Etiqueta: Narcotráfico

  • Trump niega que esté planeando un cambio de régimen en Venezuela

    Trump niega que esté planeando un cambio de régimen en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó el jueves haber sostenido conversaciones con miembros de su gabinete o líderes militares para planificar un posible cambio de régimen en Venezuela, en medio del aumento de tensiones entre ambos países.

    El mandatario estadounidense fue abordado por la prensa a bordo del avión presidencial Air Force One, durante su regreso a Washington tras concluir una visita de Estado al Reino Unido. Cuando se le preguntó si había discutido la posibilidad de un cambio de régimen con el secretario de Estado, Marco Rubio, o con altos mandos militares, el presidente respondió escuetamente: “No, no lo he hecho”.

    La relación entre Estados Unidos y Venezuela se ha vuelto más tensa en las últimas semanas debido a un despliegue militar estadounidense en el mar Caribe, que, según Washington, busca combatir el narcotráfico procedente del país sudamericano.

    Trump afirmó que las fuerzas estadounidenses han destruido al menos tres embarcaciones en aguas internacionales que presuntamente transportaban drogas, y aseguró que las personas a bordo murieron durante la operación. Sin embargo, el gobierno de Nicolás Maduro rechaza esta versión y calificó los ataques como “ilegales”.

    En respuesta, Maduro advirtió que Venezuela se encuentra en una “fase de lucha no armada”, pero afirmó que, de ser atacada por “el imperio estadounidense”, responderán con “lucha armada” para defenderse del “grupo yanqui invasor”.

    La administración Trump ha ofrecido una recompensa de hasta $50 millones por información que lleve a la captura de Maduro, a quien acusa de encabezar el Cártel de los Soles, una red de narcotráfico. El régimen venezolano niega todas las acusaciones.

     

  • El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    El Salvador ha incautado más de 22 toneladas de droga en 2025 valoradas en $545 millones

    Más de 22 toneladas de diferentes tipos de droga han sido incautadas en El Salvador en lo que va de 2025, con un valor de 545,1 millones de dólares, según informaron este martes funcionarios del Gabinete de Seguridad.

    La información oficial destaca que durante la Administración del presidente Nayib Bukele (en seis años) han sido decomisadas 71,6 toneladas de drogas con un valor de más de 1.682 millones de dólares.

    Las autoridades de Seguridad también se refirieron a un cargamento de 1,4 toneladas de cocaína, valorada en 35 millones de dólares, que fue localizada flotando por miembros de la Marina Nacional de El Salvador, en aguas del Pacífico, según lo informó en X el pasado 9 de septiembre Bukele.

    «Con este nuevo decomiso, ya sumamos 37,2 toneladas de cocaína incautadas entre 2024 y lo que va de 2025, con un valor estimado de $932,4 millones de dólares», destacó en X el presidente salvadoreño.

    Un total de 17,2 toneladas de diferentes tipos de drogas fueron incautadas en aguas del Pacífico de El Salvador en 2024, de las cuales 16,7 toneladas «corresponden a cocaína», dijo en enero pasado el titular del Ministerio de la Defensa, René Francis Merino.

     

  • EEUU elimina a Colombia de lista de países que combaten al narcotráfico

    EEUU elimina a Colombia de lista de países que combaten al narcotráfico

    La Administración de Donald Trump anunció la descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico, tras considerar que el país sudamericano “incumplió manifiestamente” sus compromisos internacionales contra las drogas, según un comunicado del Departamento de Estado.

    “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, señaló el comunicado.

    Junto a Colombia, Estados Unidos también retiró de la lista a Afganistán, Bolivia, Venezuela y Birmania, por los mismos motivos de incumplimiento en sus esfuerzos antidrogas.

    Washington advirtió que los países que no atiendan sus responsabilidades en la erradicación de coca y el control del tráfico de cocaína “enfrentarán graves consecuencias”. No obstante, insistió en que la asistencia estadounidense hacia Colombia, Bolivia, Venezuela y Birmania sigue siendo “vital para los intereses nacionales de EE.UU.”.

    Sobre Colombia, el Departamento de Estado afirma que considerará quitar al país de la lista si el Gobierno de Petro: «Adopta medidas agresivas para erradicar la coca y reducir el tráfico de cocaína, así como para responsabilizar a quienes se benefician de ella».

     Reacción del Gobierno colombiano

    Horas antes del anuncio oficial, Gustavo Petro adelantó en un consejo de ministros que EE.UU. procedería con la descertificación antidrogas, pese a los sacrificios de militares, policías y civiles en la lucha contra el narcotráfico.

    En 2024, Colombia reportó la incautación de más de 889 toneladas de cocaína, según el general Carlos Fernando Triana, director de la Policía Nacional, durante una visita a Washington. Sin embargo, estas acciones no evitaron la decisión de la Casa Blanca.

    La medida afectará directamente la cooperación internacional contra el narcotráfico, en especial las operaciones contra el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC, grupos armados que mantienen actividades ligadas al tráfico de drogas en Colombia.

    La certificación antidrogas de EE.UU., vigente desde 1986, evalúa anualmente los esfuerzos de una veintena de países productores y de tránsito de drogas ilícitas.

  • Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    Trump deja abierta una posible acción militar de EE.UU. en Venezuela

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este domingo que su país no descarta una intervención dentro del territorio venezolano, en medio de la creciente tensión entre Washington y Caracas.

    “Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”, afirmó Trump a la prensa en Nueva Jersey antes de viajar hacia Washington.

    “No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada”, agregó el mandatario.

    Las declaraciones se producen tras el despliegue de ocho buques militares y un submarino estadounidense en el mar Caribe, bajo el argumento de reforzar las operaciones contra el narcotráfico. En ese contexto, Estados Unidos anunció recientemente el derribo de una lancha que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del Tren de Aragua, organización criminal de origen venezolano. El gobierno de Nicolás Maduro negó la versión y condenó el ataque.

    Al ser cuestionado sobre la legalidad de la operación, Trump respondió: “Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas”.

    Desde Caracas, el ministro de Defensa Vladimir Padrino López denunció que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre Venezuela y acusó a Washington de preparar un “plan de amenaza militar e intervención” para desplazar a Maduro del poder.

    El Ejecutivo venezolano informó además que un destructor estadounidense desplegó a dieciocho efectivos armados que ocuparon una embarcación con “nueve pescadores humildes” en la Zona Económica Exclusiva del país. Ante esto, el gobierno ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo militar en cinco regiones costeras.

    La crisis diplomática entre ambos países escala así a un nuevo nivel, con acusaciones cruzadas y una tensión que pone bajo la lupa la estabilidad en el Caribe.

     

  • Estrenan hoy la miniserie “Narcoterroristas” en Instagram que expone el poder del Cartel de los Soles en Venezuela

    Estrenan hoy la miniserie “Narcoterroristas” en Instagram que expone el poder del Cartel de los Soles en Venezuela

    Este miércoles 10 de septiembre a las 5:30 pm (hora de El Salvador) se estrenará “Narcoterroristas”, una miniserie de diez capítulos que busca visibilizar la crisis política y social en Venezuela, mostrando cómo, según sus creadores, el país ya no está gobernado por un presidente, sino por el Cartel de los Soles, presuntamente liderado por Nicolás Maduro.

    La serie, producida por la agencia argentina Methodo, se transmitirá exclusivamente en Instagram a través de la cuenta @narcoterroristasvzla. Con un formato innovador inspirado en las grandes plataformas de streaming, presentará microcontenidos de un minuto que revelan el modus operandi de esta red criminal acusada de narcotráfico, terrorismo, persecución y tortura.

    “Lo que ocurre en Venezuela no es ficción. Es una historia de terror que el mundo necesita ver para comprender la magnitud del horror que sufren los venezolanos, que a pesar de todo siguen luchando por la libertad”, afirmó Patricio Hernández, CEO de Methodo, quien explicó que el proyecto nació tras un viaje al país.

    Cada episodio muestra los rostros, las conexiones y los tentáculos del Cartel de los Soles, una organización que opera desde hace más de dos décadas y que recientemente fue declarada organización terrorista por Estados Unidos, Ecuador, Paraguay, Argentina, República Dominicana y el Congreso de Perú. El cartel, integrado por altos mandos chavistas, ha controlado negocios ilícitos que incluyen tráfico de drogas, minerales, petróleo y personas.

    De acuerdo con Transparencia Venezuela, en 2024 estas actividades generaron al régimen ingresos estimados en $8,236 millones. Además, el cartel mantiene alianzas con grupos como las FARC, el ELN, carteles mexicanos y el Tren de Aragua, este último también catalogado como organización terrorista global por Estados Unidos.

    Al frente del Cartel de los Soles se encuentran Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino López, imputados por la justicia estadounidense desde 2020 por cargos de narcoterrorismo. Sobre Maduro pesa una recompensa de $50 millones, la más alta en la historia de Estados Unidos, incluso superior a la que se ofreció en su momento por Osama Bin Laden.

     

  • Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    Un año de violencia en Sinaloa deja 1,828 homicidios y 2,390 desapariciones

    A un año del estallido de la crisis de violencia en Culiacán, capital del estado de Sinaloa, el saldo es devastador: 1,828 homicidios dolosos y 2,390 desapariciones. La pugna interna del cártel de Sinaloa, declarado grupo terrorista por Estados Unidos en 2025, mantiene a la población en una situación de angustia permanente.

    “Hemos vivido un año en el que si hacemos una analogía es como si estuviera lloviendo todos los días”, declaró a EFE Miguel Calderón Quevedo, coordinador del Consejo Estatal de Seguridad Pública (CESP).

    Según el especialista, los meses más violentos fueron octubre y noviembre de 2024, con 182 y 172 homicidios respectivamente, y junio de 2025, con un repunte de 207 asesinatos.

    El origen de esta crisis se remonta a septiembre de 2024, cuando se agudizó el enfrentamiento entre Los Chapitos y Los Mayos, facciones internas del cártel, tras la detención de Ismael “el Mayo” Zambada en julio, entregado a Estados Unidos por Joaquín Guzmán López, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán.

    La violencia ha golpeado con fuerza a la sociedad sinaloense. Miles de familias sufren la desaparición de sus seres queridos, lo que ha dado lugar al surgimiento de colectivos de madres buscadoras.

    “En este delito puede haber el doble de casos de los denunciados porque muchas familias no confían en la autoridad”, advirtió Calderón.

    El especialista recordó que Sinaloa ya atravesó crisis similares en 2008-2011 y en 2017, pero destacó que la actual “ha trastocado la cotidianidad, canceló la vida nocturna y en algunos momentos interrumpió actividades escolares y laborales”.

    Calderón urgió a fortalecer las instituciones estatales de seguridad y justicia, con más presupuesto para policías, ministerios públicos y peritos.

    “Tenemos unas instituciones estatales muy débiles (…) sin las corporaciones federales el problema sería dos o tres veces más grave”, señaló.

    Ante la magnitud del conflicto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirmó este lunes su compromiso con la pacificación del estado.

    “Vamos a seguir trabajando, ahí está el gabinete de seguridad cada 15 días, hay elementos del Ejército, de la Guardia Nacional, de Marina, de investigación, hay muchas detenciones y vamos a ir pacificando Sinaloa”, aseguró.

     

  • Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    Arévalo intensifica lucha contra maras y narcotráfico en Guatemala

    El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, aseguró este lunes que su administración mantiene una “lucha incansable” contra el crimen organizado, tras heredar un país donde la seguridad, dijo, “fue entregada por otros a las maras y al narcotráfico”.

    Durante una conferencia de prensa celebrada en Ciudad de Guatemala, el mandatario destacó los logros obtenidos este año en materia de seguridad: decomisos de droga, extradiciones de narcotraficantes y operaciones dentro de las cárceles del país.

    “Estamos haciendo lo que nadie hizo: estamos entrando a los campos de plantación, estamos metiendo presos a los líderes (de las pandillas) y estamos ingresando a los barrios que parecían intocables para quienes gobernaron en el pasado”, afirmó Arévalo, en alusión directa al abandono estatal en zonas dominadas por estructuras criminales.

    Uno de los operativos recientes más relevantes, según el presidente, fue el realizado en el barrio El Gallito, una zona clasificada como “roja” por su alta peligrosidad. Este despliegue forma parte del plan gubernamental para retomar el control de las calles, el cual, aseguró, es “una prioridad”.

    “Esto implica una etapa en la que el crimen organizado y sus socios en el poder intentarán todo para no perder los privilegios que han venido acumulando. Pero nosotros no vamos a ceder”, expresó el jefe de Estado.

    La viceministra de Gobernación, Claudia Palencia, detalló que durante 2025 las autoridades han decomisado más de 7,000 kilos de cocaína, así como tres millones de matas de hoja de coca, marihuana y amapola. También señaló la captura de 12 personas requeridas en extradición por narcotráfico en Estados Unidos.

    “Hemos impactado a once organizaciones criminales”, subrayó Palencia, al destacar el trabajo coordinado entre fuerzas policiales, fiscales y el sistema penitenciario.

    El Gobierno de Arévalo enfrenta actualmente una pugna directa con las pandillas por el control de las cárceles. Esta tensión se agravó desde el 31 de julio, cuando los líderes de estas estructuras fueron trasladados al penal de máxima seguridad Renovación I, en un intento por aislarlos y cortar sus redes de operación.

    La decisión se tomó tras la masacre ocurrida el 29 de julio en una funeraria de la capital guatemalteca, donde siete personas fueron asesinadas, presuntamente por miembros de la Mara Salvatrucha. El ataque ocurrió durante el velorio de un supuesto integrante de la Barrio 18, asesinado el día anterior.

    Los traslados provocaron motines y disturbios en varios centros penitenciarios, pero el Ejecutivo insiste en que no retrocederá en su intención de restablecer el orden en las cárceles y en los territorios controlados por grupos delictivos.

     

  • EE.UU. despliega aviones F-35 en Puerto Rico en plena tensión con Venezuela

    EE.UU. despliega aviones F-35 en Puerto Rico en plena tensión con Venezuela

    Estados Unidos ordenó el despliegue de diez aviones de combate F-35 en una base aérea de Puerto Rico, en el marco de su estrategia contra el narcotráfico en el Caribe y en medio del aumento de la tensión militar con Venezuela, informó la cadena CBS este viernes.

    Una fuente cercana al plan confirmó que la Administración del presidente Donald Trump enviará los cazas para reforzar operaciones contra los carteles de droga en la región. Consultado por la prensa, el Pentágono declinó hacer comentarios sobre el movimiento militar.

    El despliegue ocurre tras el “ataque letal” en aguas del Caribe contra una embarcación que, según Washington, transportaba a 11 miembros del grupo criminal Tren de Aragua, al que la Administración Trump vincula con el gobierno de Nicolás Maduro.

    El congresista republicano Carlos Giménez, miembro del Comité de Fuerzas Armadas, aseguró que el envío de los F-35 envía “una señal muy clara” a Maduro.

    El legislador recordó que un día antes, aviones F-16 venezolanos sobrevolaron el destructor estadounidense USS Jason Dunham en aguas internacionales, acción que el Pentágono calificó como una “maniobra provocativa”.

    “Pienso que al mandar diez F-35 a Puerto Rico para darles protección manda una señal muy clara a Maduro de no hacerlo de nuevo, así que apoyo la política del presidente Trump”, declaró Giménez en un video publicado en sus redes sociales.

    La Casa Blanca defendió también el ataque a la “narcolancha”, afirmando que se realizó conforme al derecho internacional y en defensa de los intereses de Estados Unidos.

    Por su parte, el secretario de Estado Marco Rubio, de visita en México, advirtió que continuarán las acciones militares contra los carteles: “Lo que les detendrá es hacerlos explotar y deshacerse de ellos”.

    Actualmente, Estados Unidos mantiene en el Caribe ocho barcos militares con misiles y un submarino nuclear, como parte de su ofensiva contra el narcotráfico que, según Washington, alimenta la violencia en sus calles.

     

  • Oposición venezolana pide "acelerar la presión sobre" el chavismo

    Oposición venezolana pide «acelerar la presión sobre» el chavismo

    El partido opositor Vente Venezuela (VV), liderado por María Corina Machado, pidió este jueves a la comunidad internacional intensificar la presión sobre el régimen de Nicolás Maduro, tras una amenaza directa del ministro de Interior, Diosdado Cabello, en contra de la exdiputada opositora.

    Durante su programa semanal en Venezolana de Televisión, Cabello respondió a unas recientes declaraciones de Machado en las que apoyó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe como parte de su lucha contra el narcotráfico. El ministro advirtió: “Si a nosotros nos aprietan, nosotros la apretamos”, en referencia a la líder opositora.

    A través de un comunicado difundido en la red social X, Vente Venezuela calificó la advertencia como una “gravísima amenaza” y aseguró que “no es un ataque dirigido solo a ella, sino un intento de intimidación a todos los venezolanos que defienden la democracia”.

    La organización opositora instó a la comunidad internacional a reforzar la solidaridad, acelerar la presión diplomática y evidenciar ante el mundo la naturaleza criminal del régimen chavista, al que acusan de estar vinculado al crimen organizado.

    Exigen reconocimiento de resultados de las elecciones 2024

    El partido también aseguró que “hará valer el resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024”, en las que sostienen que Edmundo González Urrutia resultó electo, aunque el Consejo Nacional Electoral —dominado por funcionarios del chavismo— proclamó como ganador a Maduro, sin publicar los resultados desglosados del proceso.

    En ese sentido, Vente Venezuela reafirmó su compromiso con una transición democrática y afirmó que “el liderazgo legítimo, encabezado por Edmundo González y María Corina Machado, asumirá el poder para restaurar la democracia”.

    Cabello reaccionó luego de que Machado declarara que el despliegue militar de EE.UU. no está dirigido contra Venezuela, sino contra “una estructura del narcotráfico” operando en el país. En su respuesta, el ministro amenazó: “No vayas a creer que aquí nos van a agredir a nosotros y ustedes van a salir sanitos”.

    El gobierno estadounidense mantiene presencia militar en el Caribe en el marco de sus operaciones contra el narcotráfico, y recientemente interceptó una embarcación con once supuestos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal transnacional. El régimen de Maduro desestimó el hecho, calificándolo como una “invención”.

    El pasado martes, María Corina Machado declaró que “cada día que pasa se cierra el cerco internacional contra el cartel narcoterrorista que todavía sigue en Miraflores”, en alusión directa al Ejecutivo de Maduro.

    La tensión entre el chavismo y la oposición venezolana se agudiza en medio del creciente respaldo internacional a la causa democrática liderada por María Corina Machado y el rechazo a lo que líderes opositores denuncian como un gobierno ilegítimo sostenido por estructuras del crimen organizado.

     

  • Trump: "Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir"

    Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el miércoles que Venezuela “ha causado un tremendo problema” al país mediante el narcotráfico y el envío de criminales a través de la inmigración irregular, y advirtió que su gobierno no lo tolerará más.

    “Venezuela ha actuado muy mal, tanto por el tema de las drogas como por enviar a algunos de los peores criminales del mundo a nuestro país. Vacían sus cárceles y los mandan hacia Estados Unidos. Estamos acabando con ellos rápidamente, pero han causado un problema tremendo”, declaró Trump ante periodistas en el Despacho Oval.

    Las declaraciones surgieron un día después del ataque militar de EE.UU. contra una lancha en el mar Caribe atribuida al grupo criminal Tren de Aragua, en el que murieron once supuestos narcoterroristas.

    Trump confirmó que en la embarcación había “enormes cantidades de drogas” destinadas a Estados Unidos.

    “Tenemos grabaciones de ellos hablando. Eran cantidades masivas de drogas entrando para matar a mucha gente. No lo volverán a hacer. Y creo que muchas otras personas tampoco lo harán. Cuando vean ese video, van a decir: ‘Mejor no hacemos esto’”, aseguró el presidente.

    Trump calificó a Venezuela como “uno de los peores actores” de la región y reiteró que Washington “protegerá su país cueste lo que cueste”. Además, compartió en su red Truth Social un video del Comando Sur donde se observa el ataque con misil contra la embarcación.

    El despliegue militar en el mar Caribe incluye buques de guerra y personal especializado en operaciones antidrogas, una estrategia más agresiva que los métodos habituales de cooperación en inteligencia o las intercepciones no letales de la Guardia Costera.