Etiqueta: Ministerio de Relaciones Exteriores

  • Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Viceministra de Diáspora dice han atendido a más de 454,000 migrantes y sus familiares

    Más de 454,000 migrantes y sus familiares han sido «atendidos» por el Ministerio de Relaciones Exteriores según las cifras de la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, quien no detalló el período en el que habrían sido brindados los diferentes beneficios.

    La funcionaria aseguró que los migrantes y sus familiares han recibido apoyo gracias a que «el país ha fortalecido de manera significativa las diversas áreas relacionadas con la movilidad humana».

    La semana pasada, Portal aseveró que desde 2020 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 migrantes salvadoreños en 20 proyectos con financiamiento de la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    «Seguimos avanzando hacia la Política Nacional de Movilidad Humana, para fortalecer la gobernanza migratoria y garantizar que cada acción tenga como centro la dignidad y las oportunidades de nuestra gente». Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    Entre los 454,000 beneficiarios, se cuentan a estudiantes, miembros de la diáspora salvadoreña, trabajadores temporales y diversas comunidades, dijo Portal, durante la presentación de avances del Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial sobre Migración.

    La viceministra indicó que 6,000 funcionarios públicos han recibido capacitaciones, talleres, cursos y diplomados sobre movilidad humana, y que han ejecutado 11 programas de gobernanza migratoria.

    A finales de julio, Portal había dicho que los beneficiarios eran más de 28,000. El proyecto de presupuesto 2026 indica que el monto para asistencia a migrantes aumentaría 104 %, con una asignación de $580,475.

    Según la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), más de 6,000 salvadoreños fueron deportados durante el primer semestre de 2025. La organización Human Rights First tiene registro de 119 vuelos con deportados que han llegado a El Salvador procedentes de Estados Unidos.

  • OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el miércoles el «Primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores ambientales», aún no publicado, que contiene los primeros hallazgos en esa materia.

    Las autoridades de Cancillería y de la OIM anunciaron en sus redes sociales que presentaron el estudio que analiza cómo los factores medioambientales también constituyen una causa de migración en El Salvador.  En la elaboración participó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    La oficial a cargo de la OIM, Irene Vignini, escribió en su cuenta de X que el estudio es la muestra «de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se puede generar evidencia clave» que permita «diseñar políticas resilientes y humanas».

    «Junto a Cancillería, presentamos el primer Estudio Nacional sobre Movilidad Humana y Factores Medioambientales. Una muestra de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se genera evidencia clave para diseñar políticas resilientes y humanas». Irene Vignini, oficial a cargo de la OIM.

    Ninguna de las autoridades involucradas indicó cuáles son los hallazgos. El estudio no se ha publicado. Ni Cancillería ni la OMI convocaron a medios de comunicación en general para la presentación del estudio.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo en sus redes sociales que el estudio «revela la relación entre movilidad y factores medioambientales».

    Portal aseguró que el país seguirá «consolidando una agenda regional integral, humana y transformadora» que esté «basada en datos y cooperación» para «garantizar una migración segura, ordenada y regular» en la región.

    Foro sobre movilidad y medioambiente

    El Salvador fue sede del «Foro regional sobre movilidad humana y su nexo con factores medioambientales» organizado por la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que busca «contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas» para brindar «atención integral y coordinada» a las personas en movilidad.

    Vignini agregó que los desastres naturales «están redefiniendo las dinámicas de movilidad» y que la participación de la OIM en el foro representa el compromiso del organismo internacional «con respuestas orientadas a la protección de quienes se desplazan».

    Portal aseveró que los desafíos de la movilidad «son cada vez más complejos y transversales», por lo que considera que espacios como este foro «fortalecen el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto» entre naciones.

    El foro sobre movilidad se realizó ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.

    Para 2026, la Cancillería salvadoreña busca destinar $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante», lo que significaría un aumento del 104 % en comparación con los $284,140 entregados para 2025.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) contabilizan al menos 6,050 salvadoreños deportados. La organización Human Rights First ha registrado 119 vuelos de deportados de Estados Unidos a El Salvador desde enero hasta agosto de 2025.

  • Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    Promueven el turismo salvadoreño a más de 70 empresas en Panamá

    El gobierno salvadoreño promovió esta semana el turismo a más de 70 empresas en Panamá, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la Cancillería dijo que con este foro se espera promover el turismo y concretar oportunidades de negocios, así como alianzas que contribuyan al incremento de viajeros a El Salvador.

    Durante el encuentro, las empresas instaladas en El Salvador presentaron sus productos, servicios y capacidades a las touroperadores que operan en Panamá.

    La embajadora de El Salvador en Panamá, Zoraida Panameño, destacó la atracción turística de El Salvador a través de la cultura, la naturaleza y las oportunidades que el país posee.

    “Panamá constituye un socio estratégico para fortalecer la conectividad, las alianzas comerciales y los negocios, además de la promoción conjunta del turismo sostenible”, señaló Panameño.

    Conexión e inversión

    El gobierno salvadoreño también promovió los lugares turísticos, mientras que, por otro lado, se espera impulsar la conexión aérea entre ambos países.

    La Cancillería también busca impulsar oportunidades de inversión y atraer nuevos proyectos a El Salvador, al mismo tiempo que se fortalece la oferta turística local.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que, tras el evento, los empresarios manifestaron su “gran interés” en desarrollar paquetes turísticos hacia El Salvador.

    Los turistas de Panamá se encuentran entre los 20 países que más envían visitantes a El Salvador.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó que en 2024 más 3.9 millones de visitantes ingresaron a El Salvador, de los cuales más de 3.1 millones se quedaron más de una noche (pernoctaron).

    De esta porción que se quedó en El Salvador, cerca de un 0.7 % procedió de Panamá, al totalizar 21,721 turistas entre enero y diciembre de 2024.

  • Este es el proceso que debe seguir para repatriar a un salvadoreño fallecido en el exterior

    Este es el proceso que debe seguir para repatriar a un salvadoreño fallecido en el exterior

    Cuando un salvadoreño fallece en el exterior, la familia puede optar por repatriar el cuerpo hacia El Salvador para darle sepultura en su país natal, eso implica gastos económicos que no siempre pueden ser cubiertos por las familias. Algunos solicitan donaciones económicas para sufragar los gastos y otros piden asistencia al Ministerio de Relaciones Exteriores.

    Para quienes solicitan el apoyo consular de El Salvador, deben comenzar el proceso en las oficinas de la Cancillería de El Salvador, Embajadas o consulados. El proceso se realiza a través de cuatro pasos principales que deben cumplir los familiares del salvadoreño fallecido.

    Los familiares del salvadoreño fallecido deben iniciar el trámite con la interposición de solicitud de repatriación por vía telefónica o presencialmente en Relaciones Exteriores ubicada en Antiguo Cuscatlán, en el bulevar Cancillería o en el exterior en cualquiera de las embajadas o consulados salvadoreños.

    En esas mismas instalaciones, el personal acompaña a la familia en la recepción de los documentos correspondientes, pero aclara que «cada proceso de repatriación es distinto y la duración del trámite» puede variar dependiendo de las disposiciones legales por las autoridades forenses y migratorias del país, donde falleció el connacional.

    «La Cancillería está supeditada a dichas medidas», afirma en su sitio web.

    La Cancillería salvadoreña dispone en su plataforma de un apartado para consultar la ubicación de Consulados, Embajadas y Misiones Permanentes en el exterior. Solo debe ingresar a https://rree.gob.sv/embajadas-consulados-y-misiones-permanentes-de-la-republica-de-el-salvador/ e introducir la región, el país y la ciudad que desea consultar.

    Para realizar la solicitud también se puede llamar a:

    • (503) 2231-1373.
      (503) 2231-2950.
    •  1-888-301-1130 del Consulado Virtual desde Estados Unidos y Canadá.
    • 01-800-747-6117 del Consulado Virtual desde México.
    • (503) 7070-1071 de WhatsApp.

    Tras la notificación inicial, un familiar asiste a una entrevista en la que se solicitan los datos del fallecido y del solicitante. Durante el encuentro, se presentan los documentos de identidad de ambos. Así, las autoridades deben  realizan un seguimiento constante al trámite y mantienen informada a la familia.

    Una vez obtenido el aval de las autoridades correspondientes en el país extranjero, la Cancillería comparte el itinerario de llegada a El Salvador de los restos del connacional y notifica a las instancias nacionales correspondientes, manteniendo siempre confidencialidad sobre la información del fallecido.

    Según las memorias de labores de Relaciones Exteriores, entre julio de 2022 y marzo de 2024, la institución destinó $618,288.29 para apoyar 274 procesos de repatriación. La cifra aumentó durante el último año, cuando la Cancillería coordinó 286 pero no detalló el monto que designó para las repatriaciones.

    Cancillería resume así el proceso de repatriación de un salvadoreño. / Cancillería de El Salvador.
  • Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    Entregan herramientas digitales para mejor administración de mypes turísticas

    La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregó acceso al paquete de recursos Digi-Chiquihuites para mejorar la administración de las empresas turísticas.

    La Conamype informó esta semana que la entrega se realizó junto con el Ministerio de Turismo (Mitur), en compañía de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (Esco), el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    El gobierno recordó que con Digi-Chiquihuites se busca que las mypes optimicen sus ventas y eleven la experiencia de sus visitantes.

    “Con su implementación, los emprendimientos acceden a herramientas que facilitan la organización, el registro de información, la promoción y la atención al cliente en destinos clave del país”, indicó Conamype.

    En su comunicado, la Conamype indicó que esperan que las mypes graduadas con este tipo de conocimiento sean más competitivas, mejoren sus procesos y fomenten la sustentabilidad a mediano y largo plazo.

     

    Educación financiera

    Durante este evento, la Conamype también anunció la segunda edición del diplomado en educación financiera impartido de forma virtual y asincrónica.

    El gobierno dijo que la formación podrá ser accesible a través de celular o computadora con conexión a Internet.

    La Conamype prevé que con este diplomado las mypes mejoren la toma de decisiones sobre productos y servicios financieros, así como que gestionen de forma responsable sus deudas y obligaciones, al mismo tiempo que aprenden a elaborar presupuestos.

    Las mypes también serán formadas en conceptos de contabilidad que pueden ser aplicados a sus negocios.

    Los diplomados de educación financiera del gobierno han beneficiado a 350 graduados desde 2023 hasta agosto de 2025. Según la Conamype, en este período se han inscrito 1,558 personas.

  • El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El gobierno de El Salvador y el Sistema de las Naciones Unidas se reunieron el miércoles para iniciar el estudio del marco de cooperación que será ejecutado para el período 2027-2031, informó en su sitio web el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó que en la reunión desarrollada a través del Comité Directivo Nacional «abordaron las oportunidades» para un nuevo marco de cooperación, que busca «seguir elevando la calidad de vida de la población» salvadoreña.

    Las iniciativas del próximo período buscarían la implementación de soluciones innovadoras y efectivas «que respondan a los nuevos retos y coyunturas».

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que ven en la cooperación «una herramienta de transformación nacional».

    «Esto demuestra la importancia que le otorgamos a la cooperación como una herramienta de transformación nacional. Asimismo, reafirma nuestro compromiso con esta alianza, pues creemos firmemente que, al trabajar de manera conjunta, podemos seguir generando soluciones innovadoras y efectivas».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    El secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattán, dijo que con los futuros proyectos buscan «un crecimiento y un avance integral que garantice un mejor futuro para los salvadoreños».

    En el encuentro abordaron «los avances en los proyectos e iniciativas conjuntas».

    Durante el 2024, el sistema de la ONU ejecutó 153 proyectos en El Salvador que implicaron el desembolso de $104.3 millones. La cooperación desde 2022 está enfocada en bienestar social, transformación económica y paz sostenible.

    Las autoridades salvadoreñas consideran que esta inversión indica «la relevancia de este espacio y la capacidad de impacto» para el bienestar de los salvadoreños.

    La memoria de labores de la ONU reveló que al menos $2.7 millones fueron destinados para ocho proyectos sobre gobernabilidad democrática, estado de derecho, participación política y cívica inclusiva, prevención y combate de la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.

    En el gobierno, el Consejo Nacional para el Desarrollo (CND), creado originalmente en 1997 como contraparte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está  adscrito a la Presidencia de la República y es presidido por el vicepresidente Félix Ulloa. Esta es la entidad que debe cumplir con los “Objetivos Estratégicos de Desarrollo” de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a lo establecido en la Alianza Centroamericana.

  • El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España y promover el comercio

    El Salvador busca atraer inversiones desde España, al mismo tiempo que se promueve el comercio, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

    El documento, divulgado la semana pasada, plantea una serie de reuniones de funcionarios salvadoreños con el sector público y privado de España, con el objetivo de identificar posibilidades de cooperación y trabajo conjunto entre ambos países.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, se reunió con el secretario permanente del Consejo de Empresarios Iberoamericanos (CEIB), Narciso Casado, en donde se promovió el clima de negocios en El Salvador, así como los beneficios de operar desde El Salvador y el crecimiento económico.

    “En este diálogo, ambas partes exploraron las posibilidades de colaboración para el intercambio de experiencias y buenas prácticas, que contribuyan a que nuestras oficinas especializadas fortalezcan su accionar en favor del crecimiento económico del país y de la generación de oportunidades para la población”, indicó el gobierno en su comunicado.

    Mira también se reunió con el subdirector general de la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Reino de España, Bruno Fernández, para discutir sobre la atracción de negocios y promoción de turismo.

    El Salvador y España también exploraron posibilidades de colaborar con un intercambio de experiencias y buenas prácticas para fortalecer la economía del país y oportunidades para la población.

    El intercambio de conocimientos también se abordó con la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), así como por proyectos que consoliden el mecanismo de cooperación.

     

    España para El Salvador

    España se constituyó en 2024 como el principal emisor de turistas europeos a El Salvador.

    Según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca), al menos 23,066 visitaron El Salvador entre enero y diciembre de 2024.

    A nivel comercial, en los primeros ocho meses de 2025 el mercado español se constituye como el principal comprador europeo de las exportaciones salvadoreñas, comprando un 1 % de los más de $4,600.9 millones de lo que se envió a todo el mundo.

    España también es el 14 mayor proveedor de bienes para El Salvador, en lo que va del año la población ha adquirido $166.5 millones desde el mercado español de los más de $11,800 millones importados.

    Durante el segundo trimestre de 2025, El Salvador recibió $35.46 millones de inversión extranjera directa (IED) neta desde España, constituyéndose como el principal dentro de la variable.

  • Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    Escuela de negocios de España entregará 200 becas para salvadoreños en siete áreas de conocimiento

    La escuela de negocios española Open Business School se comprometió este fin de semana a entregar más de 200 becas académicas parciales y completas para jóvenes salvadoreños.

    Las becas serían entregadas para estudios en al menos siete áreas de conocimiento: administración, gestión de proyectos, liderazgo estratégico y marketing digital, finanzas, comercio exterior y emprendimiento.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, informó en sus redes sociales que firmó una carta de compromiso con los representantes de Open Business School.

    El proceso para aspirar a una de estas becas aún no está disponible en el sitio de la Cancillería salvadoreña.

    «Junto a la European Open Business School, firmamos una carta de compromiso mediante la cual logramos más de 200 becas académicas. Esta institución es reconocida en rankings del sector por su innovación educativa y sus programas de formación ejecutiva».

    Adriana Mira, ministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, la institución educativa ha fijado su atención en El Salvador debido a «los avances y liderazgos alcanzados en los últimos años» y se estaría proyectando «como un posible aliado para la preparación académica».

    La viceministra Mira ha realizado una gira en España, donde se ha reunido con diferentes entidades, entre ellas la Red de Oficinas Económicas y Comerciales del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de ese país para tratar temas como la promoción comercial, atracción de inversiones, mecanismos y planificación estratégica.

    La Cancillería aseguró que estos encuentros son importantes para promover «el comercio y las inversiones» y asimismo, «fortalecer alianzas e identificar posibilidades de cooperación» en el trabajo conjunto.

    La memoria de labores del período 2024-2025 indica que Relaciones Exteriores gestionó 5,561 becas para estudios superiores y formaciones técnicas para salvadoreños, sin embargo, de estas, solo 2,306 oportunidades fueron otorgadas en ese mismo período.

  • El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    Portugal y El Salvador firmaron un acuerdo para colaborar en áreas como investigación, intercambios y seminarios entre ambas naciones a través del Instituto Diplomático «Doctor José Gustavo Guerrero» y el Instituto Diplomático de Portugal.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó que el convenio incluye la cooperación en intercambios estudiantiles, de docentes e investigadores, formaciones, seminarios, conferencias, investigaciones, información y documentación.

    El convenio fue firmado por la vicecanciller Adriana Mira y la secretaria de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Ana Isabel Xavier. La diplomática salvadoreña destacó la formación diplomática de alto nivel, protección de patrimonio bibliográfico y documental de Portugal.

    «Nos congratulamos de estrechar los lazos de cooperación con el Instituto Diplomático de la República Portuguesa, con el que se apunta a fortalecer las capacidades para el desarrollo de estudios estratégicos e investigaciones».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, ambas funcionarias se reunieron antes de la firma del convenio para «ampliar los lazos de amistad y de trabajo» en áreas que sean de interés común «por medio de diversas modalidades».

    El acuerdo se firmó esta semana en Portugal. / Cancillería de El Salvador.

    Además, buscarían dinamizar «las relaciones económicas bilaterales» para incrementar el comercio hacia Portugal y la atracción de capitales y proyectos productivos o de turistas.

    El año pasado, El Salvador suscribió un acuerdo similar con Cuba para entre institutos diplomáticos para la formación y capacitación de su talento humano. El convenio habría incluido también el intercambio de publicaciones académicas entre ambas entidades.

  • Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    Gobierno promociona café salvadoreño en Bolivia

    El gobierno de El Salvador promocionó el café salvadoreño en Bolivia con el fin de posicionar el grano de oro salvadoreño, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, Cancillería dijo que con la participación se ofrecieron demostraciones de café de especialidades entre los que se encuentra geisha, pacamara, cuscatleco y bourbon.

    El gobierno señaló que entre los participantes del stand salvadoreño estuvo una empresa salvadoreña perteneciente a la diáspora en Bolivia.

    Según Cancillería, el café salvadoreño bajo la marca Guadalupe Café, es pionera en el mercado boliviano.

     

    Comercialización

    El Ministerio de Relaciones Exteriores dijo que el espacio facilitó la venta de café, con previsiones de continuar expandiendo el mercado.

    De la mano con el evento, la Embajada de El Salvador en Bolivia organizó un evento de degustación de café de la marca Guadalupe Café en la ciudad de La Paz, dirigido a compradores y representantes del sector cafetalero.

    Entre la lista de degustaciones se incluyeron el café bourbon, cuscatleco, geisha, pacamara, catuai mmarillo e icatu, todos provenientes de las cordilleras de Apaneca-Ilamatepec y la del Bálsamo.

    En este último evento participaron las cafeterías Coffee Time, Mugman Typica, Coffee Yara, Khofisuyo, Cyrano Café, Mokaffee, Bunna, Café con Pan y Buena Vista Café.

    Las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) señalan que el país exportó más de $149.5 millones entre enero y agosto de 2025, a más de 46 países.

    Dentro de los mercados metas, El Salvador no exportó ni un kilogramo hacia Bolivia mientras que el mayor comprador siguió siendo Estados Unidos.