Etiqueta: Panamá

  • Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga mueven en la región, con 7 % en 2024

    Los puertos de El Salvador y Nicaragua son los que menos carga movieron en la región en 2024, al totalizar un 7 % del total en Centroamérica, según un informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    El documento, divulgado a fines de septiembre, confirma más de 194.7 millones de toneladas métricas atendidas en las diferentes terminales marítimas de Centroamérica, de los cuales un 3.8 % fueron movidas en El Salvador.

    Según la Sieca, los puertos de Acajutla, en Sonsonate, y La Unión movilizaron 7.45 millones de toneladas métricas en 2024.

    La participación en la movilización de El Salvador fue de las más bajas en Centroamérica, junto con Nicaragua, que se agenció un 3.1 % de la carga, con más de 5.99 millones de toneladas métricas.

    La Sieca plantea un 53 % de la carga se movió por las terminales del Caribe, y un 47 % por el océano Pacífico.

    La región cuenta con 44 puertos que conectan con el comercio mundial, de los cuales 23 se encuentran en el Pacífico. Además, Centroamérica tiene 19 instalaciones portuarias para el manejo de carga en contenedores.

     

    A la cabeza

    Panamá con su imponente Canal, que conecta el Pacífico y el Atlántico, se mantiene a la cabeza como todos los años en la movilización de carga general en Centroamérica.

    El documento evidencia que en 2024 se totalizaron 112.55 millones toneladas métricas en los puertos panameños, un 57.8 % de lo que registró toda la región.

    En la cola le siguió Guatemala, en donde las terminales marítimas registraron 31.04 millones de toneladas métricas, un 15.9 % del total.

    En tercer lugar está Costa Rica, con un 10.6 % de la carga, más de 20.7 millones de toneladas métricas, y Honduras que acumuló 16.9 millones de toneladas métricas en 2024, equivalente al 8.7 % atendido por la región.

     

    Contenedores

    En cuanto a los contenedores, Centroamérica registró 14.5 millones de unidades de contenedor equivalente a veinte pies (TEUs).

    En la región destaca Panamá, que tuvo cuatro de los puertos marítimos con mayores movimientos, con Manzanillo International Terminal, Panama Port Company-Balboa, Colon Container Terminal y PSA Panama International. Estos puntos movieron más de 8.3 millones de TEUS, aproximadamente un 57.3 % del total.

    Entre los principales puertos también está APM Terminals Moin, en Costa Rica; Panamá Port Company-Cristobal, en Panamá; Puerto Cortés, en Honduras; así como los puertos Quetzal, Santo Tomás de Castilla y Barrios, en Guatemala.

    Los datos confirman que El Salvador no tuvo en 2024 ningún puerto que destacara en el movimiento de carga en la región.

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador registró el tercer mayor aumento de agencias de viajes en Centroamérica

    El Salvador fue el tercer país centroamericano que más incrementó las agencias de viajes, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal señala que al cierre de 2024 en El Salvador operaron 171 agencias turísticas a nivel nacional, un 22.1 % por arriba de las 140 activas durante el 2023.

    Según el Sitca, este incremento fue el más notorio y superado solo por Costa Rica, en donde operan 717 agencias de viajes, un 29 % por arriba de los registros de 2023.

    Guatemala es el país en donde más han incrementado este tipo de negocios, al pasar de 333 en 2023 a 610, marcando un alza de un 83.2 %.

    En el caso de las empresas que operan en territorio guatemalteco se denota una recuperación tras una reducción de 16.3 % en 2023. Sin embargo, en 2024 Guatemala superó las cifras acumuladas de 2022, cuando habían 398 agencias de viaje.

     

    Historial de El Salvador

    En el caso de El Salvador, en 2024 se reportó la mayor cantidad de agencias de viaje operando en el país en la última década.

    El Sitca plantea que en 2015 El Salvador reportó 29 negocios inmiscuidos en estas actividades turísticas, la cifra se mantuvo estática un año después y para 2017 subió a 166 agencias, una variable que no tuvo modificaciones hasta 2020, cuando cayó a 114.

    En 2021, cuando el turismo comenzó a reactivarse tras la pandemia de covid-19, las agencias de viaje descendieron a 110 y, un año después, alcanzaron las 137 compañías, y la cifra se mantuvo al alza entre 2023 y 2024.

    Incremento anual de agencias de viajes en Centroamérica. /Sitca

     

    Región

    Muy cerca del crecimiento de agencias de viaje estuvo Honduras, con un alza de un 21.2 % y un total de 286 negocios.

    A este le sigue Nicaragua con un incremento de un 7.8 %, mientras que en Panamá este tipo de agencias subieron un 6.6 %, en Belice fue de un 5.4 % y en República Dominicana de un 1.4 %.

    En 2024, al menos 3,437 agencias de viajes operaron en toda la región y República Dominicana acumuló 28 de cada 100 establecidas, alrededor de 974.

    El segundo mayor territorio en donde se ubican este tipo de negocios fue Costa Rica, con un 20.9 % representado por 717 establecimientos.

    Por su parte, Guatemala acumuló 610, un 17.7 % del total; Panamá 453, con un 13.2 %, y Honduras 286 que representaron un 8.3 % en el pastel.

    El Salvador fue el tercero con menos agencias de viaje, representando un 5 %, seguido de Belice con un 4.6 % del total tras reportar 157 negocios y Nicaragua con un 2.01 %, con 69 empresas.

  • Thomas Christiansen, tras victoria ante El Salvador: “La exigencia en un partido como este no es solo física, sino mental”

    Thomas Christiansen, tras victoria ante El Salvador: “La exigencia en un partido como este no es solo física, sino mental”

    El entrenador de la selección de Panamá, Thomas Christiansen, valoró el viernes el esfuerzo de sus dirigidos tras la victoria 1-0 ante El Salvador, un resultado que coloca a los canaleros en buena posición dentro del grupo A de la eliminatoria mundialista.

    Christiansen subrayó que este tipo de compromisos exigen mucho más que condición física. “En el sistema, cuando juegas con tres mediocentros el desgaste físico es importante, la exigencia en un partido como este no es solamente física, sino mental”, expresó el técnico español en conferencia de prensa.

    El estratega reconoció que hubo momentos del encuentro en los que su equipo pasó dificultades. “Yo creo que el fútbol es de lógica y de sencillez. Lo difícil es jugar fácil y si no tenemos la posibilidad de centrar y meter más gente en el área sería inútil”, reflexionó.Pese al triunfo, Christiansen tuvo palabras de elogio para la selección salvadoreña, que complicó por tramos al conjunto canalero. “El hecho de que no hemos podido jugar mejor fue por el compromiso de los jugadores y al final, en una jugada en el segundo tiempo conseguimos el gol… pero la verdad es que El Salvador tiene un buen equipo y tiene un buen proceso por delante”, afirmó el timonel en la conferencia de prensa.

    Con este resultado, El Salvador cayó al tercer lugar del grupo A, comprometiendo sus aspiraciones de clasificación rumbo al Mundial.

  • El Salvador cae 1-0 ante Panamá y complica su camino hacia el Mundial 2026

    El Salvador cae 1-0 ante Panamá y complica su camino hacia el Mundial 2026

    La selección salvadoreña de fútbol cayó 1-0 ante Panamá este viernes en el marco de la tercera jornada de las eliminatorias mundialistas de CONCACAF rumbo a la Copa del Mundo de 2026 y complicó sus clasificación a la gran cita mundialista.

    En los primeros minutos del encuentro El Salvador tuvo una oportunidad de gol producto de un error defensivo del conjunto panameño que el delantero Styven Vásquez no alcanzó a retener con su pie derecho.

    Al 10′, el defensor panameño Fidel Escobar salió lesionado del encuentro.

    Panamá intentó presionar la portería de Mario González, al 15′, Panamá lanzó un cabezazo del delantero Eric Davis que el portero capitalino pudo contener.

    Al 42′ Panamá pudo abrir el marcador tras un potente tiro sobre la portería de Mario González quien supo contener el tiro de la estrella panameña, Adalberto Carrasquilla

    Al 45′ Bryan Gil pareció haber anotado el primero para el conjunto salvadoreño tras superar al portero Orlando Mosquera quien sufrió tras un error de la zaga canalera. Sin embargo, el gol fue anulado por una pregunta falta sobre jugador panameño.

    Al 48′, el defensor de Águila, Julio Sibrián, lanzó un cabezazo sobre la portería de Mosquera que pudo significar el primero del encuentro, pero Panamá se salvó.

    El Salvador cayó nuevamente en el estadio Cuscatlán en estas eliminatorias mundialistas/Foto Hugo Linares/ Rodrigo Guevara.

    El gol panameño llegó al 54′ cortesía de José Córdoba, quien le ganó la espalda al lateral cuscatleco, Adán Clímaco, y puso el primero para el conjunto panameño.

    Tras ello, no hubo tiempo para más y Panamá se llevó su primera victoria en el estadio Cuscatlán y obtiene cinco puntos y peleará junto a Surinam la primera posición del grupo.

    El Salvador se queda con tres puntos y es tercero en el grupo A, por su parte Guatemala es cuarto.

  • Afición salvadoreña y Barra Azul sorprenden con “serenata” a la selección panameña

    Afición salvadoreña y Barra Azul sorprenden con “serenata” a la selección panameña

    Usuarios en las redes sociales, miembros de la Barra Azul y aficionados salvadoreños brindaron una “serenata” a la selección panameña durante la noche del jueves con miras al partido entre la Selecta y el conjunto canalero por la tercera fecha de las eliminatorias mundialistas rumbo a 2026.

    En los videos se muestra a los aficionados detonando pólvora, luces y realizando cánticos en alusión al partido de este viernes que se disputará en el estadio Cuscatlán. En la concentración, los aficionados vistieron camisetas de la Selecta y estuvieron en las inmediaciones del hotel donde se concentra la selección de Panamá hasta altas horas de la noche.

    Este viernes, la selección salvadoreña de fútbol se enfrenta a Panamá en la tercera jornada de las eliminatorias para el Mundial 2026. Los cuscatlecos recibirán a Panamá en el estadio Cuscatlán, un lugar donde los panameños nunca han logrado una victoria en duelos mundialistas.

     


    En la ventana FIFA del mes de septiembre, un suceso similar ocurrió en la Ciudad de Guatemala donde aficionados de la selección de dicho país también detonó fuegos artificiales y realizaron cánticos en las inmediaciones del hotel donde se concentró El Salvador en el Paseo Cayalá.

     

     

     

  • El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    El Salvador se enfrenta a Panamá con la meta de seguir en la pelea por el Mundial

    La selección salvadoreña de fútbol tendrá un importante reto este viernes al enfrentar a Panamá en la tercera jornada de las eliminatorias mundialistas rumbo a 2026, donde los cuscatlecos recibirán a Panamá que ya se encuentra en el país y que nunca ha ganado en el estadio Cuscatlán en un duelo rumbo a una Copa del Mundo.

    El duelo está programado para las 7:00 de la noche en el “coloso de Montserrat” que volverá a recibir una eliminatoria luego de haber enfrentado a Surinam en la segunda fecha del certamen durante mediados del pasado mes de septiembre.

    El Salvador llega como segundo lugar del grupo A con 3 puntos producto de una victoria ante Guatemala en la primera jornada y una derrota ante Surinam como local en la segunda fecha. 

    Por su parte, Panamá no ha corrido con los mejores resultados durante estas primeras dos jornadas rumbo a 2026, ya que empató sus dos partidos ante Surinam (0-0) y Guatemala (1-1) en la primera ventana FIFA en esta ronda final.

    Una victoria de El Salvador pondría al conjunto dirigido por Hernán “El Bolillo” Gómez de nuevo en la pelea por alcanzar un boleto, sin embargo una derrota ante Panamá complicaría la tabla ya que tendría estaría obligado a ganar ante Guatemala para no despedirse de una clasificación al Mundial.

    Cabe recordar que el estadio Cuscatlán tendrá una reducción del 15% de su aforo para este viernes debido a la sanción de la FIFA a la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) de $62,715 debido a cánticos, gestos e insultos racistas durante el partido ante Surinam por la segunda jornada de la eliminatoria.

  • Jefferson Valladares: “Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”

    Jefferson Valladares: “Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”

    A pocas horas del crucial encuentro entre El Salvador y Panamá por las eliminatorias rumbo al Mundial 2026, el director técnico de la Selecta, Hernán Darío Gómez, y el defensor Jefferson Valladares ofrecieron declaraciones en la previa del compromiso. Ambos destacaron la motivación del grupo y la importancia de mantener el orden y la entrega en el campo.

    Jefferson Valladares, lateral derecho de la Selecta, manifestó el entusiasmo del grupo de cara al enfrentamiento con una Panamá que atraviesa un gran momento y cuenta con futbolistas en ligas europeas.

    “Sabemos que es una selección que ha hecho bien las cosas, pero nosotros también tenemos talento. Vamos a representar al país con orgullo y luchar por un triunfo en casa”, expresó Valladares.

    El defensor también se mostró emocionado al saber que su desempeño inspira a niños de escuelas de fútbol.

    “Contento por el trabajo que estoy haciendo. Si hay niños que me ven así, es porque algo estoy haciendo bien. Mañana jugaré con ellos en mente”, agregó.

    Apoyo de la afición y renovación en marcha

    Por otro lado, el técnico colombiano Hernán Gómez valoró el respaldo de la afición salvadoreña, que agotó las entradas para el encuentro en el Estadio Cuscatlán.

    “Nos aplaudieron incluso después de una derrota. Eso nos fortalece. El país está volviendo a creer en su selección”, destacó.

    Asimismo, subrayó que esta eliminatoria representa una etapa de transición y crecimiento para el fútbol nacional.

    “Nos encontramos haciendo una renovación en plena competencia. La mayoría de estos muchachos están jugando su primera eliminatoria y eso es parte del camino que estamos construyendo”, afirmó el entrenador. Gómez reiteró que la fortaleza del combinado salvadoreño radica en el trabajo colectivo, el orden táctico y la convicción del grupo.

    “La clave será el orden, la colectividad y la personalidad. No nos interesa si el rival juega en Europa. Mañana somos once contra once, salvadoreños contra panameños”, sentenció.

  • Anuncian dispositivo de tráfico en alrededores del estadio Cuscatlán por partido entre El Salvador y Panamá

    Anuncian dispositivo de tráfico en alrededores del estadio Cuscatlán por partido entre El Salvador y Panamá

    Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y el Viceministerio de Transporte (VMT) anunciaron este jueves un amplio operativo de tránsito y seguridad vial, con motivo del partido eliminatorio rumbo al Mundial 2026 entre El Salvador y Panamá, a realizarse este viernes en el Estadio Cuscatlán.

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, explicó que se desplegará personal y equipos en los alrededores del estadio desde las 9:00 de la mañana del viernes para garantizar la movilidad y la seguridad de los asistentes al recinto.

    “Nuestros equipos estarán desplegados en los alrededores del estadio Cuscatlán desde las 9:00 a.m. para evitar que se estacionen vehículos en las calles intervenidas. Son alrededor de 150 gestores de tránsito, más 35 inspectores y elementos de la PNC de tránsito”, expresó el funcionario en conferencia de prensa.

    Reyes aconsejó a quienes no planean asistir al evento deportivo que eviten la zona. También recomendó a los asistentes no llevar su vehículo debido a la alta carga vehicular.

    “La recomendación para quienes no asistirán al encuentro deportivo es que no circulen por la zona, y si viene lo mejor es que lo vengan a dejar a otro tipo de transporte para que no traiga su vehículo”, aseguró.

     

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, explicó el operativo vial que se implementará en para el encuentro deportivo/Foto Balmore Parada.

    Por su parte, el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez, anunció que las calles aledañas al estadio Cuscatlán como el redondel del árbol de La Paz, bulevar Los Próceres, calle a Huizucar, entre otras tendrán la presencia de gestores del VMT y elementos policiales para agilizar el tráfico.

    “Vamos a tener tránsito regulado en diferentes puntos desde el sector del bulevar Los Próceres, el sector de La Ceiba de Guadalupe (Antiguo Cuscatlán), del monumento al Hermano Lejano, el árbol de la Paz, la calle de las Amapolas también la calle antigua a Huizúcar, vamos a tener gestores controlando el tráfico vehicular”, aseguró el funcionario.

     

    El redondel del árbol de la Paz será uno de los tramos donde acudirán gestores del VMT, aseguró el viceministro Nelson Reyes/Foto Balmore Parada.

    Además de los gestores, Rodríguez confirmó que elementos de la subdivisión de tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) y cuerpos de socorro llegarán en las inmediaciones del estadio Cuscatlán.

    Además, Rodríguez recalcó que habrá elementos de los cuerpos de seguridad dentro del recinto para brindar seguridad.

    Finalmente, el ministro instó a la población a observar las medidas de tránsito y a respetar las señales viales, conduciendo «a la defensiva» para llegar al estadio Cuscatlán y aclaró que ninguna calle estará cerrada, sino únicamente con presencia de los gestores y demás equipos de emergencia..

    “Si bien es cierto, vamos a tener regulaciones en el tráfico y ninguna calle va a estar cerrada, pero de alguna manera la cantidad de vehículos va a ser importante y eso va a implicar venir temprano”, expresó.

    Cabe recordar que el partido entre El Salvador y Panamá está programado para las 7:00 de la noche y que las puertas del estadio Cuscatlán se abrirán a partir de las 2:00 de la tarde.

  • Obras Públicas transmitirá el partido El Salvador–Panamá en cines al aire libre del parque Bicentenario y Nuevo Cuscatlán

    Obras Públicas transmitirá el partido El Salvador–Panamá en cines al aire libre del parque Bicentenario y Nuevo Cuscatlán

    Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y del Viceministerio de Transporte (VMT) anunciaron este jueves la habilitación de dos espacios públicos para que la afición salvadoreña disfrute el partido eliminatorio entre El Salvador y Panamá, a realizarse este viernes en el Estadio Cuscatlán.

    Como parte de la logística desplegada, se instalarán cines al aire libre en distintos puntos del Área Metropolitana de San Salvador, una opción gratuita para quienes no adquirieron entradas al estadio y desean vivir la emoción del encuentro junto a otros aficionados.

    Si una persona no compró su entrada, vamos a tener los cines al aire libre. Uno estará ubicado en el sector del Parque Bicentenario, sobre el bulevar Monseñor Romero, y otro en Nuevo Cuscatlán. En ambos se transmitirá el partido completamente gratis”, explicó el ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez.

    Elementos de la Policía Nacional Civil, cuerpos de socorro y gestores de tránsito estarán desplegados tanto en las inmediaciones del estadio como en los puntos donde se instalarán los cines al aire libre, como parte del dispositivo de seguridad previsto para el evento, según declaró el viceministro de Transporte, Nelson Reyes.

    “Lo importante es que todos puedan vivir este encuentro deportivo de forma segura, ya sea en el estadio o en estos espacios habilitados para compartir en comunidad”, concluyó el viceministro Nelson Reyes.