Etiqueta: LGBT

  • Creadores de contenido salvadoreños democratizan el fútbol y rompen estereotipos machistas

    Creadores de contenido salvadoreños democratizan el fútbol y rompen estereotipos machistas

    Durante décadas, la posibilidad de que una persona abiertamente gay o transexual liderara un equipo de fútbol parecía una utopía en El Salvador. Sí: en un país marcado por el machismo y la homofobia, la cancha siempre estuvo reservada para una masculinidad rígida, donde cualquier personalidad diferente era excluida y discriminada.

    Hoy, el influencer trans unionense Marvin Corrales, conocido popularmente como La Moycito, ha logrado romper esa barrera, ganándose con talento y carisma un lugar protagónico en partidos no oficiales que marcan un precedente: el de un fútbol diverso entre creadores de contenido: hombres -con o sin sobrepeso-, mujeres mayores y personas de la comunidad LGBT en el mismo juego.

    Originaria de Santa Rosa de Lima, La Unión, la Moycito pertenece a una dinastía futbolera. Su hermano, Rudys Corrales, exjugador del Municipal Limeño, llevó primero ese apellido a los estadios profesionales con el equipo Municipal Limeño.

    Ella, desde otro ángulo, lo resignifica en los encuentros futboleros amistosos de las selecciones de tiktokers de El Salvador y Honduras, donde el espectáculo y la inclusión se encuentran. Con el balón a sus pies, la chica transgénero se ha convertido en un referente improbable, una líder capaz de guiar a su equipo con la misma entrega y picardía que caracteriza a los ídolos de antaño, pero no es solo en términos humorísticos, sino también por sus capacidades y destrezas.

    Para muchos no es exagerado decir que La Moycito es una versión alternativa del Mágico González: impredecible, magnética y capaz de echarse un equipo entero al hombro, sin importar si este incluye a chicos o chicas.

    Más allá de un marcador, la diversidad de estos equipos ya es un triunfo: han demostrado que el fútbol también puede ser un espacio de respeto, diversidad y comunidad.

    @moysito_corrales♬ Y Que Fue? – Don Miguelo

    El fenómeno de Moycito ocurre en paralelo con otra transformación clave: el avance del fútbol femenino en el país. Aunque aún enfrenta desigualdades en recursos, visibilidad y apoyo institucional, cada vez más salvadoreñas pisan fuerte en canchas locales e internacionales.

    Sus partidos, que hace algunos años eran vistos como secundarios, hoy despiertan interés y reconocimiento. Junto con figuras emergentes y equipos que luchan por un lugar en ligas profesionales, ellas también refutan la errónea idea de que el fútbol es “solo para hombres”.

    A este concepto se suman a experiencias internacionales como el club Dogos en Argentina —pionero en el deporte LGBT desde 1997—, las más de 50 agrupaciones inclusivas en México y organizaciones en Estados Unidos que trabajan por políticas deportivas igualitarias. La premisa es clara: el talento y la pasión no tienen género ni orientación sexual.

    La inclusión en el fútbol salvadoreño, aunque aún incipiente y nacida en el ámbito de creadores de contenido, ofrece una lección poderosa: la representación importa.

  • El cantante David Archuleta aclara sobre sus preferencias: "Sigo abierto a conocer chicas"

    El cantante David Archuleta aclara sobre sus preferencias: «Sigo abierto a conocer chicas»

    El cantante estadounidense de origen hondureño David Archuleta, triunfador de «American Idol», repasó sus experiencias románticas desde que salió del closet como queer en 2021, en su nuevo EP «Earthly Delights». Y confesó que a sus 34 años sigue explorando el mundo de las citas.

    «Cuando eres una figura pública, creo que cuando estás acostumbrado a que te vean, te reconozcan y te observen, siempre tienes esa barrera», le dijo Archuleta a la revista People. «O sea, te conocen desde hace 17 años y apenas los conoces por primera vez».

    Sin embargo, no entra en una sala pensando que todo el mundo sabrá quién es. «Soy lo suficientemente reconocible como para que me reconozcan, pero tampoco soy lo suficientemente relevante como para que todos sepan quién soy», dice Archuleta.

    «Antes pensaba: ‘Estoy en la industria del entretenimiento’. Y ahora he aprendido a tener confianza en mí mismo y a decir: ‘¿Sabes qué? Soy cantante. Hago música'», explica el intérprete de «Crème Brulée», quien dejó la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días un año después de salir del clóset.

    Una de sus canciones nuevas, «Can I Call You», cuenta la historia de un músico que vio a alguien «en una habitación llena» y quiso charlar con él. «No sabes si te rechazarán, pero no sé, a veces vale la pena», dice sobre la experiencia. «A veces necesitas un trago o dos para que tímidos como yo tengan un poco más de coraje y se acerquen a hablar con alguien. Pero descubrí que es agradable», replicó.

    Desde que descubrió su sexualidad, las posibilidades de Archuleta para salir con alguien han aumentado. «Suelo salir con hombres, pero me considero queer, así que sigo abierto a conocer chicas. Sigo haciéndolo, si me siento cómodo», dice.

    Archuleta admite que hablar de su identidad puede resultar complicado a veces, debido a la sutileza de estar abierto a salir con personas de más de un género.

    «Cuando estás en un grupo que ya es incomprendido, y que lucharon tanto por ser vistos, visibles y comprendidos, y luego eres más sutil dentro de ese grupo minoritario, a veces, al hablar de esos matices, la gente puede sentir que estás desacreditando su experiencia o invalidándola», detalla. «No pretendo hacer eso».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por David Archuleta (@davidarchie)

    Pero aunque está abierto a conocer diferentes tipos de parejas, Archuleta dice: «Siento que con los hombres es más fácil porque, siendo honesto, creo que los hombres son más atrevidos cultural y hormonalmente».

    Para el exparticipante de American Idol, ir a bares gay a veces significa escuchar su sencillo de 2008, «Crush», al entrar al local. «De hecho, en los restaurantes también lo han hecho», dice, señalando que la experiencia solía ser «realmente extraña».

    «Fue emocionante las primeras veces, y luego, después de un tiempo, pensé: ‘¡Dios mío, no puedo escapar de esto!'», añade Archuleta sobre escuchar el éxito número 2 del Billboard Hot 100. «Pero ahora he aprendido que es más relajado. No es tan loco como lo fue justo después de Idol».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por David Archuleta (@davidarchie)

  • ¿Será La Moycito la nueva piedra angular del fútbol salvadoreño?

    ¿Será La Moycito la nueva piedra angular del fútbol salvadoreño?

    El fenómeno de “La Moycito” sigue creciendo dentro y fuera de las redes sociales. Con dos victorias consecutivas y ninguna derrota en encuentros futbolísticos de creadores de contenido, la influencer transgénero Alizon Nicole Corrales ha conquistado a nuevos fanáticos del fútbol con sus habilidades como lateral, dejando claro que su carisma no es lo único que la distingue.

    Su más reciente participación fue en un partido amistoso junto a la selección salvadoreña de tiktokers, donde brilló en la defensa clave para la victoria 3-2 frente a su similar de Honduras y se ganó el reconocimiento en redes sociales.

    No es la primera vez que la jugadora trans salvadoreña deja boquiabiertos a los fanáticos con sus destrezas en un deporte que ama. Durante las fiestas julias de Santa Ana ya había sorprendido con un juego impecable, superando incluso las expectativas que algunos tenían de jugadores profesionales.

    @emmanuel.osorto11 hoy come chuky@moysito_corrales @RICKY👹 😍😍#santatecla #Viral #sansalvador🇸🇻 ♬ sonido original – Emmanuel Osorto

    Su impacto es tal que varios internautas sugieren que debería tener un lugar en la selección nacional, compartiendo videos virales que destacan su precisión, anticipación y entrega en la cancha, lo nunca antes visto con un personaje de la comunidad LGBT en El Salvador.

    Pero la Moycito no es una figura improvisada del fútbol: Lleva el fútbol en la sangre, siendo hermana del exfutbolista de primera división Rudys Corrales.

    Por si fuera poco, ella es todo un ícono cultural en su ciudad natal, Santa Rosa de Lima, en el departamento de La Unión, donde sus cumpleaños se celebran como eventos masivos que reúnen a miles de personas, quienes celebran con bailes y generosos regalos para toda la comunidad.

    Para muchos, su energía, disciplina y conexión con la gente son justo lo que el deporte salvadoreño necesita para refrescar su panorama; incluso, mencionan que una jugadora trans ha dado más sorpresas y técnica en los partidos que los propios jugadores de la selección mayor de fútbol de El Salvador.

  • "Vimos casas hundirse": la novela no binaria de la escritora Yol Segura

    «Vimos casas hundirse»: la novela no binaria de la escritora Yol Segura

    El agua puede traer a la tierra sirenas bisexuales, al menos así lo canta el pop de Chappell Roan en «Casual» (2023), pero también puede arrojar utopías acuáticas no binarias, como las que imagina Yol Segura, quien, entre dildos de Sailor Moon y una presa contaminada en México, escribe su novela debut: «Vimos casas hundirse».

    «¿Cuándo no se nos escapan las utopías de las manos? Y es que echo de menos la idea de futuro, no la de progreso», plantea a EFE Segura, de 35 años, quien fue «sacando recuerdos» de su juventud enraizada en los 90; época en la que reinaba la música pop y la idea de «progreso».

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Yol Segura (@yol_segura)

    La segunda se traducía en obras como la presa Zimapán, construída en el estado mexicano de Querétaro por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el entonces grupo político en el poder.

    En realidad, explica, el «progreso» se tradujo en aguas negras e inundaciones de las comunidades, como en la que crece Irene -la voz protagonista-, con el propósito de surtir electricidad a la Ciudad de México.

     

    Utopías de agua 

    Con la intención de romper con «la promesa de una modernidad» -que no llega- y el «deber ser» -que manipula el cuerpo-, Segura, que se identifica como una «persona no binaria lesbiana», explora, mediante el lenguaje inclusivo de la ‘x’ y la literatura de la «no persona», la posibilidad de «descomponer el concepto de humanidad» a través de la idea casi «mágica» del agua.

    Porque para que la utopía no se nos escape de las manos, hay que pensarla, y Yol la entrelaza con esa frase de Walter Benjamin (1892-1940): «Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia».

    «Para mí, esa sería la utopía: el momento en que nos detenemos y decimos: ‘No por ahí no era, nos vamos a descarrilar’. Esa idea de que estamos yendo hacia el vacío, pero todavía podemos frenar», reflexiona.

    Y es que, subraya, «parar» va en contra de lo que entendemos como «progreso», ese que beneficia solo a pocas personas. «Si renunciamos a eso podemos construir otra cosa que todavía no alcanzo a ver qué es y, supongo, que nadie o no del todo», apunta.

    Aunque, aclara, hay espacios que nos obligan a ir más «lento y contemplar», como la literatura, ese arte que detiene la vida de las personas para escribir «500 o más páginas sobre algo».

     

    Literatura «disidente» 

    Ese «algo» también puede ser una ‘x’ que congela la mirada del lector, porque una palabra dice ‘nosotrxs’ en lugar de «nosotros».

    «Tengo esta sensación de que la ‘x’ siempre incomoda, como que te obliga a detenerte y decir: ‘Ash, otra vez’. Y creo que esa incomodidad -que cada vez va siendo menor- yo la disfruto, porque para mí tiene que ver con mostrar que hay algo que no está como bien en el sistema”, sentencia.

    Entonces, detalla, esa «pausa chiquita» -que se lee casi como «un error»- se vincula con seguir insistiendo en “reconocer las identidades que no están siendo nombradas y borradas”.

    En ese sentido, opina que la “tradición literaria más convencional” ha negado ciertos cuerpos e idealizado un tipo de perfección, cuando la realidad es que el “100 % de los cuerpos” distan de ese ideal.

    Sin embargo, admite que, en los últimos 20 años con la “irrupción de mujeres y personas disidentes” en el escenario literario, cada vez hay más diversidad de voces.

    Ya no se escribe en la “soledad”, comenta, sino a partir de redes, como cuando asistió en 2018 a un taller de la autora argentina Gabriela Cabezón Cámara, quien leyó una versión “muy renacuajo” de ‘Vimos casas hundirse’, ahora publicada por Planeta.

  • “Libertinas”: la película salvadoreña que desafía normas y pide tu apoyo para volar

    “Libertinas”: la película salvadoreña que desafía normas y pide tu apoyo para volar

    «Libertinas» es el nombre de un ambicioso proyecto cinematográfico salvadoreño que está a punto de iniciar su rodaje: Dirigida por Leslie Ortíz y producida por Adriana Morán y Lilibeth Rivas, entrelaza elementos de drama, surrealismo y narrativa LGBTIQ+ para retratar la lucha íntima y transformadora de una mujer que se atreve a quebrar las expectativas impuestas sobre su cuerpo, su deseo y su destino.

    La protagonista de esta historia es Liz, una mujer de 34 años que ha vivido bajo la sombra de sus responsabilidades familiares desde su adolescencia. Su vida da un giro cuando, al descubrir el teatro, también descubre el amor por otra mujer y una nueva forma de verse a sí misma.

    A través de una estética poética y simbólica, la cinta convierte su uniforme de mariquita —que usa en su trabajo, en una tienda de segunda mano— en una poderosa metáfora de su metamorfosis personal.

    @libertinasfilm¿Querés ser parte de una película salvadoreña? En este video te explicamos el paso a paso para donar desde nuestra página de @crowdfundr_ ¡Dale clic a este enlace https://crowdfundr.com/LIbertinasfilmy lleva la metamorfosis de Liz a la gran pantalla!♬ sonido original – Libertinas-film

    Con cuatro años de desarrollo a cuestas y reconocimientos internacionales como el fondo Ibermedia y la selección en Locarno Open Doors, «Libertinas» se encuentra en su recta final de preproducción.

    Pero el equipo necesita completar el 16 % restante de su financiamiento para cubrir gastos clave del rodaje. Para lograrlo, han lanzado una campaña de crowdfunding en crowdfundr.com/Libertinasfilm, donde cualquier persona puede sumarse y apoyar el proyecto.

    Más que una película, «Libertinas» es una declaración de principios. En un contexto donde hacer cine independiente es ya un acto de resistencia, esta obra busca abrir un espacio para voces marginadas y formas de amar y vivir que pocas veces llegan a la pantalla.

    A cambio del apoyo económico, las personas podrán recibir recompensas simbólicas y materiales, desde su nombre en los créditos hasta asesorías creativas. La invitación está abierta: ser parte de esta historia es también ser parte de una transformación colectiva.

    @libertinasfilm¡SOLO QUEDAN 16 DÍAS, no te quedes fuera! Paola Miranda, actriz salvadoreña y parte del cast de Libertinas te invita a apoyar nuestra película a través de nuestra campaña de crowdfunding   💜 ¡Tenemos diversos incentivos a elegir por tu aporte! 🐞 Si vos también creés en el poder de la transformación, unite a nuestra campaña en Crowdfundr y ser parte de esta historia. 📲 Link en bio —- ONLY 16 DAYS LEFT, join us! Paola Miranda, a Salvadoran actress and part of the cast of Libertinas, invites you to support our film 💜 There are various incentives you can choose from for your donation! 🐞 If you believe in the power of transformation, you can join our Crowdfundr campaign and become part of this story.♬ sonido original – Libertinas-film

  • El cantante británico Sam Smith comparte su nueva canción: "To Be Free"

    El cantante británico Sam Smith comparte su nueva canción: «To Be Free»

    El cantautor británico Sam Smith acaba de presentar su nuevo sencillo “To Be Free”, con su característica voz y el acompañamiento del coro The TwoCity Chorus en una conmovedora canción acústica que explora cómo la vulnerabilidad puede desbloquear la valentía y la libertad.

    Sam ha coescrito y producido el tema junto a su colaborador habitual, Simon Aldred.

    “Nunca había tenido una experiencia de grabación como la que tuve al hacer esta canción. Es una toma de voz y guitarra de principio a fin, una actuación en directo mía y de mi amigo Simon Aldred en un estado puro de música y expresión”, explica Sam Smith.

    “La escribí hace cinco años mientras componía mi último álbum, ‘Gloria’, y luego la dejé de lado porque sabía que no era una canción para ese álbum. La creé en un momento de mi vida en el que me sentí libre dentro de mí mismo”.
    añade Sam.

    «Con esta canción, la imagen de los ríos no dejaba de venirme a la mente y al corazón. Crecí junto a un pequeño río en Cambridgeshire, en la campiña inglesa. Luego me mudé a Londres y viví junto al Támesis, y ahora vivo junto al río Hudson. Los ríos han estado muy presentes en mi vida. Por eso me pareció interesante pensar en mi música y mi expresión como artista como un río».

    Sam Smith

    Cantautor de 33 años.

    Durante los últimos cinco años, Simon y yo empezamos a crear música que encajara en este mundo de ‘To Be Free’ y, durante este tiempo, he seguido recurriendo a esta canción en momentos felices, tristes, solitarios y de enfado. Se ha convertido en mi hermana, en un miembro de mi familia y, en definitiva, me tranquiliza. Ahora estoy listo para dejarla ir y espero que pueda hacer lo mismo por otra persona», finalizó el artista.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por @samsmith

    Llevando la intimidad intrépida de la canción un paso más allá, Sam anuncia “To Be Free: New York City”, una residencia musical de 12 noches en Warsaw, un histórico local de Brooklyn (NYC) que ofrecerá a los fans la oportunidad única de verlos actuar en un entorno íntimo y cercano.