Franja, o señalaban que «bombardear a niños no es un acto de defensa propia».

    Las manifestaciones ocurren después de que el gabinete de seguridad del Ejecutivo israelí de Benjamín Netanyahu diese luz verde este viernes a una nueva operación militar en la Franja para tomar el control de la Ciudad de Gaza, una decisión duramente criticada por los líderes de la comunidad internacional.

  • Los muertos por desnutrición en Gaza superan los 200, casi la mitad niños

    Los muertos por desnutrición en Gaza superan los 200, casi la mitad niños

    Los muertos por desnutrición en Gaza desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023 superaron los 200, según informó el Ministerio de Sanidad del enclave, que los sitúa en 201 después de los últimos cuatro reportados este jueves, dos de ellos niños.

    En su boletín diario de fallecidos publicado este viernes, que se refiere a los registros del día anterior, Sanidad informa de que casi la mitad de los fallecidos por desnutrición (98) son niños.

    La Franja de Gaza se encuentra en una situación que roza la hambruna tras casi dos años desde que comenzó la ofensiva israelí, que siguió a los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 que dejaron 1,200 muertos.

    La mayoría de las muertes por falta de alimento se han producido en las últimas semanas, después de meses de bloqueo a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel, que controla todos los accesos al territorio.

    Entre el 2 de marzo y el 19 de mayo el bloqueo fue total, mientras que el flujo de ayuda es ahora muy limitado e insuficiente, denuncian las organizaciones humanitarias.

    Las agencias de la ONU advirtieron recientemente de que Gaza enfrenta un grave riesgo de hambruna: más de uno de cada tres habitantes pasa días sin comer, y el resto de indicadores de nutrición han alcanzado sus peores niveles desde que comenzó el conflicto.

    Ante esta situación y la creciente presión internacional, las autoridades israelíes anunciaron a finales de julio «pausas humanitarias» de los combates en algunas rutas para permitir a los camiones con ayuda que entran al enclave distribuir la carga, aunque la mayor parte acaban siendo saqueados por la población y las bandas.

    Según las organizaciones humanitarias, deberían entrar un mínimo de 500 camiones diarios en la Franja. De acuerdo a datos oficiales israelíes, en junio entraban entre 50 y 100 diarios y desde que Israel anunció las pausas están entrando alrededor de 200 diarios.

    De acuerdo con Sanidad gazatí, más de 60.000 personas han muerto en el enclave palestino desde octubre de 2023, en una situación denunciada como genocidio por países como Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), una calificación que también han usado organizaciones internacionales e israelíes de derechos humanos.