Etiqueta: migración

  • Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Empresas en Francia han solicitado 200 trabajadores a El Salvador, según Ministerio de Trabajo

    Un grupo de empleadores en Francia ha solicitado cerca de 200 trabajadores a El Salvador, según el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que, aunque el primer grupo estuvo conformado por más de 60 personas, la petición final proveniente de las empresas francesas asciende a 200 trabajadores.

    “Fue un contingente y en realidad la petición de los empleadores anda cerca de 200 personas, que son los que se están solicitando para viajar a Francia y se van haciendo envíos de trabajadores de forma gradual”, indicó Castro.

    Durante la entrevista de Frente a Frente, el funcionario aseguró que aún se hacen ajustes con Francia, porque es uno de los primeros países de la Unión Europea con los que se ha establecido un programa de migración laboral.

    Esta iniciativa tiene sus raíces en el 2019, cuando partió el primer grupo de personas a Estados Unidos; sin embargo, este tomó fuerza en 2021, mismo año en el que se sumó Canadá.

    En diciembre de 2023, el país suscribió un acuerdo similar con Costa Rica, pero aún no envía los primeros trabajadores.

    Según el MTPS, España fue el primer país europeo con el que se pactó un programa de migración laboral, hacia donde salió un grupo de salvadoreños en marzo de 2025.

     

    Exploración

    El primer grupo hacia Francia salió en julio de 2025. Los salvadoreños viajaron hacia la región de Bocas del Ródano, con contratos de seis meses, uno o dos años, así como plazos indefinidos.

    Este jueves, Castro aseguró que con este grupo hubo un malentendido, porque dos trabajadores plantearon que no se les honrarían con sus salarios en Francia.

    Tras la alerta de las personas, las empresas seleccionadoras hicieron llegar sus contratos formales para laborar.

    Castro aseguró que el Ministerio de Trabajo sigue explorando otros países de la Unión Europea con los que se pueda establecer un acuerdo similar.

  • Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Las remesas crecieron 18.6 % a julio y superaron los $5,700 millones

    Los hogares salvadoreños recibieron más de $5,710.2 millones en remesas familiares entre enero y julio de 2025, informó este viernes el Banco Central de Reserva (BCR).

    La cifra, que marca un nuevo récord debido al temor de los salvadoreños en EEUU por las deportaciones, representa un crecimiento de $894.2 millones frente a los $4,816 millones de igual período de 2024, un 18.6 %.

    Solo en julio se recibieron $872.5 millones, la segunda cifra más alta en 2025 y solo superada por los $899.1 millones de mayo, cuando el BCR documentó el monto mensual más alto desde que lleva registro, hace tres décadas.

    El fuerte crecimiento en el valor monetario no se refleja en la misma magnitud en la cantidad de operaciones registradas, que rebasaron los $15.57 millones a julio, un 4.7 % más que hace un año.

    El ingreso de remesas ha marcado históricos a lo largo de 2025, atribuido por los analistas al temor de los salvadoreños en Estados Unidos a la restrictiva política contra la migración de la Administración de Donald Trump.

    En la lista de temas de preocupación está el impuesto de 1 % que se aplicará a partir del 1 de enero de 2026 a cualquier transferencia realizada desde Estados Unidos, con excepción de los fondos que procedan de cuentas o tarjetas de instituciones domiciliadas en la gran economía. Esto pondrá presión en los salvadoreños que envían dinero, ya que pagarán ese impuesto que podría ser cobrado del monto que transfieren o cubrirlo.

    Gráfico publicado por el BCR sobre el ingreso de remesas, acumulado de enero a julio de cada año.

     

    Según el BCR, en la última década hubo tres picos de fuertes crecimiento: en 2017 de un 10.5 % y en 2018 de un 9.2 %, el primero y el segundo año del primer mandato de Trump, mientras que el tercero ocurrió en 2021, como efecto rebote de la caída por la pandemia de covid-19.

    Estados Unidos representó el 92.5 % de las remesas luego de sumar $5,281.9 millones a julio, una cifra que aumentó en 19.6 % frente al mismo período de 2024.

    Con menor tasa, las remesas captadas desde España crecieron un 17 % y de Italia un 12.6 %, con $37.6 millones y $33.2 millones, respectivamente. Ambos países se ubican en el tercer y cuatro destinos de procedencia de estos ingresos.

    En la lista de países destaca Irlanda, con un fuerte repunte de 42.8 %, pero el monto es de $1.8 millones.

    De acuerdo con el BCR, el promedio mensual de remesas fue de $351.9 a nivel nacional. Nuevamente, ese valor es mayor en Chalatenango, de $462, y en Cabañas, de $448.7.

    Las remesas representaron el 25.9 % del producto interno bruto (PIB) en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

     

  • EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    EEUU anuncia la revisión de visas vigentes de 55 millones de extranjeros

    La Administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que mantiene en marcha un proceso de verificación sobre más de 55 millones de personas con visas estadounidenses válidas, como parte de su política migratoria más restrictiva desde su retorno al poder en enero de este año.

    Un funcionario del Departamento de Estado detalló que esta «verificación continua» busca identificar cualquier posible infracción migratoria que pueda llevar a la anulación del visado y eventual deportación de EE. UU., sin especificar un plazo concreto para finalizar este proceso.

    «El Departamento de Estado revoca las visas siempre que existan indicios de una posible inelegibilidad, como por ejemplo, indicadores de permanencia vencida, actividad delictiva, amenazas a la seguridad pública, participación en cualquier tipo de actividad terrorista o apoyo a una organización terrorista», agregó el portavoz.

    El funcionario también indicó que como parte del procedimiento se examina toda la información disponible, incluidos registros policiales, antecedentes migratorios y otros documentos que puedan haber surgido después de la emisión de la visa.

    Dentro de esta estrategia, el Departamento de Estado ha incrementado significativamente las revocaciones de visados desde el regreso del presidente Trump.

    “Desde enero pasado se ha revocado más del doble de visas que en el mismo periodo de 2023, incluyendo casi cuatro veces más visas de estudiante”, afirmó el funcionario.

    Una de las medidas más polémicas fue la cancelación de visas a estudiantes extranjeros que participaron en protestas propalestinas contra la ofensiva de Israel en Gaza, en el contexto del conflicto en Medio Oriente.

    Además, el sábado pasado, el gobierno estadounidense suspendió la emisión de visas de visitante a personas provenientes de Gaza, mientras se realiza una revisión exhaustiva sobre los recientes permisos de entrada humanitaria otorgados desde esa región palestina.

     

  • Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    Trump tardaría 50 años en deportar a 15 millones, advierte estudio

    La promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de deportar a 15 millones de migrantes tomará alrededor de 50 años si se mantiene el ritmo actual de expulsiones, según estimó este miércoles Luciana Gandini, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Durante el foro ‘Migración: desplazamiento forzado, diásporas y apoyo universitario’, la socióloga indicó que las deportaciones no han crecido significativamente respecto a años anteriores, y que las cifras actuales distan mucho de las metas anunciadas por el mandatario estadounidense. “No se han cumplido las promesas de expulsar entre 15 y 20 millones. Hasta ahora se han deportado unas 150,000 personas”, puntualizó Gandini.

    Además, advirtió que el discurso antiinmigrante del presidente Trump comienza a generar ecos en otras partes del mundo, reforzando políticas restrictivas fuera del contexto estadounidense.

    La investigadora, quien coordina el Seminario Universitario de Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación de la UNAM, reveló que entre 2010 y 2024, América Latina y el Caribe pasó de tener 8 millones a casi 18 millones de migrantes internacionales, y que el 85 % de estos flujos migratorios ocurren dentro de la región, lo cual representa un fenómeno novedoso.

    También destacó casos crecientes de autodeportaciones, producto del temor, amenazas y la frustración, especialmente entre quienes no logran regularizar su situación migratoria. “El regreso forzado, aunque costoso, se está volviendo una opción para muchos”, explicó.

    Solicitudes de asilo y muertes en rutas migratorias aumentan

    Martha Judith Sánchez, otra de las investigadoras del foro, expuso que la movilidad internacional sigue en aumento, con 304 millones de migrantes en el mundo, lo que representa el 3.6 % de la población global.

    Las solicitudes de asilo crecieron un 30 % entre 2020 y 2022, pasando de 4.1 millones a 5.4 millones, mientras que la cantidad de refugiados aumentó de 14 millones en 2000 a 35.2 millones en 2014. A esto se suman los 8,938 migrantes que han muerto en rutas peligrosas de desplazamiento hasta 2024.

    Por su parte, el investigador Mario Luis Fuentes Alcalá señaló que el 40 % de los desplazamientos forzados en América Latina involucran a comunidades indígenas, muchas de ellas afectadas por conflictos territoriales, violencia o marginación estructural.

    En México, para finales de 2024 se estiman 390,000 personas desplazadas internamente, indicó Fuentes, quien también coordina el proyecto La UNAM en las fronteras. Llamó a evitar estigmatizar los lugares de origen, ya que “están surgiendo nuevas formas de comunidad, relaciones sociales y configuraciones territoriales”.

    “El territorio es una construcción social, cultural y política. Son espacios ocupados por otros, y la llegada de nuevas poblaciones genera tensiones y competencia por los mismos recursos”, explicó.

    La UNAM ofrece orientación, contención y asistencia a migrantes a través de su plataforma “UNAM, Acción Migrante”, que brinda acompañamiento tanto a mexicanos como a personas de otras nacionalidades.

  • Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas a cuenta disminuirían $30.1 millones en El Salvador por el impuesto en EEUU

    Las remesas familiares enviadas a cuenta disminuirían en cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto a las transferencias que aplicará Estados Unidos a partir del 1 de enero de 2026, según estimaciones de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia.

    Este impuesto -que inicialmente se había propuesto de un 5 % pero no encontró cabildeo- se aplicará a cualquier transferencia en efectivo, giro postal, cheque o instrumento en físico, con excepción de fondos que procedan de cuenta bancaria o tarjetas de una institución domiciliada en Estados Unidos.

    Laura Clavijo Muñoz, directora de investigaciones económicas, sectores y de mercado de Grupo Cibest, detalló que el envío desde Estados Unidos por cuenta tendría una afectación “importante” para las remesas, pero en el agregado económico no sería tan significativo.

    Para El Salvador se prevé una reducción de las remesas a cuenta de un 0.35 %, equivalente a $30.1 millones. Entretanto, para Guatemala se pronostica una caída de un 0.45 %, al menos $95.9 millones.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), un 28.4 % de las remesas captadas en 2024 fueron con abono a cuenta -el receptor tiene una cuenta bancaria donde recibe los fondos-, mientras que un 66.5 % sin abono a cuenta -llega a una institución o pagador final como supermercado o farmacia-.

    Apenas 1 % se canalizó a través de billeteras digitales de criptomonedas y el restante 4.1 % corresponde a efectivo o recargas a teléfonos móviles.

     

    Más vulnerable

    Clavijo Muñoz señaló que en los escenarios de impacto de la política contra la migración se deben ajustar a la baja porque es “muy difícil” para el gobierno de Donald Trump cumpla en la práctica su promesa de las deportaciones masivas.

    México tiene la mayor tasa de migrantes indocumentados en Estados Unidos, de hasta un 37 %, mientras que El Salvador representa un 7 %.

    Grupo Cibest construyó un indicador de vulnerabilidad del flujo de remesas desde Estados Unidos, a partir de métricas como la participación de estos ingresos en el producto interno bruto (PIB), número de migrantes, condición migratoria, repatriación y peso de EE. UU.

    Este análisis reveló que los países más vulnerables ante el endurecimiento de la política migratoria de  Trump serían México, El Salvador y Honduras.

    Entretanto, Guatemala, Nicaragua y República Dominicana tienen un nivel de vulnerabilidad media.

    “Los países cuyas remesas se ven más afectadas por mayores deportaciones son El Salvador y Guatemala, pero no lo vemos tan impactante porque lograr todas las deportaciones que estimaba el gobierno Trump realmente sería muy complejo de lograr”, añadió.

    La analista atribuyó el fuerte crecimiento al temor de las deportaciones. Además, los migrantes pueden cambiar el canal para realizar las transferencias, ya que las empresas remesadoras son puntos de vigilancia por las autoridades policiales en EE. UU.

    Las remesas representaron el 25.9 % del PIB en el primer semestre de 2025, dinero que llega al 26.8 % de los hogares salvadoreños. Según el VII Censo de Población, al menos 514,739 familias reciben estos ingresos, un 90 % más que los 270,045 receptores de 2007, cuando se realizó el anterior censo.

  • Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    Banco J.P. Morgan prevé una desaceleración de remesas a El Salvador en el segundo semestre de 2025

    El banco estadounidense J.P. Morgan prevé una desaceleración en el ingreso de las remesas familiares de El Salvador a partir del segundo semestre de 2025.

    “Se prevé una notable desaceleración de las remesas a Colombia, República Dominicana y El Salvador en el segundo semestre del año”, señala un análisis fechado el 7 de agosto de 2025 que analiza el rol de estos ingresos en las economías latinoamericanas y el impacto de las medidas contra la migración impulsadas en Estados Unidos.

    El banco estadounidense recuerda que las remesas familiares son un “elemento vital” en la dinámica económica de América Latina, especialmente en Nicaragua, El Salvador y Guatemala donde llegan a superar el 20 % del producto interno bruto (PIB) y un 40 % de las entradas totales de la cuenta corriente.

    El ingreso de remesas cobró relevancia después de la pandemia de covid-19. República Dominicana y El Salvador experimentaron un aumento más pronunciado en los primeros años, pero luego se estancó a medida que “las tendencias migratorias se moderaron debido al mayor crecimiento y las mejores perspectivas de seguridad”.

     

    Crecerán, mejor a menor ritmo

    J.P. Morgan aclara que no significará una caída en las remesas familiares, sino que la fuerte tasa de crecimiento reportada en el primer semestre del año se frenará.

    “Si bien el impacto final sigue siendo incierto, es evidente que las estrictas políticas migratorias estadounidenses -que incluyen cierres de fronteras y deportaciones; una desaceleración del crecimiento económico estadounidense, que conlleva un enfriamiento del mercado laboral; y la disminución de la concentración anticipada de remesas- probablemente afecten negativamente las entradas de remesas”, sostiene en el reporte.

    Fachada de una agencia del banco J. P. Morgan Chase en Dallas, Texas. /U. Alemán

    Para El Salvador, espera un crecimiento de un 9.9 % al término de 2025 con ingresos por $9,300 millones, mientras que en Colombia crecerían un 5.5 % y en República Dominicana un 2.6 %. México es la excepción, donde caerían un 10 %.

    De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), las remesas familiares sumaron $4,837.7 millones en el primer semestre de 2025, equivalente a un crecimiento de un 17.9 % ($735.7 millones) respecto a igual período de 2024.

    En el primer trimestre de 2025 representaron un 25.9 %, indica el BCR.

     

    Endurecimiento de la política migratoria

    J.P. Morgan sostiene que “no sorprende” que Estados Unidos sea la principal fuente de remesas en El Salvador, Guatemala, México y República Dominicana por los fuertes vínculos laborales, así como la “robusta dinámica del mercado laboral” que impulsa los niveles de ingresos migratorios.

    Sin embargo, el banco advirtió que “se espera que los abruptos cambios en la política migratoria implementados por la segunda Administración Trump afecten las remesas en el futuro”.

    La institución recuerda que, al regreso a la Casa Blanca, en enero de 2025, Trump ordenó el cierre de la frontera a nuevos migrantes y se limitan programas migratorios para ciudadanos de China, Nicaragua, Haití y Venezuela, al tiempo que se elimina gradualmente el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 1.8 millones de personas.

    En paralelo, se anticipa una reducción en los permisos de trabajo para la comunidad migrante y un aumento de los arrestos, como se demuestra con las reservas de vuelos de ICE para las deportaciones.

     

  • Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formaciones educativas como alternativa a la migración irregular según el informe anual 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estableció alianzas para fomentar las oportunidades laborales.

    Del total, 464 se graduaron de carreras técnicas y otros 836 concluyeron sus estudios en cursos cortos; 734 realizaron sus estudios en modalidad flexible y otros 134 se sometieron a pruebas de suficiencia.

    La OIM estableció alianzas con AEROMAN y el Centro de Formación COCESNA para ofrecer oportunidades formativas y laborales a jóvenes clasificados en «situación de vulnerabilidad» en busca de prevenir la migración irregular.

    Estas alianzas buscan promover conocimientos aeronáuticos, asistencia financiera, recursos tecnológicos y acompañamiento psicosocial. «El currículo fue diseñado de forma personalizada en función de las necesidades reales del sector», señala el informe de labores de la OIM.

    «En 2024, la OIM El Salvador ha promovido una migración segura, ordenada y regular fortaleciendo las capacidades de los Estados y creando oportunidades para las personas migrantes. Incluye el acceso a mecanismos de protección, trabajo decente, reunificación familiar y servicios esenciales». Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Con estas medidas, la OIM calcula que se abrieron 400 nuevos empleos y permitieron la mejora laboral de 363 personas. Además, reportó que solo 15 jóvenes lograron concluir las formaciones y obtuvieron licencias de técnicos en mantenimiento aeronáutico limitado a través de las alianzas pactadas.

    La organización contabiliza más de 1,200 los deportados salvadoreños que recibieron apoyo para su reintegración económica, social y psicosocial; y otras 100 personas participaron en charlas de sensibilización su movilidad humana y el clima.

    Otros 2,800 salvadoreños pudieron optar a programas de reasentamiento para acceder a rutas seguras de migración y evitar la irregularidad; y otros 2,600 salvadoreños accedieron a oportunidades laborales dentro y fuera del país según la organización.

  • Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Las desarrolladoras tienen claro que los potenciales clientes de los nuevos proyectos habitacionales son los salvadoreños en Estados Unidos, por lo cual están dispuestas a pagar pauta en este país, aunque cueste tres veces más que en El Salvador, reveló una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado “Toma este TikTok patria querida”, explora la identidad cultural de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos, así como la percepción que tienen de El Salvador, los lugares turísticos que más demanda y cuántos aspiran regresar a vivir o tener una propiedad.

    Un capítulo de la investigación recoge los anuncios activos e inactivos de proyectos habitacionales e inmobiliarios que se pautaron en Estados Unidos hasta febrero de 2025 a través de la Biblioteca de Anuncios de Meta.

    Según los resultados, 10 proyectos tenían hasta 30 anuncios pagados en Estados Unidos, así como la inmobiliaria Porta Real State.

    Los proyectos con pauta pagada son Aguas Calientes Lake Villas, Ciudad Formosa, Elemento, Las Luces, Neo San Francisco, Ocean Breeze, Opico Gardens, Renacer Condominio, Torres Ámbar y Wave House.

    El documento señala que un “aspecto clave que define el lujo es el precio de los inmuebles”, pues en siete ocasiones la publicidad señala que superan los $300,000 o más. Los anuncios buscan transmitir que las personas adquirirán una propiedad en una zona de alta plusvalía, y con seguridad como elemento diferenciador.

     

    Regreso de los salvadoreños

    La investigación parte de un hecho: gran parte de los precios de la vivienda en el Área Metropolitana de San Salvador son inaccesibles para la mayoría de la población salvadoreña”. También, los proyecto en la costa se edifican pensados en la clase socioeconómica alta del país y para los salvadoreños en el exterior “con capacidad de pagarlos”.

    A menudo se escucha en las calles la creencia que “los salvadoreños en el exterior han encarecido el costo de la vida en el país”, porque están dispuestos a pagar más dinero por una propiedad o comprar vehículos de mayor pesaje.

    La desarrolladora 3 Torres, uno de los grandes de la industria de la construcción, reporta que el precio de la tierra se ha encarecido un 30 % desde 2020. “Viene el hermano lejano y dice ‘yo puedo pagar’”, dijo Milton Galdámez, gerente de operaciones de la desarrolladora, a Diario El Mundo en una entrevista en noviembre de 2024.

    La investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró también que un 51.3 % de los salvadoreños en Estados Unidos piensa comprar casa, rancho de playa o terreno en el corto plazo.

  • Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas a México caerían un 5,8% en 2025 por falta de migrantes en EE.UU.

    Las remesas en México podrían cerrar 2025 con una caída del 5.8 %, alcanzando los $61,000 millones, es decir, $3,700 millones menos que en 2024, según el Anuario de Migración y Remesas México 2025, presentado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

    El economista jefe de BBVA México, Carlos Serrano Herrera, señaló que la reducción no se debe principalmente a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sino a la menor incorporación de nuevos migrantes al mercado laboral estadounidense, sumada a la fortaleza del peso frente al dólar. Estos factores provocaron que las remesas enviadas desde Estados Unidos disminuyeran 5.6 % en el primer semestre del año.

    El informe detalla que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad, un periodo más prolongado que el registrado tras la elección de Trump como presidente.

    “En México llevamos un tiempo donde la migración neta está cercana a cero y, por lo tanto, no podíamos esperar que las remesas siguieran creciendo si no aumenta el número de migrantes”, explicó Serrano.

    El estudio también muestra que, si la caída estuviera motivada por las medidas migratorias estadounidenses, otros países de América Latina también habrían registrado descensos. Sin embargo, las remesas crecieron en Honduras (25.3 %), Guatemala (18.1 %) y El Salvador (12.9 %).

    Serrano aclaró que el retroceso “no es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica”, aunque advirtió que en estados con alta dependencia, como Chiapas (14.6 %), Guerrero (14 %), Michoacán (11 %), Zacatecas (10.9 %) y Oaxaca (10.3 %), sí podría impactar el consumo. A nivel nacional, las remesas representan el 3.5 % del PIB y, en los hogares receptores, hasta el 30.5 % de sus ingresos.

    Sobre el impuesto a las remesas, el especialista anticipó un impacto limitado e incluso un posible efecto positivo, al incentivar la apertura de cuentas bancarias en Estados Unidos para enviar dinero de forma más segura. Para revertir la caída, consideró necesario “fortalecer el mercado laboral” en ese país, que bajo la administración Trump “se está debilitando”.

    Deportaciones y migración

    En junio de 2025, Estados Unidos deportó a 32,000 personas indocumentadas, una cifra que, aunque superior a la de la era Biden y al primer mandato de Trump, sigue por debajo del promedio anual de 400,000 deportaciones durante la presidencia de Barack Obama. Serrano destacó que la mayoría de las expulsiones actuales son realizadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a personas ya establecidas en el país, a diferencia de periodos anteriores, cuando predominaban las detenciones en la frontera.

    El endurecimiento de la frontera entre México y Estados Unidos ha reducido drásticamente los cruces irregulares: en junio se registraron solo 6,000 detenciones, frente a más de 250,000 en diciembre de 2023. Asimismo, la migración de tránsito por México ha disminuido, al igual que los cruces por el Darién, que pasaron de 81,000 en un mes a apenas 200 en marzo de 2025, reflejando una menor llegada de migrantes sudamericanos a la región norte del continente.

  • Estos son los documentos que un salvadoreño debe presentar en Migración para ingresar a Guatemala

    Estos son los documentos que un salvadoreño debe presentar en Migración para ingresar a Guatemala

    El Instituto Guatemalteco de Migración recordó sobre cuáles son los documentos que los salvadoreños necesitan para ingresar a Guatemala, especialmente, en estas vacaciones de agosto.

    «Qué necesitas para ingresar a Guatemala?» Para mayores de edad, la persona debe presentar su Documento Único de Identidad (DUI) o pasaporte vigente», señaló Migración de Guatemala en una publicación.

    El Instituto Guatemalteco de Migración advirtió que su personal está uniformado y  que «los servicios de registro migratorio son gratuitos y personales», para que no sean sorprendidos por alguna persona con malas intenciones.

    Este requisito aplica tanto para salvadoreños, hondureños y nicaragüenses.

    Sobre el ingreso de menores de edad a Guatemala, Nicaragua y Honduras, la Dirección de Migración de El Salvador informó que es obligatorio que presente su pasaporte vigente y en buen estado, así como ir acompañado por ambos padres.

    Si no le acompaña alguno de los padres deberá portar una acta notarial elaborada por abogado salvadoreño o vía consulado y autorizada por el padre o madre ausente en el viaje.

    Guatemala se prepara para recibir cerca de 90,000 turistas salvadoreños en agosto de 2025, según proyecciones difundidas por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat).