Etiqueta: Ministerio de Hacienda

  • Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    Hacienda pide a diputados aprobar modificación de crédito para Fovial por $150 millones

    El ministro de Hacienda, Jerson Rogelio Posada, pidió este miércoles a la Asamblea Legislativa autorizar una segunda modificación al crédito revolvente que mantiene el Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con el objetivo de incrementar en $150 millones los fondos disponibles para inversión vial.

    La nueva solicitud elevaría el monto autorizado del Contrato de Línea de Crédito Revolvente No. 2310 a $400 millones. Posada solicitó que se faculte al Órgano Ejecutivo en el Ramo de Hacienda para que, en representación del Estado salvadoreño, suscriba la modificación al Contrato de Garantía Soberana del Estado, respaldo legal que permite la ejecución de esta operación financiera.

    El crédito fue originalmente firmado el 9 de diciembre de 2022 por un monto de hasta $100 millones. Posteriormente, el 14 de agosto de 2024, el FOVIAL y el BCIE acordaron una primera modificación para incluir un Tramo B por $150 millones, alcanzando entonces un total de $250 millones.

    El pasado 27 de mayo de 2025, el Directorio Ejecutivo del BCIE aprobó una segunda ampliación por hasta $150 millones, a solicitud del FOVIAL, para fortalecer la capacidad de respuesta del país en obras de infraestructura vial.

    Según el contrato, el crédito tiene un plazo inicial de 12 meses prorrogables desde su entrada en vigencia, y puede ser extendido por periodos adicionales de hasta tres años, si así lo determina el banco regional a petición del prestatario.

    La solicitud de Hacienda será analizada el lunes 28 de julio por la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

     

     

  • Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    Gobierno prepara reforma integral a la administración pública

    El gobierno está preparando una reforma integral de la administración pública en El Salvador como parte del calendario de reformas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Según el memorando actualizado de políticas económicas y financieras, el acuerdo con el FMI proyecta que la reforma a la administración pública en El Salvador reduzca la masa salarial en alrededor de 1.5 % del Producto Interno Bruto (PIB) para 2027.

    La propuesta de reforma integral del servicio civil será publicada en septiembre de 2025 y su proyecto sería presentado ante la Asamblea Legislativa en el año 2026.

    Actualmente, se está elaborando una «estrategia amplia de reforma de la administración pública» con asistencia técnica del Banco Mundial. El documento «que ilustre los principales objetivos y el programa de trabajo para preparar dichas reformas» será publicado a «finales de septiembre de 2025».

    El proyecto de ley será presentado «a más tardar a mediados de 2026».

    El objetivo de la reforma sería «armonizar el sistema de compensación para garantizar que los salarios públicos estén relacionados con la productividad y las calificaciones de los funcionarios públicos», así como «aplicar criterios más estrictos para la contratación», y que se eviten «expansiones innecesarias del empleo público».

    Los esfuerzos para fortalecer las finanzas públicas deben continuar especialmente a través de una mayor racionalización de la masa salarial y otros gastos corrientes». Nigel Clarke, director gerente adjunto, presidente interino del FMI.

    La masa salarial estatal ascendió a $885 millones a finales de marzo, «muy por debajo» de la proyección de $918 millones. Para el primer trimestre de 2026, la meta de masa salarial es $924 millones.

    A diciembre de 2025, se ha proyectado una masa salarial de $3,964 millones, como «criterio cuantitativo de desempeño» (QPC) acumulado.

    Según el FMI la reforma a realizarse en el servicio civil debe ser «integral», ya que es uno de los elementos, junto a la reforma de pensiones, que apuntalarían el ajuste fiscal «más allá de 2025».

    El Fondo reconoció que el plan de consolidación fiscal se ha visto respaldado por «las restricciones a la contratación» y registró una reducción de «más del 20 por ciento en la masa salaria en el primer trimestre de 2020», un 0.7 % del Producto Interno Bruto (PIB).

  • Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    Estas son las herramientas de ciberseguridad que utiliza el gobierno salvadoreño

    El gobierno salvadoreño ha ejecutado diferentes estrategias de ciberseguridad en los últimos dos años, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El documento, elaborado en conjunto con la Secretaría de Innovación de la Presidencia, señaló que el país tiene un equipo de respuestas a incidentes (SalCERT). La estrategia apunta a que el gobierno cuenta con una gobernanza definida y lineamientos actualizados de ciberseguridad.

    Según una publicación de 2020 del gobierno salvadoreño, el proyecto se ampara en el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), relacionado con la reducción de las desigualdades y la paz.

    Para 2024, se incorporó la plataforma de CrowdStrike, con la que se monitorean los servidores denominados como “críticos” en el gobierno.

    El informe planteó que esta herramienta permite detectar y mitigar amenazas antes de que ocurra un ciberataque a instituciones estatales. El portal de CrowdStrike señala que ofrecen servicios de consultoría, así como de plataforma, este último enfocado en proteger los datos de las empresas.

    Un año después, en 2025, el gobierno desplegó Cloudflare en las entidades estatales, para protegerse contra los ataques de denegación de servicio distribuida (DDoS), los cuales buscan ralentizar los servicios de los servidores, según la misma empresa.

    El portal de Cloudflare indica que la plataforma detiene dichos ataques sin volver lento el rendimiento de los clientes.

    La oficina de las Naciones Unidas dijo que la contratación de Cloudflare también busca proteger ante la vulnerabilidad en sitios públicos.

    “Todos los correos institucionales del gobierno fueron migrados a Google Workspace para mejorar la seguridad, trazabilidad y control de accesos”, añadió el informe.

    Según el PNUD, el reforzamiento de los correos institucionales se complementa con un acuerdo estratégico con Google LLC, con el que el país accede a servicios de Google Cloud Platform como una “infraestructura confiable” para operar de forma digital.

     

    Formación

    A nivel formativo, la Escuela Superior de Innovación y Tecnología (ESIT) dispone la carrera de Técnico en Seguridad Informática, así como otros programas de capacitación.

    El PNUD indicó que la aprobación de la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, aprobada en 2024, establece lineamientos para proteger la infraestructura y gestionar riesgos digitales.

    En sintonía, destacó las reformas a la Ley Especial Contra los Delitos Informáticos y Conexos de junio de 2025, donde se busca reforzar riesgos por el uso indebido de tecnologías de la información.

    La oficina de las Naciones Unidas aseveró que este tipo de modificaciones legales “refuerzan” el compromiso del país con la protección de los derechos digitales, integridad de datos y “confianza” en el mundo digital.

     

    Ciberataques

    Los ataques de ciberseguridad es un tema que también atañe a las empresas. En marzo de este año el Comité de Tecnología de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal) aseguró que cada 30 segundos se reporta un intento de vulneración a nivel mundial.

    De esta porción, alrededor de un 50 % le sucede a pequeñas empresas, provocando altos costos que pueden implicar pérdidas de información valiosa.

    El problema también perjudica al gobierno, en abril pasado el Ministerio de Hacienda confirmó que recibe ciberataques a diario por personas “malintencionadas” que intentan ingresar al sistema de la institución.

    La Dirección Impuestos Internos del Ministerio de Hacienda dijo en ese momento que se encontraban a la “vanguardia” con actualizaciones para evitar que los atacantes ingresen a la rama tecnológica.