Etiqueta: Marcela Villatoro

  • Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Arena y Vamos critican a la PDDH por informe de observación electoral entregado 20 meses después

    Las diputadas de los partidos de oposición, Vamos y Arena, criticaron a la Procuraduría para la Defensa de Derechos Humanos (PDDH) luego de que esta entregara un informe sobre las “fallas” en las elecciones 2024 al Tribunal Supremo Electoral (TSE) 20 meses después de los comicios.

    Las legisladores consideran que el informe fue tardío pero que además debería ser público.

    Dentro de los hallazgos, que se han conocido de forma limitada, se mencionan fallas en el sistema de transmisión para procesar las actas electorales, inicio tardío de la jornada por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), cambios de criterios «de último momento» en el TSE que habrían dado lugar a «denuncias de desequilibrio en al fiscalización».

    Además, se mencionan problemas logísticos en el escrutinio final e «injerencia y presión indebida sobre miembros de los organismos temporales».

    Ante esto la diputada Ortiz dijo expresó que sería importante conocer si habrá un pronunciamiento público de la PDDH.

    «Se ha conocido la existencia de este informe y algunas de sus conclusiones y sería importante conocer, si aparte de este informe, habrá algún tipo de pronunciamiento fuerte de la PDDH, porque todas estás situaciones que están en el informe, informe que debería ser público, para que lo desmenucemos, contrastemos, conozcamos», señaló Ortiz.

    La legisladora de Vamos agregó que, más que esas fallas, se vivieron violaciones a los derechos de los partidos políticos.

    «Lo vivimos como partido, en las elecciones, violaciones a los derechos humanos, violaciones a los partidos políticos y de la población que fue a votar. Así que lo que esperamos es que haya un pronunciamiento contra las instituciones que no garantizaron comicios en condiciones libres, transparentes y competitivas», reclamó.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, criticó a la PDDH por no hacer público el informe, según la legisladora la Procuraduría debió haber realizado una rueda de prensa para informar sobre los hallazgos del proceso electoral, como lo hacen organismos internacionales.

    «Para que quede sentado qué pasó en las elecciones, aunque no hay necesidad que la Procuraduría nos diga las falencias en las elecciones del 2024, porque todos los pudimos presenciar al mismo tiempo, sin embargo, por ser la institución que vela por los derechos de los salvadoreños debió ser la primera en presentar este informe», expuso.

    La legisladora espera que en los próximos días «al menos» el Tribunal Supremo Electoral pueda explicar a los salvadoreños qué dice el informe de la PDDH. «Pero lo que vemos es sobre el actuar de la procuradora que realmente actúa en medio del silencio», dijo la diputada Villatoro. Ambos partidos rechazaron la reelección de Raquel Caballero de Guevara el pasado 15 de octubre.

  • Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Oposición cuestiona falta de claridad en reforma de ANDRES para fijar precios por productos y servicios

    Las diputadas de Arena y Vamos cuestionaron falta de claridad en las reformas a la «Ley especial de recolección, aprovechamiento y disposición final de residuos sólidos» aprobadas en la plenaria de este 29 de octubre para dar facultades a la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) de establecer precios por sus productos y servicios.

    «La ley habla de dos temas que son los desechos tóxicos y los desechos que la gente tira como llantas, colchones, entre otros, hay varias dudas que no fueron explicadas dentro de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial o esclarecidas, como, por ejemplo, cuando dicen que van a establecer un precio por estos productos llamados chatarra, que no los recogen los camiones de la basura, pero no establece a quiénes se le van a vender, medio se dijo que irían a los fondos de la misma institución, pero no queda claro, dentro de la ley», cuestionó la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

    Agregó que este es el resultado de tener «una ley hecha a medias, unas reformas a medias, a la carrera, sin claridad si realmente será beneficioso para la gente».

    Según el director general de ANDRES, Alexander Gil Arévalo, con esa nueva facultad crearán un pliego tarifario de comercialización o de servicios para los residuos voluminosos como electrodomésticos y colchones que, aseguró, están recolectando.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, cree que era necesario haber tenido «una discusión más seria» sobre la reforma, ya que son «temas que tienen que ver un rasgo medioambiental importante» en donde «no debe ocultarse información».

    «Estas reformas dejan la inquietud, la duda si se van a manejar las cosas de manera responsable», indicó.

    Dentro de las reformas aprobadas, se establece que la ANDRES podrá «aprobar los precios públicos por servicios y productos que ofrezca a través de un acuerdo institucional previa autorización del Ministerio de Hacienda». Además, agregan un literal «j», en el artículo 39, que dice que el patrimonio de la Autoridad estará conformado por «los recursos provenientes del pago de la prestación de sus servicios y productos».

    Para Ortiz, la problemática viene desde que se le quitó autonomía a las alcaldías, ya que, si bien muchos alcaldes no han hecho bien su trabajo en la recolección de desechos, la solución no era la creación de ANDRES, ni tampoco entregarle a esta autoridad la facultad de imponer tasas por sus servicios como lo están facultando con las reformas. El Código Municipal faculta a las municipalidades a aprobar las tasas municipales.

    Según la diputada, quien exigió transparencia, se está buscando beneficiar «a un grupo de proveedores».

    «Como hemos visto desde la creación de la DOM, se le ha quitado poder al Ejecutivo y esta es la ruta equivocada para el desarrollo y la gente lo está viviendo en sus comunidades, calles malas, recolección de basura deficiente, las obras municipales no llegan, este gobierno lo que ha hecho, con las fallas que han tenido las alcaldías, han quitado autonomía a las alcaldías y ahora están beneficiando a un grupo de proveedores, debe haber transparencia, gobiernos abiertos a nivel municipal y las obras se decidan con la gente», indicó Ortiz.

    Arena no votó y Vamos votó en contra de estas reformas.

     

  • Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de "cómplice"

    Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de «cómplice»

    La Asamblea Legislativa reeligió, en medio de una polémica, a la actual procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, para que siga en el cargo por tres años más.

    Caballero fue propuesta por Nuevas Ideas y sus aliados, PCN y PDC, coincidieron en la propuesta.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió el proceso de elección diciendo que respetaron los parámetros que exige la Constitución.

    «Los parámetros que exige la Constitución, para las preguntas en estas entrevistas, son principios son democracia, pluralismo, participación, publicidad y transparencia, estos son los principios que deben de regir los procesos de elección de segundo grado», dijo.

    Según la diputada, la Comisión Política «hace un trabajo previo» de entrevistas, verificar datos de los candidatos, pero «quienes tienen la potestad de decir sobre los candidatos de segundo grado somos el pleno legislativo, conformado por todos los diputados electos, tomar la decisión de quién será el nuevo procurador de derechos humanos», detalló la diputada.

    No explicó cómo tomaron la decisión de optar por Raquel Caballero de Guevara y descartar a los otros cuatro candidatos.

    Luego, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, también «en la sintonía de la diputada Callejas» para defender la transparencia del proceso de elección que se siguió para elegir titular de la PDDH.

    «Es un proceso transparente y ha sido responsable, y en nombre de la Comisión Política quiero proponer a la doctora Raquel Caballero de Guevara para que siga al frente de la institución», dijo Guevara.

    El diputado Serafín Orantes, del PCN, pidió la palabra.

    Anunció que respaldan «la propuesta del diputado Guevara y su total apoyo a la doctora Raquel Caballero de Guevara como procuradora para los próximos tres años».

    También coincidió el diputado Reinaldo Carballo, del PDC.

    «Como diputado del partido de la nueva Democracia Cristiana, hemos analizado y revisado el perfil de la doctora Raquel Caballero de Guevara y estamos de acuerdo que sea ella quien ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», dijo.

    Tampoco explicó cómo llegaron a la decisión de optar por la candidata. «En uso de las facultades que me confiere la Constitución y el Reglamento Interior de esta Asamblea Legislativa, deseo manifestar que también proponemos a la doctora Raquel Caballero de Guevara, para que ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», manifestó Carballo.

    Oposición señalan a PDDH: «encubrimiento», «complicidad» y «útil al régimen»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, en uso de la palabra, y como parte de la Comisión Política, dijo que si bien es cierto se entrevistó a los candidatos y se conocieron los perfiles es necesario que los salvadoreños sepan sobre la elección, por la funcionaria debe velar por los derechos humanos de los salvadoreños.

    «Dijo varias respuestas que nosotros consideramos que no cumplen lo necesario, porque fueron respuestas de una persona que encubría, que se volvía cómplice y que silenciaba la realidad de los derechos humanos en el país. Por ejemplo, yo le pregunté si había casos de personas sufriendo tortura y ella me decía que no; entre otras cosas, nosotros pudimos comprobar que sí habían casos de tortura en nuestro país, que incluso la CIDH y otras instituciones han podido corroborar y es por eso que nosotros como grupo parlamentario no acompañaremos a la procuradora actual en su reelección», aseveró la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, expresó que este día «es muy triste para  la democracia en El Salvador y para la protección de la dignidad humana en nuestro país», cuestionando la falta de idoneidad de la procuradora para seguir en el cargo.

    «Estamos hablando que en este momento es el Estado salvadoreño y que ha sido señalado a nivel internacional en repetidas ocasiones es el que ha sido señalado como mayor violador de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador», señaló Ortiz.

    La diputada de Vamos mencionó que hay más de 400 muertes documentadas bajo custodia del Estado en un contexto de «masivas detenciones arbitrarias» de personas sin vínculos con el crimen organizado ni con las pandillas y una  suspensión de las garantías constitucionales que vive El Salvador por más de tres años.

    «La institución que fue creada desde Los Acuerdos de Paz, para que vigilara y acompañara a los ciudadanos salvadoreños para defenderse del Estado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha sido una institución ausente y cómplice», aseveró Ortiz.

    La diputada de Vamos aseguró que la procuradora Raquel de Guevara «deja en evidencia que ha sido útil» al régimen.

    «Lo último que ha hecho esta titular es estar del lado de las víctimas, ha estado del lado del perpetrador y ha sido útil a este régimen, porque ha intentado tapar esas violaciones, pero no se puede tapar el sol con un dedo y El Salvador está siendo reconocido como un país violador de derechos humanos», aseveró.

    Nuevas Ideas habla sobre «derechos de la gente honrada»

    Sin referirse a Raquel de Guevara, la diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, pidió la palabra para defender el proceso de entrevistas de los candidatos y los derechos «de la gente honrada».

    «Aquí es importante decir que si se contestaron las preguntas o se contestaron de la forma que a mí me hubiera gustado, los salvadoreños pueden escuchar las entrevistas», dijo.

    También se refirió a la actividad de los pandilleros en el país antes del régimen de excepción.

    «Durante 30 años, pasamos siendo acribillados, violados, renteados, amenazados, viviendo en la zozobra y de pronto agarran a los que matan, a los que rentean, a los que violan y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos, tienen derechos humanos, pero son más importantes los derechos humanos de la gente honrada, eso dijo el presidente Nayib Bukele hace algún tiempo y coincido en que El Salvador vive una nueva realidad, donde se respetan los derechos humanos de la gente honrada y trabajadora. El verdadero Estado violador fue el que abandonó a su gente y permitió que las pandillas controlaran su territorio «, respondió Rivas.

    También, agregó que «algunas personas» «solo dicen no» y no proponen.

    Villatoro señala a Caballero de «genuflexa»

    La diputada Villatoro pidió nuevamente la palabra, para reiterar que la reelección de la procuradora no es la correcta por «los informes de torturas y de violaciones de derechos humanos» que existen en El Salvador y que «están documentados».

    Villatoro recalcó que «nadie está justificando lo que han hecho mareros, todos queremos que sigan presos, estamos velando por las personas que no han cometido delito, que tienen carta de liberación y no han sido liberadas por este sistema. Dejen de manipular a la gente… Y dejen de justificar la elección de una persona que no ha hecho nada y necesitan a alguien que  no haya hecho nada, y necesitan que sea cómplice, que guarde silencio, una persona genuflexa, que solo diga que sí, porque un verdadero procurador de derechos humanos no le importa quién esté en el poder, va a velar por la gente, le guste o no le guste al gobierno, aquí nadie está defendiendo mareros, estamos hablando por el salvadoreño de bien».

    Luego, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, dijo que «la mayoría manda» y que le dan cumplimiento de lo que «la ley dice», y que si «algunos les gusta y a otros no, pero se respetan los pensamientos, que no se comparten es otra cosa», defendió.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, solicitó el uso de la palabra para recalcar que no se conocieron los expedientes completos de los candidatos sino solo un resumen.

    Ortiz pregunta por qué es la idónea

    La representante de Vamos dijo pidió a Nuevas Ideas explicar «las razones por qué la candidata reelecta es la más idónea. ¿Por qué esa persona ha hecho un gran trabajo según ustedes?».

    Rivas intervino y con celular en mano aseguró que hay un video en «donde están los expedientes de los candidatos», «hasta la foto», dijo. La diputada Ortiz no le respondió.

    Finalmente, el diputado presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la reelección de la procuradora, quien fue reelecta en el cargo con 57 votos a favor y tres en contra. La funcionaria fue juramentada por el diputado Castro.

  • Oposición dice procuradora no debe ser reelecta y no ve elegibles al resto de candidatos

    Oposición dice procuradora no debe ser reelecta y no ve elegibles al resto de candidatos

    Los diputados de oposición, de los partidos Arena y Vamos, no están de acuerdo en que la actual procuradora, Raquel Caballero de Guevara, busque la reelección, ya que señalan que no ha desempeñado su papel en defensa de los derechos humanos y que en la entrevista que le realizaron los diputados de la Comisión Política, el pasado 6 de septiembre, «ella mintió».

    «La Procuraduría debe ser una voz de denuncia fuerte ante las arbitrariedades del poder. Ella mintió al decir que no ha recibido ningún caso de tortura y aquí tenemos un caso de tortura muy claro, que es del señor José Leonidas Bonilla Torres, que es un sindicalista de la alcaldía de Mejicanos, que fue capturado en abril de 2022 y muerto con tortura, en septiembre de 2022, hay un caso abierto, el número del caso es 01002022, bajo la vigencia del régimen de excepción. Este es uno de tantos casos de tortura, que no sé por qué ella mintió en la Comisión, además la ley indica que se puede investigar de oficio», cuestionó el diputado de Arena, Francisco Lira.

    El diputado dice que esta elección no busca la defensa de los derechos humanos de los salvadoreños, sino «tapar los abusos» del gobierno.

    «Lo que vimos en la comisión es que lo que busca esta elección no busca fortalecer la institución, sino que buscar garantizar todos los abusos del poder que está haciendo este gobierno y no garantizar la dignidad humana. Mi voto va a ser en contra de la reelección de la procuradora, porque este solo es un formalismo que está haciendo Nuevas Ideas para tener una persona ad hoc, para cubrir todos los abusos del poder que tiene este gobierno».

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    Por su parte la diputada, Marcela Villatoro, también de Arena, quien es parte de la Comisión Política, le reprocha a Caballero de Guevara la denuncia por supuesto nepotismo que se le conoció en 2018 y por el que fue sancionada por el Tribunal de Ética Gubernamental (TEG) por su silencio ante denuncias de violaciones de derechos humanos en régimen de excepción, de desaparición de personas y que «no está comprometida con el tema de los derechos humanos».

    «Le hicimos la pregunta sobre los gastos reservados dentro de la PDDH y fue una pregunta que no le gustó y que los puso en reserva porque le habían llegado muchas peticiones y que eso la incomodó, porque sintió con mala intención, pero le dijimos que todos los gastos deben ser transparentes y públicos. Por otro lado, le preguntamos sobre el caso de que ella había ascendido a una hija de su esposo dentro de la institución y que fue demanda por el TEG, su respuesta fue que sí, que fue condenada por ese hecho y que ella ya pagó la multa, pero eso no quiere decir que el hecho no se haya dado y que pagar la multa sea suficiente», señaló Villatoro.

    La diputada  también le preguntó por el seguimiento a personas capturadas bajo el régimen y con carta de libertad.

    «Su respuesta fue que sí, pero no dio ningún detalle, ni cuántas personas, nada; también, si le había dado seguimiento a personas desaparecidas, como el caso de Carlos Abarca y no supo dar respuesta; también sobre el caso COSAVI, que sí había recibido las cartas en la que los afectados le pedían audiencia, aceptó que sí, pero que no les había dado respuesta y que espera dar algún tipo de pronunciamiento», relató.

    Según Villatoro, «fue una entrevista donde se notó que ella no está comprometida en el tema de los derechos humanos de los salvadoreños y no está lista para continuar».

    Sobre los otros candidatos, la diputada de Arena cree que está «complicado» elegir a alguno, ya que no observaron en ninguno a un profesional que trabaje en defensa de los derechos humanos.

    «Los otros candidatos trataron de hacer sus propuestas, pero sí está complicado, es una decisión bastante difícil, porque no pudimos ver a una personas que realmente trabaje de forma fehaciente en defensa de los derechos humanos de los salvadoreños, aunque parece ser que la reelegirán a ella. Creo que aquí vamos a tener un problema muy grande en los próximos años con respecto a la protección de los derechos».

    Marcela Villatoro (Arena).

    La diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, dijo que tampoco apoyan reelección de Caballero de Guevara y que es «lamentable» que las posturas de los candidatos no están de lado de las víctimas de violación de derechos humanos.

    «Es lamentable que las posturas de los candidatos no están del lado de la defensa de los derechos humanos, sino que se vieron inclinadas hacia un régimen de excepción, hacia negar torturas, negar muertes, y negar todas las violaciones a los derecho humanos», criticó.

    Si es reelecta la actual procuradora, sin duda es porque le es útil al oficialismo, porque hemos tenido una PDDH ausente con las víctimas y asolapando toda la vulneración a los derechos humanos».

    Cesia Rivas, diputada de Vamos.

    La diputada de Vamos tampoco ve a otro candidato idóneo dentro de los cinco aspirantes. «Lamentablemente en la presentación, en las preguntas que se les hicieron, había un sesgo determinado de más que acompañar a las víctimas, estar del lado del Estado, cuando la PDDH lo que debe buscar es ser ese intermediario para evitar abusos».

    La Asamblea Legislativa debe elegir al nuevo procurador antes del 15 de octubre, que es cuando finaliza el período de la actual procuradora.

  • Marcela Villatoro: "¿Adónde se fueron esos $100 millones para que arreglara el sistema del agua en San Salvador?"

    Marcela Villatoro: «¿Adónde se fueron esos $100 millones para que arreglara el sistema del agua en San Salvador?»

    La diputada de Arena, Marcela Villatoro, aseveró este lunes que el gobierno ha tenido recursos para solucionar problemas de abastecimiento de agua en San Salvador y evitar el colapso que sufrió el 16 de septiembre la tubería que abastece a la mayoría del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) y parte de La Libertad y que, luego de reparaciones, volvió a colapsar.

    El colapso de la tubería provocó un desabastecimiento de agua que sufrió población de varias zonas de San Salvador y Santa Tecla entre el 16 y 21 de septiembre.

    Villatoro indicó que la Asamblea Legislativa aprobó en 2023, con votos incluso de Arena, un préstamo de $100 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del grupo del Banco Mundial para financiar el proyecto “Resiliencia del sector agua en El Salvador”.

    «Les dimos los votos, como partido político y, como les dimos los votos como partido político, tengo todo el derecho y toda la potestad de exigirles ¿adónde se fueron esos $100 millones que nosotros le apoyamos al gobierno para que arreglara el sistema del agua en el departamento de San Salvador?, y esa planta no solo distribuye a San Salvador y, como les dimos los votos, tenemos todo el derecho de exigirles que nos demuestren adónde se han llevado el dinero», aseveró la diputada, en la entrevista EncuentroTV.

    Villatoro preguntó al partido Nuevas Ideas por qué no le exige al gobierno que le rinda cuentas de cómo utiliza los recursos que le aprueba.

    «Tenemos el derecho de exigir y claro que eso tenemos que hacer como Asamblea Legislativa y no solo nosotros, sino también el partido de gobierno, porque ellos fueron quienes votaron primero,  ¿por qué Nuevas Ideas no les exige a los directores de las carteras que hagan su trabajo de forma correcta? Entonces, aquí vemos cómo una crisis del agua te demuestra que realmente no hay control del funcionamiento del Estado», aseveró la diputada del partido de derecha.

    En la solicitud para ese préstamo de $100 millones en 2023, Hacienda explicó que el gobierno “pretende mejorar la calidad confiabilidad y eficiencia de los servicios de abastecimiento de agua potable en diferentes zonas del territorio nacional”, “modernizar” los servicios públicos y fortalecer la planificación ante los riesgos climáticos.

    El 17 de septiembre, Nayib Bukele nombró a Dagoberto Arévalo Herrera, como nuevo presidente de ANDA, en sustitución de Jorge Castaneda, nombrado en 2024. Arévalo, durante las reparaciones de la tubería colapsada afirmó: «Recibimos una institución en plena crisis».

    La diputada admitió que, si bien en seguridad «la gente se siente contenta», «hay crisis en varias materias» como economía, agua, vivienda, «por que sí, están construyendo casas, pero que valen $300,000, $400,000, $500,000, $1 millón, pero vivienda popular no hay», criticó. «No hay medicamentos para diabetes, para insuficiencia renal», sumó a los reclamos.

  • Oposición exhorta al gobierno a diseñar un "presupuesto real" para 2026 que priorice en "educación y salud"

    Oposición exhorta al gobierno a diseñar un «presupuesto real» para 2026 que priorice en «educación y salud»

    Las diputadas Marcela Villatoro y Claudia Ortiz, de los partidos opositores Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y Vamos, respectivamente, reiteraron que el presupuesto estatal para el año 2026 deben dar prioridad a los ramos de Salud y Educación, y rechazaron que estos presupuestos hayan reducido respecto al 2024.

    El Ministerio de Hacienda tiene hasta el 30 de septiembre para presentar ante la Asamblea Legislativa su proyecto de presupuesto general del Estado para el año fiscal 2026.

    «Lo que esperamos es que se le invierta mucho más a Educación y a Salud, que son primordiales para la vida de los salvadoreños», expresó la diputada tricolor.

    Villatoro insistió en que debe ser un «presupuesto financiado» «con todos los programas» y criticó que el presupuesto de 2025 «iba a venir sin gasto corriente» pero que al final si han incluido deuda para gasto corriente. «Entonces, esperamos que sea un presupuesto real y no un presupuesto mentiroso», señaló.

    En la misma sintonía opinó la diputada de Vamos, Claudia Ortiz.

    «Tiene que haber una apuesta decidida por el rubro de Educación y de Salud Pública; es importante también que no nos sigan mintiendo con el presupuesto, el año pasado se dijo que el de 2025 no iba a traer deuda y lo han venido cambiando y están incorporando deuda y cambian presupuestos de un rubro a otro», cuestionó.

    Agregó que debe haber una planificación centrada en prioridades. «El presupuesto debe ser una herramienta de lo que se va a hacer, de lo que se va a gastar y no una promesa que se va a romper a la primera de cambio cuando la Asamblea tenga que reformar ese presupuesto porque las cosas han cambiado, no poco, sino radicalmente, en su ejecución», concluyó la diputada Ortiz.

    El presupuesto aprobado para el año fiscal 2025 ascendió a $9,663 millones, $594.3 millones más respecto al de 2024, que se aprobó por $9,068.7 millones.

    Sin embargo, aunque el presupuesto general aumentó para este año, tanto la cartera de Salud como de Educación sufrieron reducciones respecto al 2024.

    Hacienda destinó para 2025 a Educación  $1,535.8 millones, una reducción de $31.1 millones respecto a 2024; y para Salud, $1,170.1 millones, una reducción de $91.1 millones, respecto a 2024.

    Desde enero a julio de este año, el presupuesto aprobado ha sufrido un incremento de $317 millones, según el Portal de Transparencia Fiscal.

     

  • Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Oposición aún no sabe cuánto les asignarán a diputados en presupuesto 2026

    Las diputadas Marcela Villatoro, de Arena, y Claudia Ortiz, de Vamos, aún desconocen cuáles serán las asignaciones presupuestarias para la operatividad de cada diputado, y si estas se mantendrán en $8,500 mensuales.

    La Asamblea Legislativa, así como otros dos órganos de Estado, deben tener listo su proyecto de presupuesto para el año fiscal 2026.

    «Nosotros, como no tenemos participación en Junta Directiva y esa es decisión de Junta Directiva, ellos nos envían una nota a nosotros diciéndonos cuánto es el presupuesto de funcionamiento de la fracción; y con eso es con lo que nosotros trabajamos, son $8,500 con la reducción que se hizo y con ese presupuesto, hemos estado funcionando», explicó Villatoro.

    Según la legisladora de Arena, la asignación con actual de $8,500 mensuales se les notificó en diciembre de 2024.

    «No sé si alguien tiene más o tiene menos. Creo que, con lo que pasó aquella vez, creo que todo eso se solventó», afirmó.

    La diputada se refirió a la polémica por las asignaciones presupuestarias a los diputados cuando se reveló que Vamos tenía un presupuesto de $20,000 mensuales y el resto de diputados, $13,500 mensuales.

    Al consultarle esta vez a la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, si conoce cómo vendrá el presupuesto de la Asamblea Legislativa para 2026 y las asignaciones presupuestarias, dijo desconocer esa información.

    «No tenemos información al respecto, eso tiene que definirlo quienes tienen la competencia para hacerlo», respondió la diputada Ortiz, refiriéndose a la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa.

    La Asamblea tiene hasta el 31 de septiembre para publicar su presupuesto.

    Periodistas han preguntado a miembros de la Junta Directiva como a la diputada Elisa Rosales; y al presidente del Legislativo, Ernesto Castro, ambos de Nuevas Ideas, pero no han respondido al respecto.

  • La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La UES pide trasladar construcción del CIFCO de finca El Espino y solicita a China respetar el medio ambiente

    La Asamblea General Universitaria de la Universidad de El Salvador (UES) pidió el martes al gobierno que trasladen la construcción del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO) por representar «un riesgo para la Finca El Espino».

    El Alma Mater exhortó en un comunicado a que la construcción del CIFCO se haga en un lugar «donde no haya riesgo de impacto ambiental».

    Asimismo, pidió a las autoridades estatales hacer públicos los estudios técnicos y ambientales «que sustentan la viabilidad del proyecto» en la Finca El Espino, pues consideran que «representa un riesgo» para ese bien natural.

    «Dicho proyecto, CIFCO, representa un riesgo para la Finca El Espino, ya que este es un ecosistema de vital importancia para el Área Metropolitana de San Salvador. La Finca El Espino es uno de los pocos pulmones de la capital, sino es que el única que prácticamente queda». Universidad de El Salvador.

    La UES explicó que la Finca El Espino es prácticamente el único pulmón que queda  y que está cumpliendo «una función crítica como zona de recarga hídrica» para abastecer a la mayoría de la zona metropolitana.

    Asimismo, estima que, con la construcción del CIFCO, se tendrán que talar cientos de árboles, «lo que producirá la alteración» del ecosistema en que habitan diversas especies de animales silvestres y de la flora local.

    Le puede interesar: Ciudadana recolecta firmas contra la construcción del CIFCO en El Espino y dice van más de 24,000

    Por ello, es que estima que entre las afectaciones del proyecto estaría la disminución de la calidad del aire y el inminente riesgo de inundaciones en las zonas aledañas a la Finca.

    Recordó que proyectos similares de otros países, como la represa de Belo Monte en Brasil y el megapuerto de Chancay en Perú, evidencian que las obras «sin salvaguardas ambientales» ni participación ciudadana «pueden derivar en altos costos sociales y ecológicos».

    La petición a China

    La casa de estudios superiores también pidió a las autoridades diplomáticas de la República Popular China que realicen estudios científicos que «garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora» y que, si deciden continuar con el proyecto, que «se comprometan» a hacerlo «de manera responsable y en armonía» con el medio ambiente.

    “A las respectivas autoridades de la República Popular China, realizar los estudios científicos necesarios, y que garanticen la preservación de la vida animal silvestre y la flora de la zona”, indica la solicitud.

    La UES ofreció a los gobiernos salvadoreño y chino su colaboración académica y científica para realizar los estudios necesarios y aclaró que su objetivo es asegurar el bienestar de las generaciones en un ambiente de «desarrollo sostenible, transparente y con visión de futuro».

    La Asamblea Legislativa aprobó en julio el traslado de 55,711.13 metros cuadrados de terreno del Estado en la Finca El Espino al CIFCO para la construcción de su nueva sede, que será realizada por el gobierno de la República Popular China.

  • Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que "se apriete el cincho"

    Arena y Vamos esperan que gobierno presente un presupuesto 2026 sin más deuda y que «se apriete el cincho»

    Diputados de os partidos Arena y Vamos aseguran que esperan que el gobierno presente un proyecto de Presupuesto General del Estado 2026 sin más deuda.

    «Lo que esperamos, que ese ejercicio de apretarse el cincho no solo lo aplique a las áreas vitales como salud, educación, medio ambiente, agricultura». Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz aseveró «que hay otras carteras de Estado que no se han apretado el cincho para nada y, aunque en el presupuesto presentan un gasto, después exceden por mucho ese presupuesto. Esperamos que el presupuesto venga equilibrado, que no traiga más deuda y no se apruebe más deuda de forma descontrolada», dijo Ortiz.

    Por su parte, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, también aseguró que esperan un presupuesto «balanceado» y «financiado», «en el que las carteras más importantes como salud y educación vengan con presupuestos equilibrados y basados en las necesidades de estas instituciones y que no se prioricen gastos en publicidad».

    «Esperamos que esta vez no le mientan a la gente diciendo que es un presupuesto sin deuda como lo dijeron para este 2025 y no es así». Marcela Villatoro (Arena).

    El presupuesto aprobado para el 2025 ascendió a $9,663 millones con la promesa que no incluía ni un solo centavo en deuda.

    Sin embargo, al mes de julio de 2025, ese presupuesto ha sufrido modificaciones por $317.4 millones según el informe del Ministerio de Hacienda sobre ejecución presupuestaria hasta julio, con una asignación total que ya alcanza los $9,980.4 millones.

    El gobierno tiene hasta el 30 de septiembre para presentar su plan de gastos para el ejercicio fiscal 2026, así también la Asamblea Legislativa y el Órgano Judicial.

    Deuda en presupuesto y la promesa de Bukele

    La oposición critica la deuda aprobada por la Asamblea Legislativa durante el año 2025.

    La Asamblea Legislativa ha autorizado 13 préstamos por $1,735.7 millones de nueva deuda, aunque esta aún no ha sido incorporada al presupuesto general del Estado 2025.

    Un total de 11 contratos de préstamos por $1,585.7 millones ya fueron ratificados, es decir, solo falta una tercera votación para empezar a ser incorporados en el presupuesto. Esto sin contar las garantías crediticias aprobadas para más de $1,460 millones de préstamos de cuatro instituciones autónomas o empresas públicas, de los cuales al menos $600 millones son nuevos créditos.

    El gobierno ha argumentado que la promesa del presidente Nayib Bukele fue no incluir deuda para gasto corriente.

    El 15 de septiembre de 2024, el presidente Bukele prometió que el presupuesto estatal 2025 no iba requerir ni un “solo centavo de deuda”, sin embargo, dijo: «para gasto corriente».

    “Anuncio que este 30 de septiembre presentaremos ante la Asamblea Legislativa, por primera vez en décadas, el primer presupuesto completamente financiado. Sin la necesidad de emitir un solo centavo de deuda para gasto corriente. El Salvador ya no gastará más de lo que produce anualmente. Ni siquiera vamos a prestar dinero para pagar los intereses de la deuda que nos heredaron. Hasta eso lo pagaremos de nuestra propia producción”, dijo Bukele durante un discurso por el aniversario 203 de la independencia.

  • Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como "juez y parte"

    Oposición dice ley de energía geotérmica permite concesiones “sin transparencia” con el Minec como «juez y parte»

    Los diputados de oposición, de Arena y Vamos, votaron en contra de la aprobación de la nueva Ley de Energía Geotérmica, por «falta de transparencia» ante concesiones, explotación y expropiaciones establecidas en esta ley.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que Arena no apoyaría esta aprobación por la falta de transparencia.

    «De la misma forma y con la misma falta de transparencia que actúan y seguirán actuando es que van a buscar tener esas contrataciones directas sin necesidad de pasar por un proceso de ley para estas concesiones para cualquier aliado o amigo, porque así es como ellos trabajan», cuestionó.

    La diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, dijo antes de la discusión en el pleno, que tenía «reparos en el sentido que la concesión no va a tener que pasar por licitación pública cuando se determine de interés nacional o cuando ya alguien esté haciendo prospección y exploración».

    Las legisladoras se refieren a que el artículo 31 establece que «excepcionalmente podrán otorgarse concesiones sin licitación cuando un autorizado para la exploración de un área geotérmica confirme la existencia del reservorio geotérmico explorado y su factibilidad de explotación, ya sea para usos directos o de generación de energía eléctrica, cumpla los requisitos de la autorización de exploración respectiva, solicite la concesión correspondiente y cumpla los requisitos establecidos en esta Ley para una adjudicación directa».

    También, podrá obviarse las licitaciones cuando se trate de proyectos de interés nacional, impulsados por el Estado declarados así por la Dirección de Energía Hidrocarburos y Minas, en los que se requiera una adjudicación directa.

    La diputada Ortiz también criticó que la información contenida en la ley estará reservada, como lo establece la normativa en el artículo 6 que habla sobre la información del subsuelo nacional.

    «La información técnica geológica, geohidrológica, etcétera, sobre esas exploraciones y explotaciones va a estar en reserva, entonces, ahí hay temas que un recurso estratégico del Estado salvadoreño debe tratarse con la mayor transparencia, los principios de competitividad, porque se trata de una riqueza natural que tenemos y el Estado tiene la responsabilidad de administrarla de forma transparente, competitiva y apegado a la ley», aseveró Ortiz.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, dijo en el pleno que la práctica de Nuevas Ideas de aprobar «leyes a la carrera» con marcos legales que solo deterioran la institucionalidad del país.

    «Esta ley de energía geotérmica es un reflejo de cómo gobierna el oficialismo en nuestro país, porque lo hacen a espaldas de la gente, sin diálogos previos, sin escucha a los expertos técnicos, a las comunidades afectadas, a la academia, al sector privado y sin contar también con la intervención de sus ministros de Medio Ambiente y de Economía, no sé porqué no fueron convocados a la Comisión», cuestionó Lira.

    Añadió que el Ministerio de Economía será «juez y parte».

    Les dijo que «están siguiendo el mismo patrón» así como aprobaron la Ley de Minería Metálica, la Ley de la Dirección de Obras Municipales, la Ley de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos y la última aprobada Ley Nacional de Red de Hospitales.

    Con respecto al proceso de concesión en la ley, Lira dijo que «se necesita que el proceso se desarrolle con total transparencia y fortalezca la competitividad y evite abusos del poder. Pero este proyecto de ley incluye elementos preocupantes: vuelven a replicar exoneraciones fiscales desproporcionadas, reserva de información clave de la ley y abre la posibilidad de expropiaciones sin garantías claras y posibles abusos contra sus propietarios», expuso el diputado.

    Lo señalado por los diputados opositores en el pleno fue tomado en cuenta, la ley fue aprobada por los 57 votos de Nuevas Ideas y aliados.