Etiqueta: ONU

  • Trump agradece a El Salvador por ayudarle a "encarcelar a tantos criminales"

    Trump agradece a El Salvador por ayudarle a «encarcelar a tantos criminales»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, agradeció este martes en su discurso ante la Asamblea General de la ONU al Gobierno de El Salvador su colaboración para «encarcelar a tantos criminales» que, según él, se encontraban en su país de manera ilegal y su Administración los ha expulsado.

    «Quiero agradecer al país de El Salvador por el exitoso y profesional trabajo que han hecho al recibir y encarcelar a tantos criminales que entraron a nuestro país», dijo Trump durante su intervención en la Asamblea General de la ONU.

    En los primeros minutos de su discurso, el mandatario criticó al gobierno de su predecesor, el demócrata Joe Biden, y defendió su política dura con la inmigración.

    «Nuestro mensaje es muy simple: si entras ilegalmente a los Estados Unidos, irás a la cárcel, o regresarás al lugar de donde viniste, o tal vez incluso más lejos. Tú sabes lo que eso significa», afirmó en referencia a los acuerdos con terceros países para realizar sus controvertidas deportaciones sin garantías judiciales plenas.

    «Está destruyendo tu país, y tienes que hacer algo al respecto en el escenario mundial. Estados Unidos vuelve a ser respetado, como nunca antes lo había sido», añadió sobre la inmigración.

    La política migratoria ha sido uno de los pilares, si no el más importante, de la Administración estadounidense desde que Trump regresó a la Casa Blanca el pasado mes de enero.

    En su objetivo de llevar a cabo deportaciones, el republicano ha forjado lazos con algunos países con los que colaborar. El Salvador ha ido uno de ellos a través de su cercana relación con el Gobierno de Nayib Bukele, que se ofreció a colaborar con Trump en su política de mano dura.

    EE.UU. acordó pagar $4.76 millones a El Salvador a cambio de recibir a más de 200 migrantes deportados, según documentos judiciales publicados hace unas semanas.

    Este presupuesto, recogido en una carta del Departamento de Estado al Gobierno de El Salvador fechada el 22 de marzo de 2025, se concedió exclusivamente para el apoyo penitenciario y logístico para la detención de migrantes, en su mayoría venezolanos, en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), notorio por las denuncias de abusos a derechos humanos.

  • Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    Asamblea General de la ONU inicia con 89 presidentes y reunión clave con Trump

    La Asamblea General de las Naciones Unidas inaugurará este martes su 80 periodo de sesiones con la participación confirmada de 89 jefes de Estado, cinco vicepresidentes, 43 jefes de Gobierno y un príncipe heredero, informó el portavoz de la secretaría general, Stéphane Dujarric. No ha habido información de la Presidencia salvadoreña si el presidente Nayib Bukele asistirá a la Asamblea General de la ONU.

    Del total de los 193 países con asiento en la ONU, el resto estará representado por sus ministros de Exteriores o por funcionarios de menor rango. La cita anual es considerada el mayor foro de la diplomacia global.

    Durante la semana se han programado 1,642 reuniones bilaterales entre delegaciones. Como es habitual, el secretario general António Guterres sostendrá encuentros con la mayoría de líderes presentes, aunque la atención se centra en su próxima reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con quien no conversa desde hace más de diez meses.

    Trump se ha caracterizado en sus primeros meses de gestión por sus críticas a las Naciones Unidas, lo que añade expectativa a su encuentro con Guterres. En contraste, con quien es improbable que el secretario general dialogue es con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, que no ha respondido a sus llamadas desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque de Hamás que desencadenó la guerra en Gaza.

    Netanyahu, también crítico con la ONU y sus agencias, tiene previsto intervenir el viernes con un discurso considerado entre los más esperados de la semana diplomática en Nueva York.

     

  • Comisión de la ONU para Venezuela confirman que hubo repunte de represión tras elecciones

    Comisión de la ONU para Venezuela confirman que hubo repunte de represión tras elecciones

    La Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela dijo este lunes que las investigaciones que ha efectuado a lo largo del último año, periodo en el que hubo un repunte de la represión relacionado con el resultado de las últimas elecciones presidenciales, confirman que sigue ocurriendo «el crimen de persecución por razones políticas».

    Destacó que «no existe autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales», por lo que «la única esperanza de justicia para las víctimas» recae en definitiva en la comunidad internacional.

    En el pasado, esta Comisión ha determinado en distintos informes la existencia de evidencia y ha documentado casos que indican que el régimen venezolano, a través de la cúpula del aparato gubernamental y de las fuerzas de seguridad, ha cometido crímenes de lesa humanidad.

    El informe presentado hoy en Ginebra al Consejo de Derechos Humanos aporta «nueva evidencia de la dura represión postelectoral que siguió a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024» y establece que la persecución política «ha continuado en 2025 contra aquellos que defienden los derechos humanos y las libertades».

    Entre los elementos que aporta, la presidenta de la Comisión, la jurista portuguesa Marta Valiñas, dijo que de las 25 muertes relacionadas con ese episodio represivo se pudieron examinar y documentar suficientemente 14, y que en doce de éstas estaban involucradas las fuerzas de seguridad.

    «En las protestas en la ciudad de Maracay, estado Aragua, miembros de la Guardia Nacional Bolivariana y de la 99ª Brigada del Ejército dispararon munición real contra los manifestantes. Seis personas murieron durante esos hechos. Una de ellas recibió un disparo con una escopeta a menos de 10 metros de distancia», expuso Valiñas.

    La jefa de la Comisión también recordó que un año después de esos incidentes la Fiscalía «no ha informado sobre las investigaciones que dice haber realizado», aunque desde el principio esta entidad aseguró que los cuerpos de seguridad no tenían responsabilidad alguna en las muertes y, por el contrario, acusó a la oposición.

    «Sin embargo, nuestra investigación ha revelado lo contrario y, hasta el momento, todas las muertes permanecen en la impunidad», denunció.

    En su intervención en el Consejo de Derechos Humanos, el embajador venezolano Alexander Yañez acusó a los comisionados de ser agentes que trabajan «por el cambio de régimen político en Venezuela» y que en sus informes supuestamente «citan a fuentes dudosas, utilizan testimonios inventados y emplean estadísticas sin rigor metodológico».

    También criticó los recursos empleados por la ONU para que esta Misión investigadora pueda cumplir su tarea, frente a la debilidad con la que denuncia la actuación de Israel en la Franja de Gaza y en el contexto de la crisis financiera de la institución.

    Yañez sostuvo que el señalamiento de Venezuela únicamente se debe a la influencia de Estados Unidos «y sus aliados europeos», aunque no contestó de forma especifica a las denuncias que formuló la Misión contra el Estado venezolano.

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • Rubio pedirá "reorientar" la ONU y abandonar "ideologías destructivas" durante su Asamblea

    Rubio pedirá «reorientar» la ONU y abandonar «ideologías destructivas» durante su Asamblea

    El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, instará a la ONU a regresar «a sus orígenes» como medio para promover la paz, en lugar de impulsar «ideologías destructivas» como las políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), durante su participación la semana próxima en la Asamblea General de esa organización.

    Rubio se unirá al presidente estadounidense, Donald Trump, como parte de la delegación del país norteamericano que asistirá a las sesiones de alto nivel de la Asamblea de Naciones Unidas, del 22 al 29 de septiembre en Nueva York, informó el viceportavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado.

    «El secretario aprovechará la Semana de Alto Nivel para debatir sobre la necesidad de que la ONU vuelva a sus raíces, reorientando la organización hacia sus orígenes como una herramienta eficaz para promover la paz, y no una burocracia inflada que compromete la soberanía nacional e impulsa ideologías destructivas como el DEI», insistió Pigott.

    Además, el viceportavoz adelantó que Rubio «se reunirá con homólogos clave para debatir sobre los intereses compartidos en materia de seguridad, la pacificación de los conflictos y la cooperación mutua», sin ofrecer más detalles sobre los altos funcionarios con los que dialogará el jefe de la diplomacia estadounidense en Nueva York.

    El conflicto de Oriente Medio se prevé que esté muy presente también en las intervenciones de los jefes de Estado ante la ONU, donde varios países han expresado la voluntad de reconocer al Estado palestino y condenar las acciones militares de Israel en Gaza, que una comisión de expertos del organismo internacional califican como «genocidio».

  • Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños en México sufre retraso en crecimiento por pobreza y desigualdad

    Uno de cada siete niños menores de cinco años en México padece desnutrición crónica o retraso en el crecimiento, una condición que compromete su desarrollo físico y cognitivo, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de México (Ensanut).

    El profesor Luis Ortiz Hernández, del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que la pobreza y la desigualdad social son factores determinantes en la baja estatura infantil registrada en el país.

    “Hasta hace poco, la mitad de los hogares eran pobres, lo que limita el acceso a alimentos saludables, especialmente aquellos de origen animal, fundamentales para el crecimiento”, explicó.

    De acuerdo con sus estudios, los hogares con menores ingresos suelen consumir alimentos más baratos como arroz, maíz, trigo o azúcar, dejando fuera fuentes clave de proteína como carne, leche y pescado.

    “Aunque se consuman más calorías, los nutrientes esenciales para el desarrollo no están presentes”, detalló Ortiz.

    Hormona del crecimiento y diagnóstico temprano

    El retraso también puede deberse a factores médicos, como la deficiencia de la hormona de crecimiento, una condición que afecta a uno de cada 3,800 niños. Esta hormona, producida por la glándula pituitaria, es crucial para el desarrollo infantil.

    Según la empresa de salud Novo Nordisk México, el tratamiento temprano con hormona biosintética mejora considerablemente los resultados. “Es fundamental acudir con un endocrinólogo pediatra ante cualquier señal de retraso en el crecimiento”, subrayó Angélica Licona, gerente médico senior de enfermedades raras de la compañía.

    Ortiz Hernández advirtió que los efectos de la desnutrición infantil perduran toda la vida, reduciendo el desarrollo cognitivo y limitando las oportunidades de aprendizaje, movilidad social y acceso al empleo.

    “Programas como la alimentación escolar son esenciales para garantizar dietas equilibradas que incluyan proteínas animales, inaccesibles para muchas familias. Cualquier política que reduzca la pobreza tendrá impacto directo en el desarrollo infantil”, agregó.

    Panorama regional y global

    La OMS estima que 144 millones de niños menores de cinco años en el mundo sufren retraso en el crecimiento, lo que representa aproximadamente el 22 % de la población infantil global. En América Latina, aunque ha habido avances, persisten desigualdades marcadas, especialmente en comunidades indígenas y zonas rurales, según Unicef.

    La reducción de la desnutrición infantil forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, que buscan erradicar todas las formas de malnutrición hacia 2030. Sin embargo, fenómenos como la inflación alimentaria y el cambio climático han frenado los avances.

    Expertos coinciden en que combatir el retraso en el crecimiento requiere acciones integrales, que incluyan diagnósticos endocrinológicos tempranos, programas de nutrición, acceso a servicios de salud, agua potable y saneamiento.

     

  • EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    Estados Unidos se apartó de una declaración internacional en la que nueve países del Consejo de Seguridad de la ONU instan a los talibanes a levantar las restricciones impuestas contra las mujeres afganas.

    A esta declaración conjunta, emitida este miércoles por Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Panamá, la República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Reino Unido, tampoco se sumaron Rusia y China.

    Durante su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de hoy sobre Afganistán, el representante estadounidense, John Kelley, señaló las políticas «opresivas» de los talibanes pero apenas mencionó las medidas discriminatorias contra las afganas.

    «Somos profundamente escépticos respecto a los motivos de los talibanes. No podemos tener confianza con un grupo que sigue deteniendo a estadounidenses inocentes, incumple sus compromisos en materia de lucha contra el terrorismo e ignora las necesidades básicas del pueblo afgano», agregó.

    Así, indicó que, para Estados Unidos, la máxima prioridad en Afganistán es «la protección» de sus ciudadanos, lo que incluye mitigar las «amenazas terroristas» y garantizar «la liberación de los estadounidenses detenidos injustamente».

    En la carta firmada hoy, los mencionados países del Consejo condenan «la continua e institucionalizada discriminación y violencia de género de los talibanes» contra las mujeres.

    «Instamos a levantar cualquier restricción al acceso de las mujeres a servicios humanitarios, y a garantizar que todas las mujeres y niñas formen parte de la respuesta humanitaria y reciban atención urgente en labores de rescate», indican en la declaración, leída en rueda de prensa en la sede de la ONU por el representante coreano Sangjin Kim, que este mes ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

    Además, exigen que los talibanes revoquen «de inmediato» todas las leyes, políticas y prácticas que restrinjan los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y niñas.

    En este sentido, piden respetar el derecho de las niñas afganas a continuar su educación más allá de la primaria, así como permitir a las mujeres trabajar y participar en todos los ámbitos de la vida pública.

    Del mismo modo, instan a cesar por completo la persecución a defensoras de los derechos humanos, representantes de la sociedad civil y constructoras de paz que brindan apoyo vital a la población afgana.

    Este miércoles, la ONU ha pedido al gobierno de facto afgano que levante inmediatamente las restricciones que impiden a las trabajadoras nacionales y a las contratistas acceder a las instalaciones de la ONU en Afganistán, donde prestan asistencia humanitaria y apoyo a la población vulnerable.

    Esta situación agrava un contexto de emergencia crítico, tras el terremoto del pasado 31 de agosto, que dejó más de 2,200 muertos y destruyó miles de hogares e infraestructuras, complicando la entrega de ayuda a las regiones más afectadas en el este del país.

  • El Ejército israelí afirma que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza se han ido

    El Ejército israelí afirma que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza se han ido

    El Ejército israelí afirmó este martes que un 40 % de los residentes de la ciudad de Gaza, donde han empezado las primeras fases de su ofensiva terrestre para invadirla, ya se han ido de la urbe.

    «Únase al más del 40 % de los residentes de la ciudad que ya han sido evacuados para proteger su propia seguridad y la de sus seres queridos», afirma.

    El último dato del Ejército, de este lunes, indicaba que 350,000 de las alrededor de un millón de personas que viven en la ciudad de Gaza ya se habían ido de allí, pero otras fuentes reducen la cantidad.

    El último dato del monitoreo del movimiento de población de la agencia de la ONU OCHA, que cuenta desde mediados de agosto , cuando Israel anunció la toma de la ciudad, hasta el pasado domingo, indica que 191,000 personas habían dejado la ciudad y puesto rumbo al sur.

    En una pequeña franja del sur es a donde el Ejército está pidiendo a los residentes que se vayan, si bien muchos encuentran serias dificultades en hacerlo por el coste económico, la falta de espacio allí y razones médicas.

  • El papa León XIV lamenta que la ONU haya perdido capacidad para el multilateralismo

    El papa León XIV lamenta que la ONU haya perdido capacidad para el multilateralismo

    El papa León XIV señaló, como parte de la primera entrevista concedida desde el inicio de su pontificado, que «desafortunadamente, parece reconocerse en general que las Naciones Unidas, al menos en este momento, han perdido su capacidad para el multilateralismo», en momentos de crisis mundial que requiere del diálogo.

    En un extracto publicado este domingo por el diario peruano El Comercio de la entrevista realizada por la periodista Elise Ann Allen, corresponsal del medio católico Crux, para su libro ‘León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’, el pontífice conversó de sus primeros meses como líder de la Iglesia católica y el momento de polarización que se vive en el mundo.

    «Vivimos en tiempos en los que la polarización parece ser una de las palabras del día, pero no está ayudando a nadie», advirtió León XIV en el extracto de la entrevista publicada en Lima con motivo de su aniversario, en el que Robert Prevost cumple 70 años.

    Respecto a una posible mediación en la guerra entre Rusia y Ucrania, el papa comentó que «no es tan realista» pensar en el Vaticano como un mediador pero sí como en un acto que abogue y llame a la paz.

    León XIV dijo ser «muy consciente de las implicaciones que tiene pensar en el Vaticano como mediador, incluso el par de veces que nos hemos ofrecido a acoger reuniones de negociaciones entre Ucrania y Rusia, ya sea en el Vaticano o en alguna otra propiedad de la Iglesia».

    «La Santa Sede, desde que comenzó la guerra, se ha esforzado mucho por mantener una posición verdaderamente neutral» y anotó que «actores diferentes tienen que presionar lo suficiente para que las partes en guerra digan: ‘ya basta, busquemos otra forma de resolver nuestras diferencias'».

    El pontífice agregó que sigue teniendo «grandes esperanzas en la naturaleza humana» y en seguir animando a la gente a mirar los valores más altos.

    A escasos cuatro meses de su elección como sucesor de Francisco, el papa León XIV afirmó que está «aprendiendo mucho» en su papel como jerarca de la Iglesia católica, un cargo que también es nuevo para él.

    Dijo sentirse muy estadounidense, pero también que ama mucho al Perú. «Es parte de lo que soy», dijo al referirse al pueblo peruano que lo acogió durante más de dos décadas de vida pastoral.

    «La mitad de mi vida ministerial la pasé en Perú, por lo que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí» y se refleja en el «aprecio que tengo por la vida de la Iglesia de América Latina», tanto en su conexión con su antecesor Francisco, como en su comprensión con la visión que tenía para la Iglesia en esta región, anotó.

    León XIV añadió que le queda «una enorme curva de aprendizaje por delante».

    «El aspecto totalmente nuevo de este trabajo es haber sido lanzado al nivel de líder mundial», afirmó.

    «Siempre he tratado de estar al tanto de las noticias, pero el papel de Papa es ciertamente nuevo para mí. Estoy aprendiendo mucho y me siento desafiado, pero no abrumado», expresó.

    El libro ‘León XIV. Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI’ que recoge la entrevista completa saldrá a la venta desde el próximo jueves en Perú, antes que en ningún otro país, mientras que en España estará disponible desde el 23 de septiembre, editado por Debate.

  • “El olor a muerte está en todas partes” en Gaza, dice la ONU

    “El olor a muerte está en todas partes” en Gaza, dice la ONU

    La Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) describió el viernes la situación en Gaza como un escenario devastador tras la orden de evacuación total emitida por Israel.

    “El inconfundible olor a muerte está por todas partes, un macabro recordatorio de que las calles esconden los restos de madres, padres e hijos”, declaró Olga Cherevko, portavoz de OCHA en Gaza, en una conferencia virtual con periodistas.

    Cherevko señaló que el desplazamiento forzado de “cientos de miles” de gazatíes hacia el sur de la Franja ha generado un nivel extremo de hacinamiento, donde incluso “los pequeños animales deben buscar espacio”.

    Denunció además que “los hospitales ubican a sus pacientes como pueden, y el agua potable, los alimentos nutritivos y la vida ya no son derechos básicos”.

    Según la ONU, miles de desplazados han decidido regresar al norte, incluida la ciudad de Gaza, debido a la falta de condiciones de seguridad y espacio en las zonas designadas como refugio.

    La orden de evacuación, anunciada el martes, coincide con la intensificación de los bombardeos y la inminente operación terrestre del Ejército israelí.

    “La población de Gaza no necesita compasión, necesita detener la violencia atroz”, subrayó Cherevko, quien destacó que médicos y paramédicos palestinos continúan trabajando bajo fuego, sin medicinas, sin electricidad y sin salarios.

    Datos recientes de la ONU indican que al menos 1.9 millones de personas —el 90 % de la población gazatí— han sido desplazadas desde el inicio de la guerra, muchos de ellos en más de una ocasión. Antes del anuncio de la ofensiva terrestre, alrededor de un millón de personas ya se encontraban refugiadas en la capital gazatí, tras haber huido de otras zonas del enclave.