Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Vendedores del San Miguelito empiezan a inscribirse en Hacienda mientras esperan instalarse en mercado

    Los vendedores del Mercado San Miguelito han empezado a  registrarse en el Ministerio de Hacienda para tener un puesto en el nuevo edificio, pero aún están a la espera de que la Dirección de Mercados les dé la fecha para poder instalarse.

    «Mire el mercado está bonito, pero todavía tenemos que esperar para poder instalarnos, nos mandaron a registrarnos a Hacienda, porque teníamos que mostrar los papeles, no nos han dicho cuándo vamos a entrar, los del sistema de mercados nos dijeron que nos esperemos», explicó  Patricia Rubio, quien tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    Patricia Rubio tiene 40 años de vender atoles en el Mercado San Miguelito.

    La comerciante de atoles dijo que los ya inscritos en Hacienda ya firmaron un contrato para tener derecho a un puesto en el mercado y pagaron la primera mensualidad.

    «Hay de varios montos, porque los puestos hay pequeños, medianos y grandes, hay de $60, $90 y $180, pero ahí va incluida la videovigilancia, uso de los baños y la limpieza, ya no lo vamos a pagar aparte, sino que va incluido en la mensualidad», comentó.

    Por su parte, Janeth de Paz, quien tiene 30 años de vender en el San Miguelito ropa, bisutería, y diversidad de accesorios explicó que ella sabe que le están haciendo algunas modificaciones al mercado, de seguridad, a solicitud de vendedoras que tienen niños pequeños.

    «Todavía estamos en el mercado transitorio, por que no hemos podido entrar a las instalaciones nuevas porque están haciendo algunas modificaciones, personal de la Dirección de Mercados pasó hace 15 días par decirnos que nos íbamos a esperar, porque a solicitud de algunas compañeras, que tienen niños chiquitos, han medido algunas medidas se seguridad en barandales en cada piso. Así que cuando ya ellos tengan ya todo listo me imagino que nos van a venir a decir», relató.

    De Paz explicó que también les dijeron que están en la etapa de instalar contadores de energía eléctrica en cada puesto «personalizándonos  para cada usuario», comentó.

    La comerciante de ropa también señaló que pagar la primera cuota era «condición para tener puesto en el mercado», y que ella sabe que ese pago empezará a correr a partir del día que se instalen. «No es que ya pagamos septiembre, y viene octubre y lo vamos a pagar, y seguimos aquí, no, la cuota que pagamos va a correr a partir del día que nos instalemos en el edificio, si entramos en diciembre, esta cuota que pagamos en septiembre va a servir como pago de diciembre», añadió.

    La comerciante  agregó que «en lo personal», las cuotas son accesibles, dependiendo del tamaño del puesto. «Es que ahí depende del puesto que yo quiera, hay cuotas de $54.50 que es el pequeño, el que yo agarré vale $84.50 de ahí más arriba no sé, pero si soy mayorista tengo derecho a tener una bodega que hay de $200».

    Sobre el pago de las mensualidades, Rubio agregó que varias vendedoras que llegan con ventas menores desde otros distritos como San Martín no van a poder pagar las mensualidad de un puesto.

    «Mire si hay gente que viene de afuera de San Salvador a vender cosas poquitas que no van a alcanzar a pagar esa cantidad, porque esa gente viene y vende sus $8 o $10 y con eso se van, cómo van a alcanzar a pagar, dicen ella», expresó la vendedora.

    Otro comerciante de pan especial, quien dijo que tiene 13 años de vender en el San Miguelito, quien pidió anonimato, señaló que mucha gente no va a poder estar adentro del mercado porque no podrán pagar.

    «Mire ahorita ya nos registramos en Hacienda, firmamos contrato y pagamos la primera mensualidad, pero hay gente que no puede, porque no vende lo suficiente para poder pagar, pero lo que pasa que hay gente que no le gusta hablar, por temor», comentó.

    Ha pasado un mes, desde que el presidente Nayib Bukele inauguró el nuevo mercado San Miguelito, el 26 de agosto, luego de cuatro años desde que un voraz incendio consumiera el edificio viejo del mercado el 22 de septiembre de 2021.

    Desde entonces los comerciantes han estado en la calle en los alrededores del mercado ofreciendo sus productos. Si bien, muchos ya firmaron contrato y pagaron su primera mensualidad, desconocen cuándo podrán instalarse en el nuevo edificio.

     

  • Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    Reducción del gasto público podría empujar a una “normalización” a la burbuja inmobiliaria en El Salvador, indica Zumma Ratings

    La reducción del gasto público, en cumplimiento con acuerdos pactados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), podrían empujar a El Salvador a percibir una normalización de la burbuja inmobiliaria, apuntó el presidente de Zumma Ratings, Carlos Pastor, quien sostuvo que los grandes motores del crecimiento salvadoreño están relacionados con el gasto público.

    El Salvador y el FMI firmaron un programa de financiamiento en febrero de 2025 por $1,400 millones. La aprobación implicó para el país, entre varios aspectos, un compromiso de realizar un ajuste fiscal de 3.5 % de producto interno bruto (PIB) en un plazo de tres años.

    Es decir, que El Salvador debe incrementar los ingresos y reducir el gasto sin perjudicar los recursos de carácter social y de infraestructura.

    “El estado ha gastado e invertido en muchos proyectos que el dinero acaba en las manos de los ciudadanos, y eso genera la construcción y compra de vivienda”, puntualizó Pastor durante un evento relacionado con el orden económico organizado por Almacenes de Desarrollo (ALDESA).

    El experto explicó que si no existe un mayor gasto público, como antes, por las restricciones del FMI, va a haber menos flujo de dinero que circule en la economía local por parte del gobierno salvadoreño.

    Por ende, “eso que llamamos burbujas van a ir normalizando por el menor influjo de dinero proveniente de proyectos públicos del estado”, añadió.

    Los únicos que tendrán un “poder de compra” serán las personas que no dependen directamente de los proyectos de inversión pública, puntualizó Pastor.

    A nivel general, Pastor indicó que negociar con el FMI fue lo mejor que pudo hacer el gobierno salvadoreño, porque eso significa flexibilizar la caja del estado y la presión fiscal. Además, añade liquidez a la banca y le quita presión al sistema financiero.

    Riesgo país

    Sobre la prima de riesgo, o indicador de bonos de mercados emergentes (EMBI), Pastor destacó la reducción que El Salvador tuvo entre septiembre de 2023 y el mismo mes de 2025, al pasar de 6.92 puntos porcentuales a 3.69

    “Es decir, la percepción del extranjero hacia el país dice que su riesgo ha mejorado, pero es suficiente, no, sigue siendo muy alto”, añadió el presidente de Zumma.

    A los inversionistas a nivel mundial también podría preocuparles las decisiones que Estados Unidos tome, por ser el mayor comprador del mundo y manejar la economía global.

    Sobre la deuda del país, Pastor indicó que ya no hay mucho piso para seguir creciendo, por lo que el país debe buscar el desarrollo de mercados, refinanciar pasivos y reestructurar el sistema de pensiones.

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda reportó que la deuda del sector público no financiero (SPNF) rondó los $32,461.7 millones, un 88.7 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreño.

    Tasas de interés

    La influencia de Estados Unidos sobre el continente es tan fuerte que, como ocurre con los niveles de tasas de interés, termina impactando o beneficiando a los hogares.

    La última actualización, por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), la hizo a mediados de este mes, cuando redujo en 25 puntos básicos el precio del dinero, situando la tasa en un rango de 4 % a un 4.25 %.

    Pastor aseguró que si la Fed continúa reduciendo las tasas de interés, se beneficiará al mercado local.

    “Nos beneficia porque las tasas de interés tal cual se endeudan los bancos para pedir líneas de crédito van a ser más baratos y eso tendería a trasladarse al mercado local”, indicó el presidente de Zumma Ratings.

    El efecto en el mercado salvadoreño no será inmediato, pues deberán pasar varios meses para que las tasas bajen.

    La repercusión, indicó Pastor, depende de lo mucho que bajen las tasas de interés de referencia y el impacto de la misma sobre el costo de las empresas bancarias.

  • Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    Deuda pública sube más de $1,000 millones en primeros ocho meses de 2025

    La deuda del Sector Público no Financiero (SPNF) y pensiones subió más de $1,000 millones en los primeros ocho meses de 2025, según un documento publicado por el Ministerio de Hacienda.

    El gobierno indicó que al 31 de agosto de 2025 se contabilizaron $31,932.7 millones en saldo de deuda SPNF de corto mediano y largo plazo más pensiones, un 3.3 % por arriba de los $30,898.1 millones que se reportaron durante el mismo período de 2024.

    A nivel general, el saldo de deuda del SPNF rondó los $20,862.10 millones al cierre de agosto de 2025.

    La SNPF está dividida entre los saldos de mediano y largo plazo, junto con la deuda del Gobierno de El Salvador a corto plazo, este último conformado por las Letras y los Certificados del Tesoro (Letes y Cetes).

    Después de la reforma de pensiones de 2023, Hacienda sacó de los informes los reportes de obligaciones del sistema previsional, sin embargo, los incorporó nuevamente desde noviembre de 2024, cuando buscaba concretar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según Hacienda, la deuda SPNF a mediano y largo plazo ascendió a $19,540.2 millones a agosto pasado, un 2.8 % por arriba de los $19,014.4 millones contabilizados al 31 de diciembre de 2024.

    Por su parte, en Cetes y Letes el Gobierno salvadoreño acumuló una deuda de $1,321.9 millones, con una baja de $35.9 millones menos que los $1,357.8 millones que se tenían en deuda a diciembre del año pasado.

    Las Letes tienen como fin cubrir parte de las deficiencias de ingreso del gobierno, mientras que los Cetes funcionan a través de aprobaciones de deuda de parte de la Asamblea Legislativa.

    Ambos tipos de instrumentos se emiten en la plaza local, donde buena parte de los compradores son bancos.

    Pensiones

    En el caso de las pensiones, el gobierno confirmó que el saldo adeudado en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT) y Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) incrementó un 5.2 % en lo que va de este 2025, al pasar de $10,525.9 millones al 31 de diciembre de 2024, a $11,070.6 millones para el 31 de agosto de 2025.

    Los reportes hacendarios confirman que la deuda de pensiones se mantuvo inmóvil en los últimos dos meses.

    Sin embargo, la deuda SPNF a corto, mediano y largo plazo, sin tomar en cuenta las pensiones, se redujo un 2.5 % en el último mes, luego de que el saldo se redujera $529 millones en comparación con los $21,391.1 millones contabilizados en julio pasado.

    Al ampliar el período de análisis, se descubre que el saldo de deuda SPNF tuvo un incremento interanual de un 6.1 %, empujado por las operaciones a mediano y largo plazo.

    Según el gobierno, hasta agosto de 2024 un 24 % de la deuda SPNF a mediano y largo plazo vencerá entre uno a cinco años, mientras que un 23 % lo hará en un período de seis a 10 años.

    El gobierno también evidencia que el 35 % de la deuda vencerá entre 11 y 20 años, y un 18 % deberá saldarse dentro de 20 años.

  • TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    TSE aún sin definir monto adicional que requerirá para la elección presidencial en 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aún no ha definido el monto adicional que solicitará para complementar el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Más de $130 millones fueron solicitados inicialmente por la institución electoral sin tomar en cuenta que, con las reformas constitucionales que habilitaron la reelección presidencial indefinida, el 31 de julio, también se adelantó la elección de presidente a 2027.

    Una fuente interna de la institución electoral dijo a Diario El Mundo que aún no han definido el monto adicional o extra que pedirá al Ministerio de Hacienda para las elecciones presidenciales, que estaban programadas para 2029, año en que se cumple el segundo quinquenio del presidente Nayib Bukele.

    La fuente explicó que los técnicos de la comisión encargada de diseñar el presupuesto aún no le han presentado al organismo colegiado la cantidad adicional requerida.

    En las elecciones de 2027 se contemplaría el voto tradicional con papeleta.

    Al término del primer semestre de 2025, el TSE solicitó a Hacienda más de $130 millones, de los cuales $100 millones serían utilizados en el voto nacional (70 %) y $40 millones para el voto electrónico de los salvadoreños en el extranjero.

    Esta solicitud ya superaba los $70 millones solicitados para el voto nacional en 2024.

    En ese momento, una fuente explicó que el incremento de fondos correspondía a la compra de kits tecnológicos para más de 8,000 Juntas Receptoras de Votos (JRV) instaladas en los distintos centros de votación.

    Los cambios por las reformas

    A finales de julio, la Asamblea Legislativa aprobó varias reformas a la Constitución de la República para permitir la reelección presidencial indefinida, la eliminación de la segunda vuelta presidencial, la extensión del periodo presidencial de cinco a seis años, y medidas transitorias sincronizar elecciones adelantando las presidenciales a 2027.

    Esto provocó que la entidad electoral tenga que incluir nuevos gastos para ejecutar los comicios presidenciales, incluyendo la compra de papeletas.

    Por ello, la institución reactivó la Comisión coordinadora de elecciones y la Comisión de Creación del Plan general de Elecciones (Plagel) para que presentarán al Tribunal los cambios que debían realizar al programa electoral e incorporar la propaganda, solicitud inscripción y presentación de recursos en el calendario electoral.

    La fuente indicó que los magistrados habrían tomando en cuenta, para incluir en el presupuesto extraordinario, la solicitud de la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) para incorporar $1.5 millones; el presupuesto actual de la Junta es de $815,000. Esta instancia tiene una función de fiscalización de los procesos electorales.

  • Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el "incremento de la población reclusa"

    Diputados aprueban $10 millones para alimentación en Centros Penales por el «incremento de la población reclusa»

    Los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobaron este martes un dictamen favorable para incorporar $10 millones adicionales al presupuesto del ramo de Seguridad Pública y Justicia, con el objetivo de fortalecer el servicio de alimentación en centros penitenciarios del país.

    La solicitud fue presentada por el Ministerio de Hacienda, que explicó que el incremento de privados de libertad en el sistema penitenciario ha generado nuevas demandas presupuestarias que requieren atención inmediata.

    “El Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, a través de la Dirección de Centros Penales, ha transformado el sistema penitenciario, convirtiendo los reclusorios en espacios de reinserción social y productiva… No obstante, el incremento de la población reclusa ha generado necesidades adicionales de recursos para cubrir el servicio de alimentación”, explicó Laura Arce, subdirectora general de Presupuesto.

    El gobierno salvadoreño solicitó modificar la Ley del Presupuesto 2025 para realizar la incorporación de fondos.

    La iniciativa detalla que los recursos se destinarán a “financiar obligaciones ineludibles e impostergables del servicio de alimentación de privados de libertad”, dentro del sistema carcelario nacional.

    El refuerzo financiero será cubierto con recursos disponibles del presupuesto vigente del ramo de Hacienda, con cargo al Fondo General de la Nación.

    La propuesta fue respaldada sin objeciones por los legisladores de la comisión, quienes votaron por unanimidad a favor del dictamen. Se espera que el documento sea ratificado durante la sesión plenaria ordinaria de este miércoles 17 de septiembre.

  • Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa en El Salvador toma 790 horas y cuesta $513 anuales mantener su operación

    Abrir una empresa mediana en El Salvador toma en promedio 790 horas y mantener la operación cuesta $513 anuales, según un estudio publicado este viernes por Adam Smith Center for Economic Freedom, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

    El Salvador fue incluido en la edición de 2025 del Índice de Burocracia, que analizó cuánto cuesta la tramitología para establecer una pequeña empresa en 18 países de América Latina y el Caribe, además de España, Portugal e Italia.

    Dicha investigación mide las cargas burocráticas que enfrentan las empresas al momento de abrir y operar formalmente. La metodología incluyó a las medianas empresas en los sectores primario, secundario y terciario.

    Según los resultados, abrir una empresa en El Salvador toma en promedio 790 horas, que se traducen en 98.7 días laborales.

    Además, el estudio plantea que el costo de funcionamiento formal es de $513 anuales. Esto refleja una “estructura de trámites menos onerosa y un bajo costo laboral”, señala el reporte.

    La cifra se calcula a partir del pago al personal con salario mínimo y no incluye el impacto más amplio de reasignar recursos a funciones no productivas.

    El costo de la burocracia es uno de los mayores frenos a la economía salvadoreña. Una investigación de 2018 del Organismo de Mejora Regulatoria (OMR) calculó que el exceso de trámites y tiempo de espera costaba $406.9 millones.

     

    Horas en trámites

    El estudio parte de la definición salvadoreña de que una empresa mediana está constituida por una planilla de empleados de entre 52 y 100, con ventas anuales de $1,445 a $7 millones.

    Un emprendedor que quiera establecer formalmente su empresa debe realizar 52 trámites en 13 instituciones, de las cuales 11 son públicas y dos privadas.

    Los trámites comunes requieren una inversión de 659 horas, que en términos de días hábiles se traducen a 82, esto independiente del sector al que pertenezca el empresario. A esta carga se deben sumar 131 horas solo para procedimientos específicos, que son 16.8 días.

    La investigación puntualiza el mayor tiempo de espera corresponde a la solicitud de servicios básicos, con 637.2 horas.

     

    Horas para mantener el funcionamiento

    Además, desgrana que un propietario de una empresa mediana debe realizar 68 trámites para mantener el funcionamiento en 11 instituciones.

    Esto requiere un tiempo de 456.47 horas, lo cual representa 57.05 días  y equivale a un 22.9 % de los días hábiles del año.

    “El pago de impuestos al Ministerio de Hacienda y los trámites relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo ante el Ministerio de Salud son los que requieren mayor inversión de tiempo”, matiza el documento.

    Sector primario, el más difícil de abrir

    Según el documento, una compañía en el sector primario requiere hasta 1,402.5 horas para completar los trámites que garanticen el funcionamiento. Este sector abarca actividades de la agricultura, ganadería y pesca.

    Las empresas en sector secundario -que transforma materia prima, como la industria y la construcción- requieren en promedio 696.41 horas, mientras que los negocios en el sector terciario -prestación de servicios- usan 297.47 horas por año.

  • Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    Ministro de Hacienda defiende incentivos y rechaza que solo favorezcan a grandes capitales

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada, negó que los incentivos para las inversiones se conviertan en un sacrificio fiscal y refutó que se creen para los grandes contribuyentes.

    Después de varios meses sin presencia en los medios de comunicación, el ministro Posada asistió a la cadena de entrevistas organizada por el gobierno en el marco de la competencia Surf City El Salvador ISA World Surfing Games.

    En una intervención, Posada aseguró que nos “están funcionando muy bien” los incentivos aprobados en diferentes cuerpos normativos para las inversiones privadas.

    “Es importante aclararle a la población porque ha habido mucho ruido en torno a los beneficios, que estamos beneficiando a las personas de mayores ingresos, y esto no es así. De hecho, estas inversiones no existen en el país”, dijo Posada.

    A petición del Ejecutivo, la Asamblea Legislativa ha aprobado varios incentivos fiscales. La última se encuentra en la Ley de Energía Geotérmica, aprobada en la plenaria del miércoles, que ofrece incentivos fiscales para empresas concesionarias por hasta 10 años.

    Entre las medidas más recientes también está un Régimen especial para incentivar y facilitar las inversiones de alto valor en El Salvador, que beneficiará con excepción de impuestos a empresas o personas que trasladen su dinero o activos al país por al menos $2,000 millones.

    Posada insistió en que “no podemos estar hablando de sacrificio fiscal de inversiones que no existen actualmente”. Para el funcionario, “todo esto va a venir a sumar, generará mayor empleo, actividad económica y, por ende, mayor ingreso” a la cuenta fiscal.

     

    Aumentan ingresos

    Posada insistió en que los ingresos tributarios han crecido en cerca de $2,800 millones entre 2019 y 2025, según él, producto de los planes contra la evasión fiscal y el contrabando, así como la implementación de herramientas de recaudación, como la factura electrónica.

    “No hemos incrementado impuestos y no hay planes de incrementar impuestos”, agregó.

    Hacienda registra que en 2019 la recaudación tributaria cerró en $4,913.7 millones y en 2025 alcanzó los $7,369.1 millones, un 49.9 % de aumento.

  • Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de alcohol y cervezas crecieron 27 % en los últimos seis años

    Los ingresos tributarios por la venta de productos alcohólicos y cervezas crecieron un 27 % en los últimos seis años, de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    Ambos productos se encuentran clasificados como impuestos selectivos al consumo, un grupo que grava las transferencias de ciertos bienes que se consideran perjudiciales para la salud o el medio ambiente. En El Salvador también abarca los cigarrillos, las gaseosas, las armas, y el ad-valorem sobre combustible.

    El informe fiscal al cierre de 2024, publicado en Transparencia Fiscal, señala que, entre 2019 y 2024, la recaudación por la venta de productos alcohólicos y cervezas pasó de $107.2 millones a $136.2 millones, equivalente a $29 millones de crecimiento.

    De estos, el mayor crecimiento procedió de productos alcohólicos, cuya recaudación pasó de $25.2 millones a $32.2 millones, equivalente a $6.9 millones adicionales, un 27.2 %.

    La venta de cervezas deja más ingresos al fisco salvadoreño, de $104 millones al término de 2024. Esto significó un crecimiento de $22.1 millones, un 26.9 %, frente a los $81.9 millones registrados en 2019.

    Los cigarrillos también mostraron un crecimiento de un 12.3 %, al pasar de $24.3 millones en 2019 a $27.2 millones, equivalente a $3 millones.

    Este sector es uno de los más afectados por el contrabando, ya que en el mercado informal se comercializa mucho producto que ingresó al país por puntos ciegos y afecta el comercio formal, que pasa por una serie de aprobaciones y pago de impuestos para ingresar a los establecimientos con aval de venta.

     

    Dinamismo

    El Tesoro salvadoreño también recaudó $70.3 millones por el impuesto selectivo a la venta de gaseosas, al menos $18.6 millones adicionales en comparación con los $51.7 millones de 2016. Esto equivale a un crecimiento de un 36 %.

    En tanto, los ingresos por la venta de armas, municiones, explosivos y similares cifraron $1.1 millones en 2024, inferior en relación con los $1.2 millones de 2016.

    Según Hacienda, el ad-valorem sobre combustibles sufrió una fuerte caída, pues pasó de $7.9 millones en 2016 a $1 millón en 2024.

    De esa manera, el grupo de impuestos específicos al consumo creció en $108.6 millones. En 2016 se recaudaron $232.1 millones y en 2024 fueron $240.7 millones, un 46.7 %.

    Este grupo representó un 3.2 % del total de recaudación de 2024, cuando superó los $7,369.1 millones. Los productos alcohólicos tuvieron una participación de un 0.4 %, mientras que las cervezas un 1.4 %.

  • El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad

    El 89.3 % de la recaudación tributaria se genera en los departamentos de San Salvador y La Libertad, según la memoria de labores del Ministerio de Hacienda de junio de 2024 a mayo de 2025.

    El régimen tributario salvadoreño se considera regresivo y depende principalmente de la actividad económica, cuyos grandes generadores corresponden a los impuestos sobre el consumo (IVA) y los ingresos (renta).

    Según Hacienda, el fisco salvadoreño recibió $7,369.1 millones en ingresos tributarios y contribuciones al término de 2024, al menos $406.9 millones adicionales (5.8 %) frente a las proyecciones presupuestarias y $550.6 millones más (8.1 %) en relación con los resultados de 2023.

    La memoria de labores señala que San Salvador presenta una “importante concentración” de la recaudación tributaria, de un 58.5 %, seguido de La Libertad con un 30.8 %.

    Este peso en la cuenta fiscal coincide con la concentración de actividad económica, así como la mayor población, de un 39.3 %.

    “El resto de departamentos ha generado variaciones positivas en la recaudación con respecto al año anterior, con excepción de los departamentos de Ahuachapán y San Vicente que han reportado un resultado menor al compararse con el desempeño respecto a 2023”, indica el documento.

    De esa manera, la zona central tiene la mayor participación de un 89.9 % de la recaudación, mientras que occidente aporta un 4.2 % y oriente un 4.1 %.

    Por sectores económicos, Hacienda registra que el 64.2 % de los ingresos tributarios proceden de contribuyentes registrados en los sectores de comercio al por mayor y al por menor, así como industria manufacturera y las actividades financieras y de seguros.

  • Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    Así puede solicitar el subsidio al gas propano

    El subsidio al gas licuado de petróleo (GLP) es uno de los más populares para los salvadoreños, que se entrega de manera focalizada a familias de bajos recursos económicos.

    La entrega de esta subvención está a cargo del Ministerio de Hacienda, luego de que la Asamblea Legislativa aprobara en 2022 el traslado de las funciones del Centro Nacional de Atención y Administración de Subsidios (CENADE).

    La solicitud del subsidio se puede realizar de manera digital a través de un portal habilitado por el Ministerio de Hacienda, o gestionarlo en las oficinas de la Dirección de Subsidios.

    A través de una publicación en redes sociales, la Secretaría de Prensa de Presidencia detalló que para el proceso solo necesita el DUI y el último recibo de energía eléctrica.

     

    Solicitud digital

    – El sitio le guiará con los pasos. Primero, debe ingresar el número de DUI para comenzar el registro.

    – Luego se abrirá un formulario que debe completar con los datos que se requiere y, una vez finalizado, le da enviar.

    – Hacienda señala que se programará una visita por parte de la Dirección General de Subsidios para verificar la información.

    – Tenga presente que cuando lleguen los técnicos a su vivienda debe tener una copia de su DUI y el último recibo de energía eléctrica, ambos ampliados a 150 %.

     

    Si tiene dudas sobre el proceso, Hacienda ha habilitado el WhatsApp 7072-2484 y el centro de llamadas 2237-3333, opción 1.

    Tenga presente que actualmente se entregan dos subsidios al GLP. Uno focalizado, que se asigna a cerca de un millón de familias salvadoreñas bajo el criterio de ingresos económicos, uno generalizado que se creó para estabilizar los precios en el mercado y cuya última prórroga finaliza en mayo de 2026.

    El gobierno salvadoreño entrega cuatro subvenciones: energía eléctrica, gas propano, agua y transporte público.

    Un estudio de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen) reveló que precisamente el subsidio al GLP es uno de los menos eficientes, ya que no llega del todo a los hogares con menores ingresos.

    Esa investigación detalló que el subsidio al gas se introdujo en la década de 1950 con el establecimiento de Tropigas El Salvador, la única en el rubro en ese momento. Según la información revisada, un decreto legislativo de 1970 indica que el producto ya contaba con subvención a partir de las importaciones y se crearon regulaciones asumidas por el Ministerio de Economía.