Etiqueta: Ministerio de Relaciones Exteriores

  • INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    INCAF facilitará formación técnica a deportados a El Salvador según acuerdo con el Gobierno

    El gobierno busca facilitar la formación técnica para salvadoreños deportados o en riesgo de migrar irregularmente a través de un acuerdo suscrito en el marco de la vigencia de la Ley de beneficios y protección para la diáspora y personas en movilidad humana.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores firmó el martes un convenio con el Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) para facilitar que los retornados o en riesgo de migrar puedan acceder a formación técnica, para su reintegración.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, explicó que las oportunidades de tecnificación permitirán generar recursos humanos calificados para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral.

    “Este esfuerzo que estamos impulsando con el INCAF fortalecerá la formación de salvadoreños en movilidad, generando recurso humano calificado para mejorar la empleabilidad, el emprendimiento y la inserción laboral, especialmente de quienes retornan al país”. Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana.

    La presidenta del INCAF, Rhina Paola Machuca, aseguró que este acuerdo es un «paso estratégico» que permitirá que los deportados «se fortalezcan y se adapten a las necesidades del mundo laboral».

    Aseveró también que, luego de la firma del documento, el personal del INCAF brindaría la primera jornada de orientación laboral a unos 60 salvadoreños que forman parte del proyecto «Semillas».

    Los fondos del INCAF provienen, entre otros, de la recaudación de las cotizaciones obligatorias pagadas por los patronos del sector privado y por las instituciones oficiales autónomas con 10 o más trabajadores: un 20 % de estos fondos le quedan al INCAF y el 80 % restante, 40 % se transfiere a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman y el otro 40 % se destina a “gastos para cerrar la brecha digital”.

    Para este año 2025, el INCAF inició con un presupuesto programado de $25.68 millones, de los cuales ya tiene comprometidos $20.32 millones. Sin embargo, el presupuesto se modificó para aumentarlo a $30.6 millones: $7.5 millones del Fondo General del Estado y $23.8 millones de recursos propios del INCAF.

    La Cancillería salvadoreña estima que al menos 124 jóvenes salvadoreños han cursado técnicos en el ITCA-Fepade. Los jóvenes son originarios de departamentos como Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad, La Paz y La Unión.

    La nueva ley de beneficios para la diáspora fue aprobada en agosto por la Asamblea Legislativa y está orientada a salvadoreños en el extranjero, deportados y quienes forman parte de los programas de trabajo temporal en el exterior.

    Entre sus regulaciones, la normativa establece incentivos para las empresas que contraten deportados, quienes serán registrados en «empleos para salvadoreños retornados» y podrán deducirse rentas imponibles que vayan desde los tres hasta los cinco salarios mínimos.

  • Al menos 16 salvadoreños viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados

    Al menos 16 salvadoreños viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados

    Son 16 los jóvenes salvadoreños que viajarán a Turquía para estudiar pregrados y posgrados como parte de las becas otorgadas por el gobierno turno para El Salvador. Las becas fueron gestionadas por la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO).

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, y la embajadora de Turquía en El Salvador, Gül Büyükerşen, fueron las encargadas de entregar las becas a los jóvenes, que incluyen aprendizaje del idioma local, pago de matriculas y colegiaturas, alojamiento, seguro médico, boletos aéreos y un estipendio mensual.

    Con lo que incluye la beca, el gobierno salvadoreña considera que los jóvenes salvadoreños puedan concentrarse “plenamente en sus estudios” y así aprovechar “al máximo esta experiencia”.

    La viceministra Mira aseguró durante su discurso que estas becas no solo son oportunidades de estudio sino “la voluntad compartida de nuestras naciones de apostar por la educación, el talento humano y el desarrollo sostenible” afirmó.

    «Reitero nuestro más sincero agradecimiento al pueblo y al Gobierno de la República de Türkiye por su generoso apoyo y por abrir estas valiosas oportunidades de crecimiento académico y profesional». Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó que los becarios cursarán carreras con conocimientos estratégicos para la “dinámica y desafíos globales actuales” y que contribuyan “en el avance y desarrollo de El Salvador.

    Por otro lado, la embajadora Büyükerşen aseguró que los becarios tienen la oportunidad de formarse en universidades turcas prestigiosas e indicó que este programa de becas es de alcance global.

    Según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, el gobierno salvadoreño gestionó a través de la ESCO 5,561 becas, pero de esas, solo el 41 % fueron otorgadas a estudiantes” en el período 2024-2025.

    Los salvadoreños han recibido becas para estudiar en países como Arabia Saudita, Argentina, Austria, Corea, España, Estados Unidos, Hungría, Japón, Marruecos, Tailandia, Rusia, Israel, India, México y Rumania.

  • Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    Cancillería prevé establecer relaciones diplomáticas con dos países más de África

    El Ministerio de Relaciones Exteriores prevé que el próximo año se establezcan dos nuevas relaciones diplomáticas con países del continente africano como un “potencial estratégico” en la región.

    La Cancillería salvadoreña aseguró que, entre junio 2025 y mayo de 2026, esperan “establecer dos nuevas relaciones diplomáticas” en África por haber reconocido su potencial y en la mirada y ampliar los socios para El Salvador.

    La concreción de estas dos nuevas relaciones es una responsabilidad de la Dirección General de Política Exterior. Actualmente, El Salvador posee una embajada en la ciudad de Rabat, en Marruecos.

    Placa instalada en la entrada de la Embajada de El Salvador en Marruecos. / Cancillería de El Salvador.

    En diciembre de 2024, la viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, dijo en la Asamblea Legislativa que este año esperaban abrir la embajada en Egipto y que solo debían orientarse “en el trámite administrativo”, sin embargo, la sede diplomática aún no sido inaugurada.

    Asimismo, la funcionaria dijo a los diputados que la Cancillería tenía especial interés en establecer relaciones con países como Gambia, Madagascar, Nigeria, Botsuana, Camerún, República del Congo, Unión de las Camoras y Liberia.

    La Cancillería indicó que está buscando estas relaciones tomando en cuenta “el potencias estratégico” de ese continente.

  • Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    Fundación de salvadoreños en el exterior donó más de $13,000 para programas comunitarios

    El Salvador Foundation, una organización de salvadoreños en Houston, Texas, donó $13,696.45 para proyectos comunitarios orientados en educación, ayuda en casos de desastre y artículos de primera necesidad.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que los fondos fueron distribuidos a varias organizaciones comunales de El Salvador que forman parte del proyecto «Semillas» de esta cartera de Estado.

    Según la Cancillería, El Salvador Foundation se dedica a apoyar iniciativas para «mejorar la vida de las personas» a través de la educación y ayuda durante desastres.

    La donación se realizó con la gestión del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La donación fue gestionada por el Viceministerio y buscaría «fortalecer la participación de la diáspora salvadoreña en el desarrollo local» de El Salvador.

    Los fondos fueron entregados a las organizaciones: Dame tu pata, Viva juntos por la niñez, Asociación de desarrollo comunal Los Conacastes y la Asociación de desarrollo comunitario La Presita 2.

    Las organizaciones receptoras de los fondos fueron seleccionadas por El Salvador Foundation y por el empresario Ignacio Medrano, según Cancillería. Los fondos serán invertidos en educación, deporte, recreación y bienestar animal.

    Relaciones Exteriores informó a inicios de 2025 que desde 2022 había registrado a 177 organizaciones. de salvadoreños en el exterior según el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana. En ese momento se estimaba que el 44 % de dichas organizaciones se encontraban en Estados Unidos.

    A inicios de este año se dio a conocer que un 33 % de organizaciones realizaban labores sociales a favor de los salvadoreños en el extranjero; el 24 % atendía actividades culturales, el 6.21 % se dedicaba al área económica y  5.08 % brindaba atención a mujeres.

    En mucha menor proporción, por debajo del 4 %, se encontraban organizaciones dedicadas al labor religioso, político, de migración, educación, salud, niñez y de naturaleza. Aún más por debajo 0.56 % estaban organizaciones dedicadas a trabajo comunitario y de memoria histórica.

    La Cancillería ha reportado organizaciones inscritas por salvadoreños en el extranjero en: Estados Unidos, Italia, Australia, España, Suecia, México, Bolivia, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Japón, Panamá y Corea.

  • Cancillería asiste más de 270 repatriaciones de salvadoreños fallecidos y 385 procesos migratorios de privados de libertad

    Cancillería asiste más de 270 repatriaciones de salvadoreños fallecidos y 385 procesos migratorios de privados de libertad

    La Cancillería salvadoreña atendió la repatriación de 286 salvadoreños a su país, de los cuales 277, equivalentes a un 96 %, fallecieron en el extranjero, entre junio de 2024 y mayo de 2025,

    Doscientas ocho personas repatriadas eran mujeres y solo 69 hombres. El resto de las repatriaciones fueron gestiones humanitarias, entre localizaciones y retornos asistidos.

    La institución no informó el monto que destinó a las repatriaciones aunque sí indicó que las contribuciones proceden del proyecto “Asistencia humanitaria para salvadoreños fallecidos en el exterior, diáspora, personas migrantes y sus familias en condición de vulnerabilidad”.

    Por otro lado, la entidad reportó que durante el mismo periodo asistió a 385 salvadoreños privados de libertad en procesos migratorios, 200 hombres y 185 mujeres. Entre la asistencia brindada a los privados de libertad, está el acompañamiento consular, facilidades de comunicación con familiares y repatriación voluntaria.

    Cancillería proporcionó seguimiento jurídico a 47  privados de libertad, 46 mujeres y un hombre.

    Tanto las repatriaciones como los apoyos a los salvadoreños privados de libertad son organizadas por la Dirección de Movilidad Humana y Atención a la Persona Migrante de la Cancillería salvadoreña.

    A la baja

    En el período 2023-2024, Cancillería informó que había destinado $383,513.1 en apoyos económicos para personas en situación de vulnerabilidad, niñez y repatriación de fallecidos. En ese momento, se atendieron 462 casos.

    La cantidad de repatriaciones atendidas se redujo en un 38 %. En el período 2022-2023 Relaciones Exteriores atendieron 274 casos con un financiamiento de $618,288.29.

  • Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    Promueven café salvadoreño en exposición de Uruguay

    La Embajada de El Salvador en Uruguay junto con el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) promovieron el consumo del grano salvadoreño durante una exposición en el país sudamericano.

    A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores aseguró que durante el evento se ofrecieron degustaciones de la marca “Café de El Salvador”.

    Cancillería dijo que esta feria es importante porque asisten potenciales compradores del sector alimentos y bebidas uruguayos, así como representantes de cafeterías de especialidad y tostadurías, escuelas profesionales de la industria, consumidores y público en general.

    La comitiva salvadoreña también estuvo confirmada por caficultores y exportadores salvadoreños.

    El gobierno salvadoreño dijo que este es el primer evento masivo que se realiza en Uruguay, que sirve como puente entre productores y consumidores de café.

     

    Demostraciones

    La jornada también estuvo acompañada de charlas con especialistas locales e internacionales del café, prácticas y demostraciones en vivo.

    Además, se realizaron degustaciones de otros países, un campeonato, exposición de marcas y gastronomía.

    Las exportaciones de café salvadoreño han incrementado en los primeros siete meses de 2025, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas revelan que a julio se acumularon $135.56 millones en café salvadoreño exportado a todo el mundo, $41.31 millones por arriba de los datos recopilados durante el mismo lapso de 2024.

    En lo que va de este año, El Salvador ha exportado café hacia Estados Unidos, como uno de los principales compradores, así como Bélgica, Canadá y Alemania.

    En la lista también están destinos como México, Belice, Guatemala, Cuba, República Dominicana, Argentina, Chile, Austria, República Checa, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda e Italia.

    El BCR confirma que en este 2025 Uruguay no está en la lista de compradores de café salvadoreño.

  • Más de 600 proyectos de cooperación internacional se han concretado en El Salvador en los últimos cinco años

    Más de 600 proyectos de cooperación internacional se han concretado en El Salvador en los últimos cinco años

    Más de 600 proyectos de cooperación se han concretado en El Salvador durante los últimos cinco años, informó el lunes el Ministerio de Relaciones Exteriores, con motivo del «Día del Cooperante».

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que en el período 2020-2025 se han concretado más de 600 proyectos con apoyo de la cooperación internacional, en áreas como salud, educación, agricultura y medio ambiente.

    La funcionaria agradeció a los países cooperantes por «su esfuerzo» de construir «un mundo más solidario y lleno de oportunidades», por ello, la Cancillería realizó una jornada de esparcimiento en el Parque Natural «Puerta del Diablo» con representantes de organismos internacionales.

    «Gracias por dedicar su esfuerzo a construir un mundo más solidario y lleno de oportunidades. Hoy conmemoramos esta fecha junto a la Agencia Esco y representantes de Embajadas, Agencias de Cooperación y Organismos Internacionales». Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores. 

    Por su parte, la directora general de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, dijo que los organismos de cooperación no solo brindan apoyo financiero para proyectos sino que respaldan al país en el componente «humano y estratégico».

    Le puede interesar: ESCO reporta un total de cooperación internacional por $1,631 millones a El Salvador

    Palma aseveró durante su discurso al personal diplomático que cada proyecto que apoyan es «una semilla de transformación» que impacta directamente en las vidas de las comunidades «y en el progreso de nuestra nación».

    La semana pasada, la directora de la ESCO dijo que han sumado $1,631 millones en cooperación extranjera que incluye apoyo financiero, becas y voluntarios. Para el próximo año, la institución ya se encuentra negociando una proyecto con España por $116 millones; además de otro por $212 millones con la Unión Europea y otro de $43 millones con Corea del Sur.

  • Gobierno obtuvo 116 muestras de ADN de desaparecidos durante el conflicto armado con una inversión de casi $10,000

    Gobierno obtuvo 116 muestras de ADN de desaparecidos durante el conflicto armado con una inversión de casi $10,000

    A través del proyecto de Banco de perfiles genéticos, el gobierno salvadoreño logró la recolección de 116 muestras de ADN de personas desaparecidas en el país durante el conflicto armado. Con esto, buscan aumentar las posibilidades de identificar a los desaparecidos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, durante el último año, obtuvo 116 muestras de ADN y 266 perfiles genéticos de familiares de personas desaparecidas. Este proyecto es responsabilidad de la Comisión nacional de búsqueda de niñas, niños y personas adultas desaparecidas.

    Solo durante los primeros meses de 2025, las autoridades lograron identificar los restos humanos de cuatro casos. En ese sentido, con las pruebas genéticas de ADN, las autoridades lograron establecer la relación biológica con los familiares.

    Para el próximo año, Relaciones Exteriores prevé la recolección de otras 200 muestras de ADN. Por medio de este proyecto, el gobierno busca «identificar el mayor número posible de personas desaparecidas».

    En este programa de Banco de perfiles genéticos el gobierno invirtió casi $10,000. De junio a diciembre de 2024 se destinaron $6,720 y de enero a marzo de 2025 otros $3,000.

    La Cancillería salvadoreña reporta que con el programa beneficiaron a 382 familiares de personas desaparecidas durante la guerra, 141 hombres y 241 mujeres. El proyecto tiene 10 % de ejecución.

    Asimismo, la institución reportó en su memoria de labores del período 2024-2025 que el análisis de las osamentas «de larga data» necesita de un análisis especial, por lo que se encuentra gestionando apoyo técnico con entidades como la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Apoyo psicosocial a familiares

    Relaciones Exteriores reporta que la Comisión de búsqueda no solo investiga el paradero de los desaparecidos durante el conflicto armado sino que propicia el reencuentro con las familias o posibilita la restitución de los restos.

    La institución brindó acompañamiento psicosocial a más de 600 familiares de desaparecidos o de personas con las que ya se reencontraron. La atenciones se brindan a través de sesiones individuales y en talleres familiares, locales y comunitarios.

    Además, se reportan cinco reencuentros familiares entre presenciales y virtuales y, se realizaron cinco actos de duelo simbólicos o con restitución de osamentas para los familiares de las personas desaparecidas. Se han realizado también talles y espacios formativos para más de 200 familiares de personas desaparecidas.

    La Cancillería también entregó canastas alimentarias a más de 250 familiares de desaparecidos durante el conflicto armado a través del Ministerio de Desarrollo Local. Las canastas se entregaron prioritariamente a personas adultas mayores y niños de escasos recursos.

  • La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    La diáspora invirtió $5.1 millones en proyectos en El Salvador en el último año

    Los salvadoreños residentes en el exterior invirtieron $5.1 millones en diversos proyectos en El Salvador en el último año, según la memoria de labores del Ministerio de Relaciones Exteriores, correspondiente al ejercicio junio 2024 y mayo 2025.

    El documento, divulgado en agosto, revela que la inversión comprende proyectos turísticos, de bienes raíces y agronegocios.

    Dentro de este portafolio está el hotel de montaña “Chalatenango Country Club & Resort”, así como la zona franca TUNAN TAL, a cargo de un grupo de salvadoreños radicados en Nicaragua.

    “Como resultado en el período se han logrado concretar $5.1 millones en inversión en proyectos turísticos, bienes raíces y agronegocios”, puntualizó el documento.

    Cancillería destacó que estas inversiones se tradujeron en empleos para la mano de obra calificada.

    Los informes estatales confirman un incremento en la inversión proveniente de la diáspora durante este período.

    La memoria de labores correspondiente de junio de 2023 a mayo de 2024 confirmó que se establecieron siete empresas de la diáspora, que invirtieron $3.8 millones a nivel nacional.

    Es decir que los salvadoreños en el exterior destinaron 34.2 % más de recursos durante el último año.

     

    Atracción de inversión

    Cancillería indicó que durante el último año también se hicieron foros de atracción de inversiones en el exterior, tanto en Canadá como en Estados Unidos, en conjunto con la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones (Invest).

    El documento confirma que dentro de este período se gestionaron misiones empresariales con salvadoreños radicados en Canadá y Argentina, interesados en invertir en El Salvador

    Las misiones comerciales con la diáspora también incluyeron salvadoreños radicados en Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Australia, Suecia y Costa Rica.

    El gobierno ha identificado 650 emprendedores salvadoreños radicados en diferentes partes del mundo.

    A través de cinco ferias y dos eventos de emprendedores, Cancillería promocionó 147 negocios con ventas de $32,219.56 en el último año.

    Cancillería señala que también las misiones de negocios gestionadas tuvieron un resultado directo en El Salvador. Durante el período se atendieron a 52 grupos de este tipo y se concretaron $9.8 millones en inversión, en sectores como manufactura, alimentos, bebidas, turismo e industria automotriz.

     

  • Cancillería realizó 69 eventos para promocionar la cultura, el turismo y la política de El Salvador en el último año

    Cancillería realizó 69 eventos para promocionar la cultura, el turismo y la política de El Salvador en el último año

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó en su memoria de labores que realizó 69 eventos de diplomacia para promocionar internacionalmente a El Salvador durante el período de junio 2024 a mayo de 2025.

    La Cancillería salvadoreña detalló que los eventos fueron realizados bajo la meta de promocionar la cultura, el turismo, la economía y la política salvadoreña, para llegar a diferentes regiones del mundo.

    «Estas acciones han permitido mostrar una nueva narrativa del país», afirmó la institución en su informe de labores anual. Indicó que en los eventos destacaron la transformación del país, los logros en seguridad, el «dinamismo económico, identidad cultural y espíritu emprendedor».

    «El rostro de El Salvador es ahora más reconocido a nivel global, y los socios estratégicos validan con hechos la voluntad de construir relaciones sólidas, basadas en la confianza, el respeto mutuo y el trabajo conjunto». Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Según la institución, los eventos han permitido que «El Salvador sea hoy más reconocido y valorado» internacionalmente, a través de «una imagen renovada y alineada con la visión» del país.

    Dentro de los 69 eventos se incluyeron cinco alianzas estratégicas. Los eventos fueron ejecutados por las direcciones de Promoción cultural, deportiva y gastronómica, y la Cultural, deportiva y gastronómica.

    Los eventos se realizaron en el marco de «El Salvador renace: programa de diplomacia pública e identidad cultural con la diáspora», donde se ha invertido al menos $2,037.00 desde junio hasta diciembre de 2024.