Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    Gobierno prevé más de $620 millones en subsidios, becas y pago de pensiones en 2026

    El anteproyecto del presupuesto general de la nación de 2026 contempla más de $620.9 millones para los subsidios al gas y la energía eléctrica, así como para las becas y el pago de pensiones.

    El Ministerio de Hacienda tiene a su cargo las transferencias para el subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), que para 2026 mantiene la misma asignación de 2025, en un poco más de $114.64 millones.

    Hacienda también es la encargada de las transferencias de recursos al Fondo de Inversión Nacional en Electricidad y Telefonía (Finet), para financiar el subsidio al consumo de energía eléctrica residencial, con una partida de $64.12 millones. Al igual que en el presupuesto de 2025, no hay cambios para el próximo año.

    Estas subvenciones representan un 28.8 % del total estimado en subsidios para 2026, las cuales también son más sensibles para el bolsillo de los salvadoreños. Además, Hacienda contempla $1.2 millones para atención y administración de subsidios.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte incorporó $62.3 millones para el subsidio al transporte colectivo, al menos $20.6 millones adicionales en comparación con los $41.6 millones de 2025.

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ha presupuestado $52.7 millones para “abastecimiento y seguridad alimentaria”. Esta asignación aumenta en $29.9 millones frente a 2025, pero el concepto de la partida cambió. El año pasado describía que era para la entrega de paquetes agrícolas (bono) para asegurar la producción, mientras que para 2026 incorpora el funcionamiento de agromercados y centrales de abasto.

     

    Pensiones y becas

    Hacienda también la responsabilidad de transferir recursos al Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) para cubrir las obligaciones del régimen de pensiones, con una asignación de $123 millones para 2026. Esta partida aumentó en $30.8 millones frente al presupuesto de 2025, cuando se estimaron $92.1 millones.

    Además, contempla una asignación de $7.3 millones para el “pago de pensiones al personal administrativo y militares no cubiertos por el IPSFA, así como el pago de pensiones y montepíos de exescoltas militares, subsidios por funerales, retribuciones vitalicias y otros compromisos”.

    El Ministerio de Desarrollo Local tiene $24.8 millones para 2026 que se destinarán al programa de pensiones para adultos mayores de 70 años y personas con discapacidad severa. La partida es de $1.5 millones menos que los $26.4 millones de 2025.

    El monto más oneroso lo tiene presupuestado el Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (INABVE) por $170 millones, los cuales se entregarán en concepto de beneficios y prestaciones económicas mediante un fondo rotativo, así como financiamiento para mejora de vivienda y programas de reinserción productiva.

    La Universidad de El Salvador (UES) mantiene un presupuesto de $205,715 para el aporte económico por medio de becas a los estudiantes de escasos recursos. En tanto, el Ministerio de Educación incorpora una asignación de $100,000 ($25,000 más que en 2025) para el programa de Becas Bicentenario, que se otorgan a los estudiantes de tercer ciclo y educación media en los departamentos de Ahuachapán, La Libertad y La Unión.

    De esa manera, Educación tiene $305,715 en presupuesto para becas, que se suman a $374,170 incorporados a la Presidencia de la República para un programa de apoyo de educación superior en la población de extrema pobreza.

    Estos tres programas de becas suman $679,885.

  • TSE tendría $12.3 millones en presupuesto ordinario de 2026 con 89 plazas más

    TSE tendría $12.3 millones en presupuesto ordinario de 2026 con 89 plazas más

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) pidió $12,397,722 al Ministerio de Hacienda como presupuesto ordinario para el año fiscal 2026, es decir, $4 millones más que lo aprobado para 2025. El presupuesto tendría 89 plazas más por contrato.

    El proyecto de presupuesto 2026 del Tribunal detalla que la institución destinaría $10,227,332 al área de dirección y administración institucional y $2,170,390 para organización, actualización y capacitación electoral.

    La entidad electoral reduciría el monto para organización, actualización y capacitación electoral porque en 2025 tenía asignado $2,173,610 y, el próximo año, tendría $3,220 menos en su asignación.

    El ramo que presenta más asignación de fondos es «bienes y servicios» que para 2026 tendría $2,968,107 y para este año fiscal tenía $1,757,035. Mientras que, en «Impuestos, tasas y derechos» tenía asignado $5,000 y para el otro año se ha pedido $22,000.

    La asignación de fondos prevista para 2026:

    • Dirección superior: $809,690.
    • Dirección, asesoría y administración general: $9,417,642.
    • Organización, registro y capacitación electoral: $1,355,670.
    • Fiscalización electoral: $814,670.

    El 72 % de los fondos serían destinados para «dirección, asesoría y administración general», que según el proyecto de presupuesto se encarga de llevar los acuerdos de los magistrados a las unidades correspondientes «velando por el cumplimiento en tiempo y forma de los mismos» para contribuir «al cumplimiento de las metas y objetivos» del TSE.

    Aumentan 89 plazas por contratos

    En cuanto a las plazas, el Tribunal prevé abrir 89 nuevas plazas bajo la modalidad de contratos que significaría $1,343,440 en pago de salarios.

    En 2025 se destinaron $5,205,070 en salarios, monto que subiría en 2026 a $6,548,510.

    La cantidad de plazas por ley de salarios se mantendrían en 35 y las plazas por contratos aumentarían a 413 según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa. Para el pago de salarios de los 10 magistrados, ha presupuestado $363,070 para el próximo año.

    Para 18 empleados ejecutivos ha pedido $688,095 para salarios; $1,854,155 para 125 empleados técnicos; otros $3,410,405 para 234 empleados administrativos y $232,785 para trabajadores de servicio.

    En total, la entidad busca destinar $6,548,510 en el pago de salarios de «personal por actividad a tiempo completo» según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

  • Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    Proyecto de presupuesto señala que $23 de cada $100 se destinarán a deuda pública en 2026, alrededor de $2,400 millones

    El proyecto de presupuesto general de la nación señala que $23 de cada $100 que se destinen en 2026 se dirigirán al pago de la deuda pública, según el documento divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los datos divulgados por la institución evidencian que el próximo año el gobierno deberá pagar $2,433.6 millones en deuda pública, un 23.1 % de los $10,555.6 millones que conforman el gasto total del proyecto presupuestario.

    Según Hacienda, lo que se destinará en deuda para el próximo año es un 12.6 % menos que los $2,784.6 millones que se estimaron para este 2025.

    De esta porción, $926.1 millones se destinarán para el servicio de la deuda interna, un 38.1 % del total, mientras que $1,507.4 millones se usarán para pagar el servicio de deuda externa, un 61.9 %.

    El gobierno confirma que el descenso en el pago de la deuda para este 2026 está vinculado a la reducción del dinero que se destinará para el servicio externo, el cual bajará un 10.6 % para el próximo año.

    Uso de los fondos

    El Ministerio de Hacienda plantea que en 2025 se destinarán $929.3 millones para las amortizaciones de endeudamiento público, en donde se incluye el rescate de colocación de títulos y valores en el mercado nacional, así como las amortizaciones de empréstitos internos y externos.

    Estos gastos se redujeron en $332.2 millones en comparación con los $1,261.6 millones que se tendrán que pagar en amortización de deuda este año.

    Por su parte, el pago de intereses de la deuda y comisiones de títulos y empréstitos conllevará $1,504.2 millones el próximo año, cerca de $18.8 millones por debajo de los $1,523 millones que se programaron para este 2025.

    Porción

    Según Hacienda, entre todas las instituciones que conforman los tres poderes del estado, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt) será el que reciba la mayor proporción de presupuesto para el próximo año, con $1,641.1 millones propuestos.

    Sin embargo, lo que el país pagará de deuda es aún mayor, pues esta variable supera en $792.4 millones a los gastos por Educación, Ciencia y Tecnología.

    Los niveles de deuda resultan preocupantes siempre para El Salvador, porque son recursos que podrían utilizarse para programas sociales o inversión pública.

    Los datos del Banco Central de Reserva (BCR) confirman que la deuda pública total con pensiones rondó los $33,094.87 millones a agosto de 2025, de los cuales $10,970.01 correspondieron al sistema previsional.

  • Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    Gobierno pide refuerzo de $113 millones para Presidencia, MAG, Seguridad y otras 10 instituciones: ¿cómo se distribuyen?

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, le ha pedido a la Asamblea Legislativa modificar la Ley del Presupuesto General de la Nación para reforzar los presupuestos de 13 instituciones públicas, con un monto total de $113 millones.

    El monto mayor se destinaría a la Presidencia de la República, que ha solicitado $32 millones, únicamente se detalla que servirán para «compromisos impostergables» en lo que resta de 2025.

    Al Ministerio de Agricultura y Ganadería se le destinarán $26 millones y al Ramo de Seguridad Pública y Justicia se le reforzará con $17 millones, estas son las tres instituciones con los mayores montos.

    «En la actualidad varias instituciones del sector público tienen compromisos prioritarios e impostergables que requieren cobertura presupuestaria para lo que resta del presente año 2025», argumenta el ministro, en la petición enviada a la Asamblea Legislativa el pasado 1 de octubre, «cumpliendo especiales instrucciones del presidente de la República».

    Según explica Posada en el proyecto de decreto, los recursos para reforzar las 13 instituciones saldrán del Fondo General, ya que «el Ministerio de Hacienda ha identificado las asignaciones disponibles dentro del presupuesto vigente de 2025, que pueden reorientarse para reforzar a las instituciones mencionadas en el proyecto que se presenta».

    Así se distribuirán los $113 millones en las 13 instituciones del Estado para cubrir compromisos en lo que resta del 2025

    Presidencia de la República: $32 millones.
    Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    Relaciones Exteriores: $10 millones.
    Fiscalía General de la República: $8 millones.
    Economía: $6.5 millones.
    Cultura: $3.8 millones.
    Turismo: $2.6 millones.
    Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    Procuraduría General de la República: $2 millones.
    Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.

    La solicitud no detalla para qué son estos requerimientos presupuestarios en cada entidad. El proyecto de decreto será visto en la Comisión de Hacienda convocada para este viernes 3 de octubre a las 9:30 de la mañana.

  • El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El gobierno prevé incrementar en más de $670 millones los ingresos tributarios en 2026

    El Ministerio de Hacienda prevé que los ingresos tributarios incrementen en $674.32 millones en 2026, totalizando $8,349 millones al cierre del año fiscal.

    Las proyecciones, emitidas luego de la entrega del proyecto de presupuesto general de la nación 2026, apuntan a que la recaudación tributaria superará en 8.7 % la previsiones para este 2025, cuando según Hacienda se conectarán $7,674.68 millones entre ingresos tributarios y de tasas.

    El gobierno recordó que el proyecto de presupuesto para el próximo año conlleva un incremento del mismo en $892 millones, totalizando $10,555 millones.

    Según el ministro de Hacienda, Jerson Posada, este incrementó está empujado por el buen desempeño que los ingresos corrientes, en donde el impuesto al valor agregado (IVA), el impuesto sobre la renta (ISR), derechos arancelarios a la importación, impuestos selectivos al consumo, otros impuestos diversos y contribuciones especiales juegan un papel fundamental para la economía salvadoreña.

    “De esta forma, estamos estimando unos ingresos tributarios para el 2026 $8,349 millones con un incremento de $671 millones, un 8.7 % de incremento con respecto al 2025”, señaló Posada.

    El ministro detalló que solo en IVA espera recibir $4,060 millones en 2026, mientras que en renta estiman que se recaudarán $3,501 millones. Este último tendría un incremento de un 8.9 %.

    Las estadísticas hacendarias apuntan a que los ingresos tributarios desde 2019 han crecido en $2,800 millones. Posada puntualizó que esta dinámica se reporta pese a no reportar aumento en la tasa de ningún impuesto.

     

    ¿Incrementarán impuestos?

    Hacienda aclaró que para el próximo año no se contemplan aumentos en impuestos, porque no forman parte de ninguna política de gobierno.

    Sobre el desempeño de la recaudación tributaria en 2025, Hacienda confirma más de $5,546.8 millones en ingresos tributarios y contribuciones acumulados a agosto de 2025, un 8.1 % por arriba de los $5,129.8 millones que durante el mismo período de 2024.

    El gobierno había proyectado que para el mismo período los ingresos tributarios rondaría los $5,129.8 millones, es decir que la recaudación de 2025 ya es un 3.6 % más alta que las previsiones.

  • Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    Inversión pública en 2026 superaría los $2,200 millones, según Hacienda

    El Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) para el 2026 rondará los $2,261 millones, informó el Ministerio de Hacienda tras la presentación del proyecto del presupuesto general de la nación para el próximo año que rondará los $10,555.6 millones.

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, dijo el martes por la noche que una de las áreas más importantes contempladas dentro del plan anual se centra en las obras de infraestructura.

    Las previsiones para el PAIP 2026 serían superiores en $309.4 millones en comparación con los registros del PAIP 2025.

    “El programa anual de inversión pública que está contemplado en el presupuesto asciende a $2,300 millones y una de las áreas más importantes que incorpora el plan anual de inversión pública es todas las obras de infraestructura”, señaló Posada en una entrevista en la televisión estatal.

    Según el funcionario, hay proyectos “de gran envergadura” a los que el gobierno le dará continuidad el próximo año.

    Proyectos

    Entre estos destaca la construcción y ampliación de la carretera Panamericana en el tramo de Los Chorros con $110.2 millones.

    Por su parte, para el inicio de la construcción del bypass de Apopa se destinarán $75 millones y para la ampliación de la carretera que conecta la playa el Obispo con el Zonte se destinarán $40 millones.

    En la reconstrucción de algunos mercados como el de Santa Ana el presupuesto ronda los $38.63 millones, mientras que en la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en el río Chilama el aporte será de $18.4 millones.

    “Continuación del proyecto de construcción y equipamiento del Aeropuerto Internacional del Pacífico con asignación de $110 millones”, indicó Posada.

    El funcionario aseguró que las obras generarán empleo y ayudarán a fomentar un mayor crecimiento económico en El Salvador.

    La inversión será un factor “catalizador” para el dinamismo económico en 2026.

    Hasta agosto de 2025, la ejecución de inversión programada rondó un 54.9 %, al rondar los $925.25 millones de los más de $1,684.09 millones que se previeron para ese período.

  • Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantienen un crecimiento de 8.1 % tras superar los $5,500 millones

    Los ingresos tributarios mantuvieron un crecimiento pujante de un 8.1 % entre enero y agosto de 2025, luego de alcanzar los $5,546.8 millones, según el Ministerio de Haciendo.

    Los datos divulgados esta semana apuntan a que entre los ingresos tributarios y contribuciones el mayor aporte recayó sobre el impuesto al valor agregado (IVA), tras acumular $2,525.9 millones.

    Según Hacienda, la recaudación de IVA tuvo un incremento de un 9 % en comparación con los primeros ocho meses de 2024, cuando alcanzó los $2,317 millones.

    El segundo mayor aporte se generó a través del impuesto sobre la renta (ISR), tras contabilizar $2,475.9 millones, un 44.6 % del total.

    A nivel interanual, este sector reportó un alza de un 7 %, tras superar los $2,314.9 millones contabilizados al mismo lapso del año pasado.

    Reducción

    Las arcas de la hacienda pública también recibieron $244.6 millones a través de derechos arancelarios de importación y $160.5 millones más por impuestos selectivos de consumo, con aumentos de un 13.2 % y un 2.8 %, respectivamente.

    Sobre este último rubro se observa una reducción en los impuestos que se cobran a los productos alcohólicos y cervezas que se redujeron en más de un 2 % al cerrar agosto con $19.1 millones y $69 millones declarados, correspondientemente.

    El Ministerio de Hacienda también reporta $84.3 millones en otros impuestos y $55.6 millones en contribuciones especiales.

    Por su parte, los ingresos no tributarios -donde se toman en cuenta sectores como la venta de bienes y servicios, y las transferencias corrientes-, sumaron $208.9 millones en ocho meses, un 6 % más que el año pasado.

    El gobierno añadió también los ingresos de capital, que sumaron $30.4 millones al 31 de agosto.

    Según Hacienda, los ingresos totales acumulados ascendieron a $5,786.1 millones, un 8.2 % por encima de los $5,349.3 millones contabilizados en los primeros ocho meses de 2024.

    Superior a previsiones

    Los datos hacendarios confirman que los ingresos tributarios y contribuciones registrados entre enero y agosto de 2025 están un 3.6 % por arriba del presupuesto 2025 designado.

    Hacienda estimó en el documento que a agosto se debían recaudar $5,354.3 millones, pero la cifra que se concretó está $192.5 millones por arriba, al cerrar los primeros ocho meses con $5,546.8 millones.

    El gobierno plantea que durante este período se contabiliza un 3.5 % más de monto en ingresos de renta que lo previsto, mientras que de IVA es un 3.1% y de los derechos arancelarios a la importación un 1.3 %.

  • Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    Gobierno presenta proyecto de presupuesto por $10,555.6 millones para 2026

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, entregó este martes a la Asamblea Legislativa el proyecto del presupuesto general del Estado correspondiente al año 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una asignación de $3,886.9 millones para los ramos de Educación, Salud, Seguridad y Defensa.

    El funcionario prometió que el presupuesto está formulado de “manera balanceada” en el cual “los ingresos estimados van a financiar la totalidad del gasto corriente del gobierno, obligaciones locales e internacionales”, lo que les permite “por segundo año consecutivo presentar un presupuesto con cero dólares de brecha presupuestaria”.

    Según Posada, el presupuesto sumará un total de ingresos corrientes por $8,950 millones, un cálculo que supera un 8.3 % los ingresos que fueron calculados en el proyecto de presupuesto de 2025 o $683 millones.

    Para 2026, Hacienda proyecta que tendrá ingresos tributarios por $8,349 millones, $671 millones adicionales al proyecto presupuestario anterior.

    Aseguró que el aumento de los ingresos se debe a la modernización y digitalización de los procesos de recaudación, a la facturación electrónica y a lucha continua contra la evasión y el contrabando.

    Inversión pública

    El gobierno asignó, en esta ocasión, un total de $2,261 millones al Programa Anual de Inversión Pública (PAIP) 2026, un incremento de $309.4 millones respecto al PAIP programado para 2025.

    La inversión pública lleva una ejecución presupuestaria del 54.9 % de los $1,684.09 millones programados hasta agosto, por lo que obras no ejecutadas pasarían al año 2026.

    El proyecto de presupuesto 2026 incluye también obras en la construcción del viaducto de Los Chorros por $110.2 millones, también obras para el bypass de Apopa por $74.12 millones, el mercado Santa Ana por $38.6 millones y el aeropuerto del Pacífico por $110 millones.

    El funcionario aseguró que han tenido una administración “ordenada, eficiente, transparente y con credibilidad”. Y que buscan “construir un país económicamente sólido” con un “plan económico ordenado”.

    Educación, Salud, Seguridad y Defensa

    Algunas asignaciones para 2026 según el ministro de Hacienda son:

    Educación: $1,524,7 millones, incremento de 6.9 % respecto a 2025.

    Salud: $1,325 millones, incremento de 12.3 % respecto a 2025.

    Seguridad y Defensa: $1,037.2 millones, 14.8 % respecto a 2025.

    Solo estas cuatro áreas, dijo, suman 36.8 % del plan de gastos total. También, declaró que se asignan al ramo de Obras Públicas un total de $616.5 millones.

    Por otra parte, detalló que dentro del Ministerio de Educación la Universidad de El Salvador (UES) tendrá un presupuesto de $116.5 millones, $2.3 millones más que en 2025.

    El proyecto de presupuesto aún no ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal y en la conferencia de prensa solo permitieron dos preguntas.

    Los cambios del presupuesto 2025

    Como todos los años, el proyecto de presupuesto de 2025 presentado por el Ministerio de Hacienda no es el mismo que se ejecuta. Por ejemplo, el proyecto de 2025 ya sufrió modificaciones por $427.8 millones con datos oficiales hasta julio de 2025.

    Así, Hacienda presentó un proyecto de presupuesto por $9,662.9 millones, $595 millones más que el proyecto presentado para 2024.

    Según el portal de transparencia fiscal, con las modificaciones que ha sufrido hasta julio de 2025, el presupuesto del gobierno central aumentó a $10,085.7 millones, $427.8 millones de lo aprobado inicialmente. Un total de $5,502.03 millones ya han sido devengados o ejecutados.

    Una de las más recientes modificaciones fue la incorporación de $250 millones del préstamo del Banco Mundial a la unidad presupuestaria de “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda. Este préstamo busca mantener la sostenibilidad fiscal del Estado y forma parte del acuerdo entre El Salvador y el Fondo Monetario Internacional (FMI) para estabilizar las finanzas públicas de El Salvador y que catalizará $3,500 millones adicionales de financiamiento de organismos multilaterales.

    El ministro, sin embargo, afirmó que todos los préstamos incorporados al proyecto de presupuesto de 2026 serán destinados a inversión. Han prometido, como en este año, no usar préstamos para gasto corriente.

  • Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    En su política para el presupuesto general del Estado 2026 que fue distribuida a diferentes instituciones del Estado, el Ministerio de Hacienda prohíbe programar plazas nuevas, ordena suprimir plazas vacantes durante los últimos dos años, prohíbe gastar en consultorías nacionales, y mantiene la prohibición de contratar nuevos seguros de vida y hospitalarios.

    Las únicas plazas nuevas que se permitirían son las que se consideren «estrictamente necesarias» y que estén «previamente aprobadas por la resolución explícita del Ministerio de Hacienda».

    El gobierno también ha prohibido «el traslado de plazas entre Sistema de Pago (de Ley de Salarios, Contratos y viceversa), que no esté plenamente justificado dentro del marco estipulado por la Ley de Servicio Civil».

    En el documento, se prohíben incrementos y nivelaciones salariales para los funcionarios y empleados públicos por cualquier fuente de financiamiento.

    La prohibición se extendería también para la programación de recursos en bienes de uso y consumo diverso y servicios generales y arrendamientos diversos.

    El Ministerio de Hacienda debe entregar el anteproyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 a más tardar el martes 30 de septiembre.

    El proyecto pasará a estudio a la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto y se debe aprobar antes que finalice el año 2025.

    Los diputados han sido convocados para su próxima sesión plenaria el miércoles 1 de octubre, día en el cual aprobarán un pronunciamiento por el mes de la primera infancia, niñez y adolescencia.

    «Racionalización del gasto» como prioridad

    En el área de finanzas, una de las prioridades de la política presupuestaria es la «racionalización del gasto público, principalmente en la contención de aquellos rubros de alto impacto como son las remuneraciones y los bienes y servicios».

    Como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Hacienda se ha comprometido con un nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el cual ha fijado proyecciones que se dirigen a una disminución del gasto y que ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal.

    «Establecer acciones que fortalezcan la consolidación fiscal, con el objetivo de mejorar el saldo primario –la diferencia entre ingresos y los gastos– en aproximadamente 3.5 % del PIB en un período de tres años», es una de las metas.

    En el documento, el gobierno plantea que le apuesta a incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal, racionalizar el gasto en remuneraciones y en bienes y servicios, priorizar recursos para prioridades estratégicas del gobierno, invertir en infraestructura turística, vial, aduanera; «diversificar las opciones de financiamiento» y reducir su costo.

    Con ello, espera que los gastos corrientes del Sector Público No Financiero -Gobierno Central más instituciones descentralizadas– con el gasto del pago de las pensiones del sistema público, se reduzcan al pasar de un nivel de 26.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 al 24.7% en 2027.

    La reducción sería de 1.4 puntos porcentuales respecto al PIB entre 2025 y 2027, destacándose las reducciones del gasto en remuneraciones y en bienes y servicios.

  • Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    Gobierno ejecutó un 54 % de la inversión pública programada a agosto de 2025

    El Gobierno de El Salvador ha ejecutado un 54.9 % de la inversión pública programada para agosto, revela el último informe divulgado por el Ministerio de Hacienda.

    Los documentos hacendarios, divulgados este mes, señalan que para este 2025 el programa anual de inversiones públicas vigente ronda los $2,910.75 millones conformado por 298 proyectos a cargo de 43 entidades ejecutorias.

    De esta porción, se pactó que se ejecutarían $1,684.09 millones; sin embargo, el gobierno concretó la utilización de $925.25 millones.

    Pese a la porción que representa, las cifras no están lejos de períodos anteriores y, en los últimos tres años, la tasa de ejecución en 2025 es la más alta frente al acumulado de agosto de otros años.

    Según el Ministerio de Hacienda, para ese mismo período en 2023 el gobierno ejecutó un 51.2 % de su inversión programada, mientras que el año pasado fue de 47.5 %.

    Instituciones con menos ejecución

    El gobierno confirma que el cuerpo de Bomberos de El Salvador es la institución que menos ha cumplido con su presupuesto programado.

    De los $6.71 millones programados, solo se utilizaron $60,000, un 0.9 % del total.

    En la escala sigue la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que tenía programado invertir $47.86 millones en los primeros ocho meses del año, pero utilizó solo $2.53 millones, un 5.3 % del total.

    Entre enero y agosto, el Centro Nacional de Registros (CNR) fue asignado con $12 millones, de estos solo 910,000 fueron ejecutados, un 7.6 % del total.

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ejecutó sólo un 11.6 % de su presupuesto programado hasta agosto, mientras la Asamblea legislativa usó 13.9 % y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) un 14.8 %.

    Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) ejecutó un 34.4 % de su presupuesto programado a agosto de 2025, equivalente a $286.77 millones, esta institución es la que más financiamiento tuvo durante este período.

    En peso de inversión pública programada le sigue el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (Mineducyt), el cual ejecutó un 62.1 % de los $242.66 millones previstos entre enero y agosto.

    Mayores tasas

    Al otro extremo se encuentran instituciones como la Secretaría de Prensa de la Presidencia de Casa Presidencial, que de los $2.39 millones asignados, $2.33 millones ya fueron ejecutados, un 97.5 %.

    Mientras tanto, el Ministerio de Economía (Minec) ejecutó un 98.2 % de los $8.75 millones programados, y la Dirección de Obras Municipales (DOM) usó un 99.9 % de los $368.53 millones pautados.

    El Fondo Nacional de Vivienda Popular (Fonavipo) junto a la Fiscalía General de la República ejecutaron su presupuesto en un 100 %.

    La Escuela Nacional de Agricultura (ENA) fue la única que superó sus proyecciones, pues la institución tenía programado ejecutar $20,000 entre enero y agosto, pero utilizó $230,000 de los $500,000 que fueron asignados para todo el año.