Etiqueta: Panamá

  • Bad Bunny y Danny Ocean lideran nominaciones a Premios Juventud, que serán en Panamá

    Bad Bunny y Danny Ocean lideran nominaciones a Premios Juventud, que serán en Panamá

    Bad Bunny y Danny Ocean encabezan con seis nominaciones cada uno la lista de los postulados a Premios Juventud, que se celebrarán por primera vez en Panamá, el próximo 25 de septiembre, informó este martes la cadena TelevisaUnivision.

    Los organizadores detallaron que Anitta, Beéle, Carín León, Emilia, Myke Towers, Netón Vega y Peso Pluma obtuvieron cinco nominaciones cada uno.

    Este año los galardones agregaron ocho nuevas categorías, entre ellas Mejor Canción Música Mexicana Alternativa, que reconoce las fusiones de sonidos tradicionales mexicanos con otros estilos; Mejor Canción Pop/Rítmica, para combinaciones de pop y música electrónica, y Afrobeat Latino del Año, que celebra las contribuciones a este estilo musical emergente.

    Otras categorías nuevas incluyen #GettingReadyWith, que destaca a creadores de contenido enfocados en moda y belleza; Podcast del Año; Stream Que Nos Pegó, que resalta series virales en redes sociales; #ModoAvión, para quienes inspiran a explorar el mundo, y POVFutbolero, que reconoce a los fanáticos del fútbol que han convertido su pasión en contenido viral.

    Además, este año gracias al respaldo de un panel de expertos se ha duplicado el número de categorías dedicadas a creadores de contenido y redes sociales, pasando de cuatro a ocho.

    Se trata de la primera vez que Premios Juventud se celebrará fuera de Estados Unidos con el objetivo de conmemorar el Mes de la Herencia Hispana en Ciudad de Panamá.

    El periodo de elegibilidad de las nominaciones comprendió del 31 de mayo de 2024 al 1 de junio de 2025 y los ganadores finales serán elegidos por votación popular.

    En total, 231 artistas compiten en 41 categorías: 30 de música, tres de televisión y streaming, y ocho de redes sociales.

    La gala de premiación, que será conducida por Clarissa Molina, entre otras figuras que no han sido aún anunciadas, se transmitirá en vivo desde el Centro de Convenciones Figali a través de Univision, UNIMÁS, Galavisión y ViX la noche del jueves 25 de septiembre.

    El evento tendrá una duración de cuatro horas e incluirá el pre-show de alfombra roja ‘Noche de Estrellas de Premios Juventud’.

  • La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, "reflejando mayor confianza internacional"

    La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, «reflejando mayor confianza internacional»

    La prima de riesgo de Panamá cayó casi un 40%, al pasar de 330 a 200 puntos básicos, «reflejando mayor confianza internacional y mejores condiciones de financiamiento», informó este sábado el Gobierno de ese país.

    «Este avance en la percepción internacional no es un dato frío: significa que Panamá está recuperando su buen nombre ante las plazas financieras. Cada punto que se reduce en nuestros márgenes representa dinero liberado que podemos invertir en mejorar la vida de los ciudadanos», dijo el ministro de Economía, Felipe Chapman.

    Los márgenes que «paga» Panamá, señala en un comunicado la cartera de Economía, «al emitir deuda en las plazas financieras internacionales han caído a su nivel más bajo en más de dos años», lo que significa que «puede financiar sus proyectos a un costo menor, lo que se traduce en mayores posibilidades de inversión en obras y servicios para la población».

    En los últimos meses, Panamá «pasó de pagar una prima de riesgo superior a 330 puntos básicos a solo 200, lo que representa una reducción cercana al 40%», lo que refleja «que los inversionistas externos reconocen el esfuerzo del Gobierno en ordenar las finanzas públicas, proteger la economía y fortalecer la confianza», agrega la misiva.

    Eso supone que el «Estado podrá acceder a financiamiento en mejores condiciones generando importantes ahorros en el pago de intereses» destinando esos fondos a «más escuelas, hospitales, carreteras y proyectos de agua potable».

    El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año, la misma previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que está por encima de la regional del 2 % y de la mundial de 2,8 %.

    Después de que el producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,9 % en el 2024 impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre de una gran mina de cobre que ha ralentizado su ritmo de expansión.

    Desde que asumió el quinquenio el 1 de julio de 2024, el presidente José Raúl Mulino ha reclamado en distintos foros que Panamá sea falsamente acusado de paraíso fiscal, y alertó que las empresas de aquellos países que lo mantuvieran en «listas discriminatorias» serían excluidas de las licitaciones panameñas.

    El Parlamento Europeo decidió el pasado julio eliminar finalmente a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que la Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024, una decisión que fue ampliamente aplaudida por el Gobierno panameño.

    Y, el pasado viernes, Ecuador sacó oficialmente a Panamá de su lista de paraísos fiscales gracias a un acuerdo de cooperación tributaria, según informó la cancillería panameña. También, el país salió en 2023 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    IKEA, compañía sueca de muebles y decoración, llegará a Panamá y Costa Rica

    La multinacional sueca de muebles y decoración IKEA abrirá operaciones en Costa Rica y Panamá tras firmar acuerdos de franquicia para estos países con Sarton Group, informó este martes la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).

    «La llegada de IKEA a Costa Rica es una muestra más de la confianza de las empresas globales en nuestro país como un destino atractivo para la inversión extranjera directa», afirmó el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar.

    «Esta inversión, procedente de una reconocida compañía de origen sueco con presencia en mercados internacionales, no solo ampliará la oferta comercial y de diseño accesible para los consumidores costarricenses, sino que también generará empleos formales, promoverá encadenamientos con proveedores locales», agregó.

    En la actualidad, IKEA opera a través de una combinación de 486 tiendas, comercio electrónico y puntos de recogida de pedidos en 63 mercados de todo el mundo, con 899 millones de visitas a tiendas y 4.600 millones de visitas en línea al año, indica un comunicado de Procomer y la empresa.

    El Grupo Sarton es el que gestiona actualmente operaciones comerciales de IKEA en la República Dominicana y Puerto Rico, añade el comunicado.

    «Nos complace ampliar aún más nuestro trabajo junto al Grupo Sarton e invitar a Panamá y Costa Rica a formar parte de la familia IKEA(…) Vemos este acuerdo como un nuevo fortalecimiento de nuestro compromiso a largo plazo, inversión en las Américas», dijo la gerente de expansión de IKEA, Maria Johansson.

    La Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica explicó en el comunicado de prensa que este proyecto forma parte de los objetivos del país de diversificar la matriz de inversión y generar oportunidades para el sector productivo nacional, y que próximamente se proporcionarán más detalles sobre el momento exacto de la apertura de las tiendas en Panamá y Costa Rica.

  • El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del PIB de Centroamérica en 2024

    El Salvador aportó un 7 % del producto interno bruto (PIB) centroamericano y de República Dominicana en 2024, según un comparativo realizado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).

    Citando datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Cohep señaló que el año pasado el PIB regional ascendió a $498,000 millones, con un incremento de un 2.8 % con respecto al 2023.

    El boletín competitivo regional, divulgado la semana pasada, evidencia que República Dominicana fue el país que contribuyó más al PIB regional, al acumular $124,251 millones, un 25 % del total.

    A este le siguió Guatemala con $113,178 millones, un 23 % del total, así como Panamá con $86,260 millones, un 17 % de todo el PIB regional.

    El cuarto país que más contribuyó fue Costa Rica, tras acumular $82,825 millones, un 17 %.Por su parte, Honduras aportó un 7 % de la variable en Centroamérica, al igual que El Salvador, luego de reportar $37,093 millones y $35,365 millones, respectivamente.

    “Honduras, El Salvador y Nicaragua se ubicaron entre los países con menor aporte, con participaciones del 7 % y 4 %”, indicó el Cohep.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña creció un 2.6 % en 2024, según reportes del Banco Central de Reserva (BCR).

    Esta tasa se convirtió en la más baja que el país ha alcanzado desde la pandemia de covid-19, en 2020, cuando se contrajo en -7.89 %.

    En 2024, la manufactura cerró en negativo y cayó a -0.24 %, junto a otras cuatro actividades económicas.

    El Cohep destacó que la CEPAL advirtió de una limitada capacidad del crecimiento económico para la región, una situación que se “refleja” en el estancamiento del PIB per cápita.

    El boletín del Cohep también apunta que El Salvador es el tercero con la tasa de empleo informal más alta de la región al rondar un 66.5 % de la economía, superado por Guatemala y Honduras, con porciones de 83.2 54 % y 82.6 %, respectivamente.

    Según el Cohep, la informalidad se constituye como uno de los principales frenos de la producción en la región, porque su impacto en millones de personas afecta de forma negativa en los ingresos, condiciones de trabajo, seguridad y salud de los colaboradores.

     

  • El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    El Salvador produce el 10 % de los frijoles que se cosechan en Centroamérica

    Un 10 % de los frijoles centroamericanos se producen en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    Las estadísticas de Campo señalan que en el ciclo 2024-2025 se cosecharon 13.5 millones de quintales de frijoles en toda Centroamérica, de los cuales 1.3 millones de quintales se produjeron en El Salvador.

    Los datos recopilados por los agricultores indican que Nicaragua es el mayor productor de frijoles de toda la región, tras acumular un 28.8 % del total de cosecha de Centroamérica, luego de cerrar el ciclo 2024-2025 con 3.9 millones de quintales.

    Por su parte, Honduras produjo 3.4 millones de quintales de frijoles, un 25.1 % del total, Guatemala un 17.7 % y Costa Rica un 16.1%, con 2.4 millones y 2.1 millones de quintales, respectivamente.

    Según las estadísticas de Campo, los países que menos cultivan este grano básico en toda la región son El Salvador y Panamá, este último acumuló un 2.2 % del total de frijoles producidos, más de 300,000 quintales.

    Consumo

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que Nicaragua y Honduras se caracterizan por producir lo que consumen, al punto de que Nicaragua se ha convertido en uno de los principales proveedores de frijoles para El Salvador.

    Durante una entrevista televisiva la semana pasada, el vocero de los agricultores recordó que El Salvador tiene tres años sin satisfacer la demanda nacional con la producción.

    Cada año los hogares salvadoreños demandan 2.4 millones de quintales de frijoles, pero para este año la gremial prevé que la producción ascienda a 2.02 millones, dejando un déficit de 375,000 quintales.

    La gremial señala que en Centroamérica se consumieron 35.9 millones de quintales de frijoles en 2024, de los cuales 6.6 millones se comieron en El Salvador, un 6.6 %.

    Pese a esta proporción, el consumo per cápita de los salvadoreños es el más alto, porque cada habitante demanda 39.6 libras de frijoles por año.

    Nicaragua es el mayor consumidor de frijoles, abarcando un 73 % de los 35.9 millones que adquiere toda la región, una variable en la que interfiere la cantidad de población sobre la demanda del grano básico entre los hogares.

    El segundo mayor consumidor es Honduras, con un 8.3 %, tras consumir 2.99 millones de quintales, seguido de Guatemala con una misma tasa por demandar 2.98 millones de quintales en 2024.

    Los menos consumidores son Costa Rica, con un 3.2 %, y Panamá, con un 0.6 %.

    Treminio hizo énfasis en la necesidad de promover la producción nacional y no depender de ningún país para saciar la demanda.

    El sector de granos básicos en El Salvador es perjudicado anualmente por el impacto del cambio climático que en los últimos años ha generado pérdidas por exceso de lluvias a finales del segundo semestre. El sector también tiene que lidiar con la competencia internacional, plagas y precios altos en el alquiler de las tierras.

    Desde hace años, Campo ha solicitado al gobierno la creación de una política nacional agropecuaria, así como la creación de una reserva nacional de alimentos para apoyar el desarrollo del sector y proteger el consumo nacional ante cualquier evento climático o situación internacional.

  • Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    Sube a 2,973 los casos de gusano barrenador en El Salvador, según Oirsa

    El Salvador ya registra 2,973 casos positivos acumulados de gusano barrenador del ganado (GBG), según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa).

    La información, compartida este mes en un webinario regional, revela que desde diciembre de 2024 hasta el 28 de junio de 2025 El Salvador ha estado muy cerca de alcanzar los 3,000 casos positivos de la enfermedad.

    El último dato relacionado se tuvo en mayo pasado, cuando el Organismo Mundial de la Sanidad Animal (OMSA) divulgó un documento del Oirsa donde se confirmaron 1,171 casos positivos para El Salvador, de diciembre de 2024 al 19 de abril de 2025.

    Las cifras confirman que entre el 20 de abril y el 28 de junio El Salvador sumó 1,802 nuevos casos a nivel nacional.

    En la región, desde julio de 2023 se registran 98,986 casos positivos tanto en humanos como en animales en toda Centroamérica y México.

    En un comunicado, compartido por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), Marcela Marchelli, coordinadora regional del proyecto de GBG del Oirsa, dijo durante el evento que se reporta un incremento de los casos por lo que existe una necesidad “urgente” de fortalecer la vigilancia epidemiológica en la región.

    Marchelli aseguró que también se necesita fomentar una articulación multisectorial tanto en zonas rurales como urbanas.

    Incremento

    El 4 de julio de 2025, el Oirsa indicó que hasta el 21 de junio se contabilizaron 96,625 casos positivos de la enfermedad. Es decir que entre el 21 y el 28 de junio se registraron 2,361 nuevos reportes en toda la región.

    La información divulgada en el sitio web del SICA no detalla contagios por especies, pero sí señala que El Salvador acumula un 3 % de los casos positivos, es decir que tres de cada 100 reportes que se generan en toda Centroamérica se detectan en suelo salvadoreño.

    Según el Oirsa, Panamá acumula 48,133 casos, mientras que Costa Rica reporta 22,124 y Nicaragua 19,430.

    Los datos del Oirsa fueron divulgados este mes por el SICA. /SICA

    Por su parte, hasta el 28 de junio de 2025, Honduras sumó 1,984 reportes acumulados, Guatemala tuvo 1,353 casos positivos a gusano barrenador, México 2,791 y Belice 198.

    El GBG regresó a El Salvador en diciembre de 2024, cuando un bovino y un perro se convirtieron en las primeras dos víctimas de la enfermedad. El país se encuentra en emergencia zoosanitaria desde febrero de 2024.

    En las últimas semanas el gobierno y organizaciones campesinas han confirmado mayor enfoque de las campañas de vacunación en la zona del río Lempa, en el departamento de San Vicente, así como en las islas de El Jobal, en Usulután; La Calzada y Tasajera, ambas en La Paz.

    Pese al avance de la enfermedad, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) no actualiza sus informes epidemiológicos desde febrero de 2024, y la única forma en la que se obtienen datos sobre el avance de la enfermedad es a través de terceros, como el OMSA, el Oirsa y en esta ocasión el Sica.

    Hasta el 19 de abril de 2025, los informes del Oirsa contemplaron tanto contagios en animales como en humanos, en Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México.

    En el caso de El Salvador, en mayo pasado el Ministerio de Salud (Minsal) confirmó tres casos de miasis de GBG en humanos. Según el ministro, los tres casos ya superaron la enfermedad y no ha vuelto a informar sobre más infecciones, a pesar que en redes sociales se han difundido fotografías de personas con el gusano barrenador en sus cuerpos.

  • Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    Cada salvadoreño consume un promedio de 39.6 libras de frijoles por año, según Campo

    El consumo de frijoles per cápita en El Salvador rondaría las 39.6 libras anuales, según estimaciones de la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, aseguró que los salvadoreños se constituyen como los que más consumen frijoles en Centroamérica, al igual que los nicaragüenses, que requieren 37.4 libras anuales por persona.

    “Consumimos 39.6 libras de frijol por persona, si multiplicamos eso por la cantidad de habitantes llegamos a los 2.4 millones de quintales”, indicó Treminio.

    El vocero de los productores aseguró que los hondureños ocupan el tercer lugar, al rondar las 28.6 libras de frijoles, mientras que los costarricenses consumen 22 libras por persona y guatemaltecos 12 libras.

    El país que menor consumo per cápita es Panamá, en donde en promedio se requieren cuatro libras de frijoles al año, según estimaciones de Campo.

    Sin embargo, El Salvador a nivel de país es el cuarto mayor consumidor de frijoles de la región, superado por Honduras, Guatemala y Nicaragua, una situación ligada a la cantidad de habitantes por territorio, por ejemplo, la población guatemalteca supera los 18 millones de habitantes.

     

    Producción

    Pese al alto consumo per cápita, El Salvador es uno de los países centroamericanos que menos produce frijoles.

    Campo estima que para el ciclo agrícola 2025-2026, la producción de frijoles será de más de 2.02 millones de quintales, un 49.7 % mayor frente a los resultados del ciclo anterior.

    “Se mantiene la proyección para 2025-2026 estamos proyectando 19,166,000 quintales de granos básicos, o sea que vamos a tener déficit de 5 millones de quintales”, añadió Treminio.

    Aunque Campo reconoce que el país mantiene un déficit de consumo, porque se produce cada ciclo menos de lo que la población demanda, destaca que hay proveedores en la región que todos los años ayudan a saciar a las familias salvadoreñas.

    Sin embargo, los proveedores son en su mayoría para el consumo de maíz blanco y amarillo. La preocupación siempre recae en los frijoles, porque el proveedor más cercano es Nicaragua y se corre el peligro que, en momentos de necesidad regional, los insumos dejen de exportarse.

    El Salvador depende tanto de Nicaragua que, según Campo, los frijoles que se consumen en la actualidad son nicaragüenses, porque el producto nacional alcanzó para abastecer los hogares hasta mayo pasado debido a la baja producción del ciclo 2024-2025.

  • Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

    Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

    Huecos, baches o alcantarillas sin tapa ponen en riesgo a los conductores que transitan por las deterioradas carreteras de Panamá, bajo lupa con una nueva propuesta de ley que plantea que el Estado indemnice hasta con $10,000 a los afectados, que hasta ahora debían asumir el costo por esos daños.

    Mientras los diputados discuten el proyecto en el Parlamento, los automóviles esquivan con mesura los desperfectos de las carreteras: «Arréglenlas» o «Esto es un peligro», son las quejas más recurrentes de algunos vecinos de un área residencial de Ciudad de Panamá con incontables huecos en su vía, según presenció EFE.

    «Hay que tener las calles en buen estado para no indemnizar a nadie y, aún más importante, para cuidar la vida de las personas porque en estos accidentes el daño material es lo último que importa», dice a EFE el diputado José Pérez Barboni, del Movimiento Otro Camino (MOCA), proponente de la ley.

    Aunque no hay estadísticas oficiales sobre accidentes de tránsito causados por el mal estado de las vías, los daños materiales en los vehículos son comunes y pueden ascender a unos $100.

     

    «Responsabilidad» para el Estado o empresas 

    El fin de la ley es «establecer la responsabilidad civil» del Estado o empresas que puedan estar implicadas en aquellas «lesiones, daños o pérdidas» consecuentes de las «omisiones» o «negligencias» de la vía pública por medio de una indemnización al afectado.

    El monto máximo puede llegar hasta los $10,000 para aquellos transportes o peatones que hayan sido afectados por la huecos, brechas, grietas, pavimentos deteriorados, parches de asfaltos o hundimientos producto de la falta de mantenimiento de la vía, según el texto del proyecto al que EFE tuvo acceso.

    También abarca afectaciones por ausencia de tapas de alcantarilla o cobertura de los servicios de energía, mal diseño de infraestructura, falta de señalización e iluminación en la vía. Pero exonera de responsabilidades al Estado en el caso de desperfectos por «fuerza mayor», como desastres naturales o «eventos extraordinarios».

    La Autoridad Nacional de los Servicios Públicos será la entidad encargada de tramitar los casos así como el pago de la indemnización, la cual se deberá hacer efectiva en un plazo no mayor de 18 meses. Y para ello, el afectado deberá presentar varios documentos que validen que el daño fue causado por el mal estado de la vía.

    «Lo que estamos contemplando para la reglamentación de la ley, una vez pueda pasar las etapas, es que tenga que ir a evaluación de talleres, tres autorizados, para que de forma objetiva puedan decir cuánto es el daño sin sobrecostos», explica el diputado Barboni.

     

    El mal estado de las calles: mala construcción y un «negocio»

    Panamá cuenta con aproximadamente 15,000 kilómetros de carreteras, de los que se estima que el 80 % de las interurbanas está en mal estado, según un estudio del Ministerio de Obras Públicas del 2000, desde entonces no hay datos actualizados.

    El mal estado de las carreteras es tan común en Panamá que se usó para hacer campaña política en las elecciones pasadas e, inclusive, el Gobierno tiene un ‘Programa Tapa Huecos’.

    Así el pasado mayo el Ministerio de Obras Públicas informó que solicitaría 54 millones de dólares para, en 2026, ejecutar 16 proyectos en el país del plan ‘Tapa Hueco’, y en 2022 se lanzó una aplicación para «identificar» los baches en las vías.

     

    Los materiales y el clima

    Según detalla a EFE el arquitecto Marcos Peñaranda, jefe de inspecciones de la Alcaldía de Panamá, las calles panameñas se construyen con dos materiales: asfalto, compuesto de cuatro capas, más baratas pero con menor duración (8 años, a los 4 comienzan los daños), y de hormigón, hecha con tres capas, rígido, caro y con un mayor tiempo de vida (hasta 20 años).

    «La pregunta del millón, ¿utilizamos asfalto o concreto (hormigón)? (…) La que yo quisiera es el concreto (…) Eso sería lo ideal, pero nadie quiere por el costo inicial. No hay el presupuesto lastimosamente y se utiliza el asfalto (…) En las calles de concreto vamos a poner encima asfalto. Entonces, se utilizan las dos cosas», señala Peñaranda.

    Pese a que apuesta por una combinación de ambos materiales, el también docente universitario resalta que «para este clima caluroso no conviene el asfalto», siendo «más resistente el concreto al agua».

    Las tres causas principales son la mala compactación de los materiales, construcción de las vías sin entender las especificaciones de la ley y las filtraciones de agua en las tuberías dañadas ubicadas debajo de las capas de la carretera, explica Peñaranda, más conocido en redes sociales como el ‘Arquiterror’.

    También, como señala, «conviene que las calles se dañen más rápido porque es un negocio, se vuelve y se contrata otra empresa»: «La empresa que lo hizo no tiene que reparar nada. Las garantías solo son hasta 3 años y estas calles se están dañando a los 4 o 5 años».