Etiqueta: OMS

  • Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Solo 2 % de los tamizajes neonatales dan positivo a anomalías metabólicas, cardíacas, auditivas y de cadera

    Un 2 % de los tamizajes neonatales efectuados por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) dieron positivo a algún padecimiento metabólico, cardiaco, auditivo y de cadera en el 2024, según un documento divulgado por el Ministerio de Salud (Minsal).

    La información, contenida en el plan estratégico nacional para el abordaje integral de la salud materna, perinatal y niñez divulgado en junio de 2025, confirma que entre enero y diciembre de 2024 el Minsal, junto al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), realizaron 149,902 tamizajes neonatales.

    De esta porción, 2,925 dieron positivo a algún padecimiento o enfermedad, un 2 % de la muestra recolectada.

    El SNIS divide estos tamizajes en cuatro tipos, de los cuales 54,228 corresponden a metabólicos y 52,056 a cardiacos, dando como resultado una tasa de positividad de 0.3 % para cada uno.

    Estos están incluidos en el Programa de Tamizaje Neonatal, por lo que se le aplica a la mayoría de los recién nacidos.

    El Minsal señala en su documento que, en 2024, un 84 % de los nacimientos incluyeron tamizajes metabólicos, mientras que un 81 % fueron sometidos a uno de tipo cardíaco.

    El lineamiento técnico para realizar tamizajes metabólicos neonatal plantea que este tipo de procedimientos buscan detectar errores congénitos del metabolismo, como hipotiroidismo congénito, fenilcetonuria, tirosinemia neonatal transitoria, enfermedad de jarabe de arce, fibrosis quística e hiperplasia suprarrenal congénita.

    En el caso de las anomalías cardíacas, los tamizajes buscan detectar cardiopatías congénitas, como las anomalía de Ebstein, el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico, atresia pulmonar, estenosis aórtica y estenosis pulmonar.

    El Minsal revela en documentos previos que la enfermedad cardíaca congénita es un problema que puede presentar el bebé al nacer o días posteriores.

    El gobierno señala que las anomalías cardíacas representan la segunda causa de anomalías congénitas en El Salvador y se constituye como uno de los principales motivos de muerte neonatal.

     

    Auditivos y de cadera

    En 2024, también se realizaron 22,356 tamizajes auditivos, de los cuales 445 fueron positivos, un 2 % del total; mientras que los exámenes en la cadera los resultados arrojaron 2,136 positivos de 21,262 pacientes tamizados.

    Según el Minsal, que cita datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el 2050 casi 2,500 millones de personas tendrán algún grado de pérdida auditiva en el mundo, por lo que la detección temprana de la hipoacusia infantil se vuelve vital para garantizar una rehabilitación que permita una mejor inserción de los niños a su familia y comunidad.

    Los tamizajes auditivos son implementados en El Salvador desde 2016 pero, según el gobierno, la apuesta es que a través de la “Ley Crecer Juntos” estos procedimientos abarquen de forma gradual a todos los bebés atendidos en el SNIS.

    Es decir que en, en la mayoría de los casos, se logra implementar los tamizajes a niños con factores de riesgo de hipoacusia.

    Lo mismo ocurre con los tamizajes de cadera, que fue incorporado recientemente en todos los establecimientos de la red SNIS, pero que se aplica sólo a los recién nacidos con factores de riesgo de padecer la displasia del desarrollo de la cadera, es decir, que esta parte del cuerpo no se forma de manera adecuada.

  • La OMS alerta sobre medicamentos contaminados y pide acción global urgente

    La OMS alerta sobre medicamentos contaminados y pide acción global urgente

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) advirtieron sobre el grave riesgo sanitario que representan los medicamentos contaminados en países de ingresos bajos y medios. Ambas entidades publicaron un informe conjunto que revela cómo estos productos, elaborados con excipientes adulterados, han provocado más de 1,300 muertes en las últimas décadas, la mayoría en niños.

    Titulado “Medicamentos contaminados e integridad de la cadena de suministro de excipientes farmacéuticos”, el informe denuncia que fármacos orales de bajo costo —como jarabes para la tos y paracetamol— han sido contaminados con dietilenglicol (DEG) y etilenglicol (EG), químicos industriales utilizados como anticongelantes que resultan letales incluso en pequeñas dosis.

    Los incidentes, que han ocurrido en los últimos 90 años, son atribuidos a fallos en la regulación sanitaria, lagunas en los controles postcomercialización y la proliferación de excipientes falsificados que circulan mediante comercio electrónico y redes sociales. Según el documento, organizaciones criminales aprovechan la falta de vigilancia y la volatilidad del mercado para introducir sustancias tóxicas en la cadena de suministro global.

    La OMS y la UNODC también denuncian la utilización de etiquetas falsas, sustitución ilegal de componentes farmacéuticos por productos industriales y una supervisión débil a fabricantes y distribuidores de alto riesgo. Esta situación ha expuesto de forma desproporcionada a niños de países con menos recursos, donde el acceso a medicamentos seguros sigue siendo limitado.

    Ante esta “crisis sanitaria prevenible”, las organizaciones hacen un llamado a fortalecer marcos regulatorios, mejorar la trazabilidad de excipientes farmacéuticos, y reforzar los sistemas judiciales y aduaneros para frenar el avance de redes criminales que falsifican productos médicos. También instan a una cooperación internacional más firme, con base en instrumentos jurídicos como la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC).

    “Si no se actúa ahora, se corre el riesgo de condenar a futuras generaciones de niños a los mismos daños inaceptables y evitables”, concluye el informe.

     

  • Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos se ha retirado de cinco organismos de la ONU bajo la presidencia de Trump

    Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump, oficializó este martes 22 de julio su salida de la Unesco, sumando así el quinto retiro de organismos o pactos multilaterales amparados por la ONU desde su regreso a la Casa Blanca. Las decisiones forman parte de una política exterior basada en el lema “EE.UU. primero”, que cuestiona abiertamente el rol y los objetivos del sistema de Naciones Unidas.

    La vocera del Departamento de Estado, Tammy Bruce, justificó la salida afirmando que la Unesco “no responde a los intereses nacionales” y acusó al organismo de promover “causas sociales y culturales divisivas” alineadas con la “agenda globalista” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estados Unidos había retomado su participación en esta agencia apenas en 2023.

    Entre las primeras decisiones adoptadas por Trump tras asumir la presidencia el 20 de enero de 2025 estuvo el retiro inmediato de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entidad a la que acusó de estar “influenciada por China” y de actuar bajo intereses corporativos. Washington financiaba el 18 % del presupuesto total de la OMS, siendo su principal aportante.

    Ese mismo día, Trump también anunció que EE.UU. saldría nuevamente del Acuerdo Climático de París, alegando que este pacto impone “cargas injustas” a la economía estadounidense. El mandatario ha mostrado escepticismo frente al cambio climático y mantiene su respaldo al uso de energías fósiles.

    En febrero de 2025, el presidente Trump ordenó el retiro del país del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señalando que este “mantiene un sesgo sistemático contra Israel” y es utilizado por países como Irán, China y Cuba “para encubrir sus propias violaciones a los derechos humanos”.

    También el 4 de febrero, la Casa Blanca formalizó la suspensión del financiamiento estadounidense a la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Esta medida reafirmó una decisión previa del gobierno de Joe Biden en 2024, quien congeló los fondos tras denuncias de presuntos vínculos de empleados de la agencia con Hamás en el marco de la guerra en Gaza.

    Con estas decisiones, Estados Unidos bajo Trump se ha desvinculado de cinco organismos clave de la ONU, marcando una ruptura profunda con la diplomacia multilateral. Las acciones reflejan una política exterior centrada en intereses nacionales, aun cuando implican el retiro de iniciativas globales de salud, derechos humanos, cultura, medio ambiente y