Etiqueta: migración

  • Estados Unidos ha repatriado a 3,581 dominicanos en lo que va de año

    Estados Unidos ha repatriado a 3,581 dominicanos en lo que va de año

    Estados Unidos ha repatriado a 3,581 dominicanos en lo que va de año, entre ellos 2,452 por asuntos migratorios, informó este domingo la Dirección General de Migración (DGM).

    El 90.23 % de los repatriados son hombres y el restante 9.77 % mujeres, de acuerdo con un informe de la DGM, que precisó que nueve de los dominicanos, es decir, el 0.25 %, decidió regresar voluntariamente al territorio dominicano.

    Aunque varían cada mes, las cifras se han ido incrementando desde que el presidente estadounidense, Donald Trump, exponiendo razones de seguridad y economía, «decidió endurecer su política de deportaciones de inmigrantes, especialmente por estatus legal, antecedentes penales o que a juicio de las autoridades representen un potencial riesgo para ese país», precisó Migración en un comunicado

    El mes en el que se han recibido más deportados desde los Estados Unidos fue julio, con 531, agregó la información.

    Aparte de la migración ilegal, las repatriaciones han sido por acusaciones de drogas (553 personas), asaltos (126), violencia (101), porte ilegal de armas (67), ofensa y delito sexual (42), homicidios (35), fraudes (22) y documentos falsos (17).

    También figuran otros delitos, como lavado de activos, trata de personas, contrabando, entre otros, precisó la institución migratoria.

    De acuerdo con datos oficiales, existen 1.2 millones de dominicanos radicados en Estados Unidos.

  • Entra en vigor el nuevo sistema europeo digital de control fronterizo para extranjeros

    Entra en vigor el nuevo sistema europeo digital de control fronterizo para extranjeros

    El nuevo sistema de control de fronteras para registrar digitalmente a personas extranjeras que entren al espacio Schengen entró en vigor este domingo.

    El llamado Sistema europeo de Entradas y Salidas (SES) registrará digitalmente las entradas y salidas de nacionales de terceros países que viajen para estancias cortas a 29 países europeos, incluidos los asociados a Schengen.

    Asimismo, capturará datos biométricos, como huellas dactilares, imagen facial y otra información de viaje, sustituyendo gradualmente el actual sellado de pasaportes.

    Tras su entrada en vigor hoy, el sistema estará plenamente implantado en todos los pasos fronterizos en un plazo de seis meses.

    El SES forma parte del paquete europeo de medidas de fronteras «inteligentes», cuyo objetivo es mejorar la gestión de las fronteras exteriores de la UE mediante el uso de nuevas tecnologías.

    Para el ministro de Inmigración e Integración danés, Rasmus Stoklund, – país que actualmente sostiene la presidencia rotatoria del Consejo de la UE – se trata de «evitar que terroristas y migrantes irregulares entren ilegalmente en el espacio Schengen», según un comunicado de la misma institución europea.

    «Es crucial que mantengamos un control efectivo sobre los nacionales de terceros países que entran en el espacio Schengen para reforzar la seguridad en las fronteras exteriores. Con un sistema informático a nivel de la UE, será más fácil controlar quién cruza nuestras fronteras», añadió.

    El sistema se ha puesto en marcha hoy en el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, entre otros, donde 1.819 pasajeros se han registrado mediante el SES, según fuentes policiales.

    Los países Schengen son todos los de la UE (menos Irlanda y Chipre) además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.

     

  • Guardia Nacional se despliega en Chicago en medio de tensiones migratorias

    Guardia Nacional se despliega en Chicago en medio de tensiones migratorias

    Un contingente de 200 soldados de la Guardia Nacional enviados por Texas se encuentra ya instalado en la ciudad de Chicago, con miras a iniciar despliegues operativos en las próximas horas. A este grupo se sumarán otros 300 miembros provenientes de Illinois que están en fase de preparación para movilizarse en los próximos días, según confirmó este lunes el Comando Norte del Ejército de Estados Unidos.

    Los soldados texanos, enviados por el gobernador republicano Greg Abbott, fueron ubicados en el campamento militar de Elwood, a una hora de la zona metropolitana de Chicago. Según reportes del New York Times, pasarán la noche en remolques y podrían iniciar operaciones desde el miércoles por la mañana. Su presencia, en principio, se extenderá por un periodo inicial de 60 días.

    Su misión principal será brindar apoyo y protección a los agentes de la Patrulla Fronteriza y otras fuerzas federales presentes en Chicago, en medio de un ambiente tenso por las recientes redadas migratorias.

    El despliegue coincide con la operación Midway Blitz, liderada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que desde hace casi un mes ha intensificado la detención de personas de origen latino, bajo el argumento de reforzar la seguridad. El operativo ha generado críticas por su enfoque y ha provocado incidentes, como el ocurrido el sábado pasado en el área de South Side, donde agentes federales abrieron fuego e hirieron a una ciudadana estadounidense que, según el Departamento de Seguridad Nacional, portaba un arma.

    Ante esta situación, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, advirtió que se presentarán cargos penales contra cualquier agente federal que infrinja la ley durante los operativos, en especial si se trata de acciones migratorias que violen los derechos civiles.

    Desde la Casa Blanca, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado por el primer ministro canadiense Mark Carney, aprovechó para criticar al gobernador de Illinois, J. B. Pritzker, y al alcalde Johnson —ambos demócratas—, acusándolos de “incompetencia” en el manejo de la seguridad y la migración en la ciudad.

    Pese a las críticas, estadísticas oficiales del Departamento de Policía de Chicago contradicen las afirmaciones sobre un aumento de la delincuencia. Los datos muestran una disminución del 28 % en los homicidios respecto al mismo periodo del año pasado, y una reducción cercana al 50 % en comparación con hace cuatro años.

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • Concejal hispana de Chicago es detenida y esposada por agentes migratorios en hospital

    Concejal hispana de Chicago es detenida y esposada por agentes migratorios en hospital

    La concejal de Chicago, Jessie Fuentes, fue esposada este viernes en la sala de emergencias de un hospital local después de confrontar a agentes de inmigración que ingresaron al centro médico para detener a un inmigrante herido.

    Fuentes se encontraba en Humboldt Park, dentro de su distrito, participando en una manifestación pacífica junto a otros funcionarios electos contra lo que calificaron como “tácticas militares” del operativo desplegado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que ha dejado más de 900 personas arrestadas en Chicago.

    En un video publicado en sus redes sociales, se observa a la concejal cuestionando a dos agentes de inmigración sobre la existencia de una orden judicial que autorizara la captura. “Ese hombre tiene derechos constitucionales”, dijo Fuentes, mientras los oficiales le ordenaban abandonar el área. Momentos después fue esposada frente a los pacientes y personal médico.

    “No te he tocado, no te he tocado. Solo he preguntado si tienes una orden de arresto contra él, es una pregunta simple. Ese hombre tiene derechos constitucionales”, insistió la funcionaria en las imágenes, donde se muestra su posterior detención y liberación frente al hospital.

    La concejal denunció que los agentes impidieron al inmigrante en custodia comunicarse con su abogado. Ante los hechos, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, calificó la detención de Fuentes como “abusiva” y recordó que los funcionarios electos tienen derecho, bajo la Primera Enmienda, a documentar y denunciar las actuaciones de ICE. “Cualquier intento de bloquear esta labor constituye un ataque directo a la rendición de cuentas democrática y un atentado contra los derechos de los ciudadanos de Chicago”, sostuvo el edil.

    La tensión por las redadas migratorias ha aumentado en Chicago y sus alrededores, donde este mismo día la secretaria del DHS, Kristi Noem, visitó el centro de procesamiento de ICE en Broadview (Illinois), considerado epicentro de las protestas contra la política migratoria del presidente Donald Trump, quien ha reiterado su amenaza de militarizar la ciudad.

    Las manifestaciones en Broadview se han extendido durante semanas, con la detención de varios ciudadanos estadounidenses, incluidos veteranos del Ejército, en rechazo a la intensificación de las operaciones federales.

  • 251 extranjeros obtuvieron nacionalidad salvadoreña en primer semestre 2025

    251 extranjeros obtuvieron nacionalidad salvadoreña en primer semestre 2025

    Un total de 251 extranjeros adquirieron la nacionalidad salvadoreña durante el primer semestre de 2025, lo que representa una disminución del 6.7 % en comparación con los 269 registros del mismo período en 2024, según datos divulgados por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME).

    Del total, 195 lo hicieron por nacionalización y 56 por naturalización. En 2024, las cifras fueron de 213 y 56, respectivamente.

    De acuerdo con la normativa de la DGME, la nacionalización aplica a ciudadanos de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica que cuenten con al menos un año de residencia definitiva en El Salvador. En el caso de la naturalización, esta se concede a personas originarias de España o de un país hispanoamericano con un año de residencia definitiva; a extranjeros de cualquier nacionalidad con cinco años de residencia; a cónyuges de salvadoreños con dos años de residencia, así como a refugiados o apátridas.

    En el mismo período de 2025, la DGME también reportó la entrega de 878 residencias definitivas, 1,944 refrendas de residencias definitivas, 2,134 residencias temporales y 1,150 prórrogas de residencias temporales.

    En total, se otorgaron 7,182 calidades migratorias en los primeros seis meses del año, frente a las 5,275 de 2024, lo que refleja un incremento del 36.1 %.

    El informe no detalla los países de origen de las personas que realizaron estos trámites ni incluye información sobre solicitudes de asilo.

     

  • La familia del periodista salvadoreño Mario Guevara pide frenar su deportación tras 100 días detenido

    La familia del periodista salvadoreño Mario Guevara pide frenar su deportación tras 100 días detenido

    La familia del periodista salvadoreño Mario Guevara expresó su creciente preocupación por el prolongado encarcelamiento del comunicador, quien ya cumplió más de 100 días detenido en un centro migratorio de Estados Unidos, tras su arresto el 14 de junio.

    “Nos duele el corazón cada día que pasa lejos de nosotros”, dijo su hijo, Óscar Guevara, durante una conferencia de prensa ofrecida junto a los abogados defensores, quienes advirtieron que la deportación del periodista podría ejecutarse en cualquier momento.

    Scarlet Kim, abogada principal del Proyecto de Privacidad de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU), advirtió que solo una orden judicial federal puede impedir su expulsión inmediata del país.

    La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA) reabrió un antiguo proceso de deportación de Guevara que había sido suspendido desde 2012, tras perder un caso de asilo.

    Además, la BIA rechazó una solicitud de ajuste de estatus migratorio presentada por sus abogados, a pesar de que el periodista es padre de un ciudadano estadounidense que depende de él para recibir atención médica a largo plazo. También negó su liberación bajo fianza, lo que le impide luchar su caso en libertad.

    Críticas por sesgo político en el sistema migratorio

    Giovanni Díaz, abogado de inmigración de Guevara, expresó su sorpresa por el fallo adverso, señalando que contradice resoluciones anteriores donde se favorecía a migrantes con posibilidades reales de obtener un alivio migratorio.

    “Desafortunadamente, este caso parece resaltar otra tendencia: la BIA y los tribunales migratorios están políticamente comprometidos”, subrayó. Díaz.

    La decisión también contradice una orden previa de un juez de inmigración que había autorizado la liberación del periodista.

    Mario Guevara, quien reside en Estados Unidos desde 2004 y tiene tres hijos (dos de ellos ciudadanos estadounidenses), fue arrestado mientras cubría una protesta del movimiento “No Kings” en Georgia. Aunque se encontraba debidamente identificado como periodista del canal MG News, fue detenido por cargos menores.

    La abogada Kim calificó el arresto como una violación a la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de prensa. En respuesta, la ACLU presentó una solicitud de habeas corpus para denunciar la ilegalidad de su detención prolongada y ha pedido una moción de emergencia para frenar su deportación a El Salvador.

     

  • Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    Contaminación en el lago Titicaca provoca migración y pérdida de pesca

    La contaminación en el lago Titicaca, el cuerpo de agua navegable más alto del mundo compartido por Bolivia y Perú, ha alcanzado niveles alarmantes. En sus zonas menos profundas la pesca prácticamente ha desaparecido, lo que impulsa la migración de habitantes ante la degradación de los ecosistemas, agravada por el cambio climático.

    La parte más afectada es el denominado lago menor, ubicado al sudeste con unos 2,000 kilómetros cuadrados, separado del lago mayor —de más de 6,000 kilómetros cuadrados— por el estrecho de Tiquina. En algunas áreas de este sector, la profundidad no supera los 50 centímetros, como ocurre en la bahía de Cohana, debido a la sequía de los últimos años.

    Cohana se ha convertido en el punto crítico, ya que allí desemboca el río Katari, que arrastra aguas residuales e industriales de la ciudad de El Alto, con cerca de un millón de habitantes, además de la vecina Viacha.

    “La vida en el lago está triste, se están perdiendo los peces, los totorales están quemados, el agua es turbia”, lamentó a EFE Oscar Limachi, líder indígena de Quehuaya. También advirtió que “por causa de la contaminación hay mucha migración”, ya que la pesca dejó de ser el sustento de las familias.

    Antes era común ver pescadores capturando especies nativas como el karachi o el mauri, pero hoy la actividad ha desaparecido. El agua es oscura, pestilente y en la superficie se acumula vegetación en descomposición, mientras en el fondo se forma una sustancia negra que también daña la totora, utilizada para alimentar ganado y elaborar artesanías.

    De acuerdo con Xavier Lazzaro, investigador de la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), la principal causa de la degradación es la actividad humana: vertidos urbanos, residuos industriales y minería. El fósforo de los detergentes alimenta microalgas que al morir generan pérdida de oxígeno y sulfuro de hidrógeno, un compuesto que “tiene el poder de matar peces, ranas y aves”.

    La isla Sicuya, la más pequeña del Titicaca con menos de 300 habitantes, refleja este deterioro. Su población estudiantil se redujo drásticamente y muchas casas están abandonadas.

    “No hay pescado por aquí, esa contaminación ha hecho perder los peces (…) antes el agua era transparente, hace 15 años era linda”, recordó Santiago Quispe, autoridad local.

    Los comunarios temen que la situación empeore por la actividad minera en la cordillera, donde se lavan minerales como oro. Hasta ahora, los proyectos estatales de tratamiento de aguas residuales han resultado insuficientes, con retrasos en la modernización de plantas y poca eficacia en las acciones de mitigación ambiental, según advierten estudios de organizaciones privadas como Fundación Tierra.

     

  • Trump amenaza con declarar una emergencia nacional en Washington para controlar el crimen

    Trump amenaza con declarar una emergencia nacional en Washington para controlar el crimen

    El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este lunes con declarar una emergencia nacional en Washington D.C. si las autoridades de la capital dejan de cooperar con los agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

    El líder republicano señaló en su red social, Truth Social, que la alcaldesa de Washington, la demócrata Muriel Bowser, ha informado al Gobierno federal de que el Departamento de Policía metropolitana ya no va a colaborar con el ICE «en la expulsión y reubicación de migrantes ilegales peligrosos».

    «Si yo permitiera que esto sucediera el CRIMEN volvería con fuerza. A la gente y los negocios de Washington D.C., NO SE PREOCUPEN, ESTOY CON USTEDES Y NO PERMITIRÉ QUE ESTO SUCEDA. ¡¡¡Si es necesario declararé una emergencia nacional y federalizaré!!!», apuntó en su mensaje.

    Ese cuerpo es una fuerza de reserva militar integrada por voluntarios, cuyo propósito principal es actuar como apoyo del Ejército y la Fuerza Aérea en situaciones de emergencia, como desastres naturales o disturbios civiles.

    Trump ordenó la toma de control de la seguridad de Washington, por 30 días inicialmente, argumentando que la tasa de homicidios allí supera con creces la de urbes como Bogotá o Ciudad de México.

    En este tiempo, según su mensaje de este lunes en Truth, «Washington D.C. ha pasado de ser una de las ciudades más peligrosas y con más asesinatos de EE.UU., e incluso del mundo, a ser una de las más seguras».

    «El lugar está absolutamente en auge, con restaurantes, tiendas y negocios llenos y, por primera vez en décadas, prácticamente SIN CRIMEN», añadió Trump antes de criticar a la alcaldesa por el cambio de política.