Etiqueta: Panamá

  • Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    Corea del Sur y Panamá se juegan su futuro ante los líderes del Grupo B en el Mundial Sub-20

    La segunda jornada del Grupo B del Mundial Sub-20 de Fútbol, que se celebra en Chile, enfrentará este martes en Valparaíso a Panamá contra Ucrania y a Corea del Sur contra Paraguay, en partidos cruciales para ambas selecciones tras sus derrotas en los encuentros iniciales.

    Panamá mostró una notable intensidad en su debut y casi logró un empate ante Paraguay, perdiendo en un reñido 3-2. La estrella panameña, Rafael Mosquera, fue sustituido después de un rendimiento discreto, pero los centroamericanos confían en que su delantero brille frente a Ucrania. Este último, que logró una victoria trabajada por 1-2 ante Corea del Sur, cuenta con Hennadiy Synchuk y Oleksandr Pyshchur, autores de sus goles, además del portero Vladyslav Krapyvtsov, como figuras clave del equipo.

    En el otro encuentro del grupo, Corea del Sur se enfrentará a Paraguay, donde ambas selecciones demostaron un fuerte potencial ofensivo en sus debuts. Los coreanos, que empezaron con dificultades ante Ucrania al conceder dos goles en los primeros 15 minutos, mejoraron en la segunda mitad gracias a Byeongwook Choi, quien generó constante peligro en la banda derecha, y la entrada de Seungmin Son, que aportó frescura al juego.

    Paraguay llega a la segunda jornada con buenas sensaciones tras una victoria ‘in extremis’ ante Panamá, gracias a un gol de Tiago Caballero en el minuto 94. Enso González, delantero del Wolverhampton, destaca en la Albirroja, habiendo impresionado con un acrobático gol durante el partido contra Panamá.

    Los partidos del Grupo B se jugarán en el estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso, y ambos encuentros son vitales para las aspiraciones de las selecciones de avanzar en el torneo.

  • El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanza una posición en libertad económica, según informe del Instituto Fraser

    El Salvador avanzó una posición en libertad económica según un informe publicado por el Instituto Fraser esta semana.

    En el informe de 2025, El Salvador toma la posición 58 con un índice de 7.09, según datos retomados de 2023. Esta escala es un peldaño más alta que la 59 que el país ocupó en el informe del año pasado, cuando resultó con 7.01 puntos.

    El documento analiza el tamaño de gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, junto a moneda sana, libertad de comercio internacional y regulaciones de 165 países en todo el mundo.

    Como resultado de las cinco áreas se saca un índice que va de cero a 10, en donde los países más libres son los que obtienen la calificación más alta.

    ¿Qué ocurrió?

    Pese a la leve mejora general, El Salvador retrocedió en el tamaño de gobierno, al obtener una calificación de 7.77 y ubicarse en este rubro en la posición 25, por debajo de los 8.44 que obtuvo el año anterior.

    En el área del sistema legal y derechos de propiedad el país mejoró, porque en el informe de 2024 fue calificado con 3.93 puntos, mientras que este año obtuvo un 4.43.

    El país también mejoró en la sanidad de la moneda, al pasar de un índice de 8.71 a 9.03.

    En el caso de la libertad de comercio internacional, el Instituto Fraser confirmó un leve retroceso de 0.01 puntos, al resultar con 7.97 de puntaje.

    Sobre las regulaciones en El Salvador, el análisis colocó a El Salvador 6.25 puntos de calificación, 0.25 puntos por encima de 2024.

    El documento apunta a que generalmente los países en desarrollo tienen un tamaño fiscal pequeño del gobierno, pero obtienen calificaciones bajas en otras áreas, reduciendo la clasificación general.

    La región

    A nivel centroamericano, Costa Rica se destaca como el país con mejor libertad económica, al plantarse en la posición 14 de 165 luego de obtener un índice de 7.85 puntos.

    Costa Rica también se convirtió en el mejor evaluado de toda América Latina, por encima de países como Chile, Panamá, Guatemala y México.

    Según el Instituto Fraser, Panamá ocupó la posición 27, seguido de Guatemala en la 28 y de El Salvador en la 58.

    Honduras ocupó la posición 64, Nicaragua la 92 y Belice la 119.

    El documento señala que el mejor puntuado fue Hong Kong, con un índice de 8.55, seguido de Singapur, con 8.50 y Nueva Zelanda, con 8.33 puntos. Los peor evaluados en libertad económica son Sudán, Zimbabue y Venezuela, evaluados con cuatro o menos puntajes en los cinco sectores.

    Según el Instituto Fraser, las personas que residen en los países más libres tienden a ganar en promedio 6.2 veces más que quienes viven en los menos libres.

  • Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con mayor libertad económica, dice estudio mundial

    Costa Rica es el país de América Latina con la mayor libertad económica, seguido de Chile, Panamá, Guatemala y República Dominicana, según el informe 2025 sobre la materia elaborado por el Instituto Fraser, un centro de investigación de Canadá.

    El Informe Anual de Libertad Económica del Mundo del Instituto Fraser mide la libertad económica en base a una puntuación de 10 (máxima libertad) a 0 (mínima libertad), en hasta 165 jurisdicciones y países del mundo.

    Lo hace utilizando 45 componentes agrupados en cinco áreas: tamaño del gobierno, sistema legal y derechos de propiedad, dinero sano, libertad para el comercio internacional y regulación, como explica el documento difundido en las últimas horas.

    Costa Rica a la cabeza y Venezuela de última

    Costa Rica es, según el informe de 2025 – que se elaboró con datos de 2023 – el país de América Latina y el Caribe mejor posicionado a nivel mundial (14) y el primero de la región, con una puntuación de 7.85, lo que lo sitúa en el grupo denominado «más libertad», que correspondiente al cuartil superior del índice.

    Por detrás de Costa Rica, en América Latina y en el cuartil superior del índice, se ubican Chile (puesto 26 en el mundo) con 7.65 puntos; Panamá (27) con 7.64; y Guatemala (28) con 7.62 puntos.

    La República Dominicana con 7.37 puntos y el puesto 47 en el mundo, se ubica como la quinta economía con más libertad de América Latina y aparece en el segundo cuartil del índice, junto a Perú (51); Uruguay (53); El Salvador (58); Paraguay (60); Honduras (64); y México (70).

    En el tercer cuartil están Brasil (87), Nicaragua (92), Colombia (94), Ecuador (100), y Bolivia (116), mientras que en el último cuartil aparecen Haití (118), Argentina (158) y Venezuela (165), estos dos últimos como los peor posiciones en el ranking.

    A nivel mundial, Hong Kong lidera en libertad económica con 8.55 puntos, seguido de Singapur (2) con 8.5; Nueva Zelanda (3) con 8.33; Suiza (4) con 8.33 y Estados Unidos (5) con 8.1 puntos.

     «Dinero Sano y libertad de comercio» impulsan a Costa Rica

    El informe sitúa a Costa Rica en el puesto 14 del mundo al distinguir su alto desempeño (9.53) en el área denominada «dinero sano», que mide el grado en que las políticas monetarias permiten la libertad económica y el acceso a una moneda que mantiene su valor a largo plazo.

    En tanto que en el área de libertad para el comercio internacional, Costa Rica se encuentra entre los 15 países con las tasas arancelarias promedio más bajas en 2023, con un 3.3 %, según explica el informe.

  • Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    Barra Azul lanza “Silencio Cuscatlán” para partidos de eliminatoria rumbo al Mundial

    La Barra Azul anunció su regreso oficial con la campaña “Silencio Cuscatlán”, que busca impactar psicológicamente a los rivales de la Selecta en los partidos de octubre contra Panamá y Guatemala.

    El presidente del grupo organizado de aficionados, Iván Flores, detalló que la iniciativa consiste en que los más de 45,000 asistentes al estadio guarden silencio absoluto durante el himno visitante y luego estallen en un canto ensordecedor con el himno salvadoreño.

    “¡Lanzamos Silencio Cuscatlán! 45,000 salvadoreños en un silencio absoluto durante el himno visitante. No es solo respeto, es una acción psicológica con un silencio ensordecedor que intimida al rival y muestra nuestra fuerza. Luego, ¡que retumbe el Cuscatlán con nuestro himno!”, escribió Flores en su cuenta de la red social X.

     

     

    El Salvador recibirá a Panamá el próximo 10 de octubre y a Guatemala el 14, ambos encuentros en el Estadio Cuscatlán, dentro de la ronda final de la eliminatoria de Concacaf rumbo a la Copa Mundial 2026.

    Flores recalcó en conferencia de prensa que la iniciativa busca enviar un mensaje de unidad y apoyo a la selección nacional, al tiempo que se muestra respeto a los equipos visitantes. “Con esta campaña ‘Silencio Cuscatlán’ daremos la primera acción de presión ante Panamá, pero con respeto al equipo visitante”, afirmó.

    La semana pasada, la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) lanzó una campaña contra el racismo y la discriminación. Esta iniciativa surgió a raíz de las denuncias de Shaquille Pinas y de la delegación de Surinam, quienes reportaron que algunos aficionados profirieron insultos racistas contra su selección durante el partido contra El Salvador por la segunda jornada de eliminatorias mundialistas rumbo a 2026.

  • Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    Heineken adquiere gigante regional de bebidas FIFCO por $3,250 millones

    La empresa cervecera neerlandesa Heineken anunció este lunes que firmó un acuerdo vinculante para adquirir el portafolio de bebidas, alimentos y negocios de retail de la compañía costarricense Florida Ice and Farm Company (FIFCO), con lo que amplía su presencia en Centroamérica y fortalece su estrategia global de crecimiento. El monto por la compra de los negocios es de $3,250 millones.

    La operación incluye el 75 % restante de Distribuidora La Florida en Costa Rica, que abarca la división de bebidas, alimentos y más de 300 puntos de venta al detalle bajo las marcas Musmanni y Musi. FIFCO es fabricante de marcas cerveceras tradicionales de Costa Rica como Imperial, Pilsen y Bavaria.

    También suma participación en Guatemala, El Salvador y Honduras, además de un 100 % en FIFCO México, especializado en bebidas listas para tomar.

    Heineken asumirá, además, un 75 % en Nicaraguan Brewing Holding, con lo que controla indirectamente casi el 50 % de Compañía Cervecera de Nicaragua, la mayor del país. En Panamá, se quedará con el 25 % restante de Cervecería Panamá, asegurando la propiedad total de la cervecera de más rápido crecimiento en ese mercado.

    Con este acuerdo, Costa Rica se convertirá en uno de los cinco principales mercados operativos de Heineken por beneficio, destacando la incorporación de la cerveza Imperial como parte de su portafolio global.

    “Este acuerdo honra el legado de FIFCO y aporta fortalezas complementarias que amplían el potencial futuro de nuestras marcas icónicas”, señaló Wilhelm Steinvorth, presidente de la Junta Directiva de FIFCO.

    La compañía neerlandesa destacó que la transacción está sujeta a aprobaciones regulatorias y se prevé que concluya en el primer semestre de 2026. FIFCO mantendrá sus divisiones de hospitalidad, bienes raíces y vidrio, reafirmando su compromiso con la transparencia y el valor para sus accionistas. Ambas compañías aseguraron que durante la transición se garantizará la continuidad operativa con colaboradores, proveedores y clientes.

     

  • Panamá cierra con balance positivo en el Mundial de Atletismo

    Panamá cierra con balance positivo en el Mundial de Atletismo

    La delegación panameña concluyó con balance favorable su participación en el Mundial de Atletismo, gracias a las actuaciones de Gianna Woodruff y Yassir Cabrera.

    Woodruff finalizó en la quinta posición de la final de los 400 metros con vallas, marcando 53.34 segundos, el segundo mejor tiempo de su carrera. La medalla de oro fue para la neerlandesa Femke Bol, quien revalidó su título con 51.54 segundos, la mejor marca mundial del año.

    Al término de la competencia, la vallista expresó: «Hice mi segundo mejor tiempo y estoy muy contenta con eso», aunque reconoció la nostalgia de no haber alcanzado el podio.

    La panameña ya había establecido en semifinales un nuevo récord suramericano con 52.66 segundos, superando su propio registro de 53.69 fijado en Oregón 2022.

    El secretario de la Federación Panameña de Atletismo (Fepat), Emilio Harari, valoró el desempeño de Woodruff: «Sin menospreciar a los demás atletas latinoamericanos, hay marcas que son muy complicadas, esta es una de esas (difíciles) de poder batir».

    Según datos de World Athletics, las 25 mejores marcas suramericanas en esta prueba pertenecen a la panameña, quien en varias ocasiones este año bajó de los 54 segundos. Para Harari, su rendimiento refleja “alta competitividad”, ya que mantenerse en ese nivel en un Mundial requiere una preparación integral.

    El dirigente añadió que Woodruff mantiene la calma en su progresión, ya que ella misma le comentó que su evolución es «paso a paso», pensando en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

    Por su parte, el marchista Yassir Cabrera ascendió del puesto 48 al 33 en la clasificación final, destacando por su consistencia y técnica. Harari lo calificó como “un atleta veterano que viene consolidando una trayectoria que le ha servido para representar a Panamá durante varios años en escenarios internacionales”.

    El dirigente recordó que en Mar del Plata 2025, tras quedar cuarto en el torneo suramericano, los jueces destacaron su estilo: «Me quedo con algunos comentarios que le hicieron y que personalmente pude escuchar luego de su presentación (…), donde los jueces se le acercaban y le decían que admiraban de alguna forma su técnica».

    La temporada aún no concluye para ambos atletas, quienes competirán en los Juegos Centroamericanos en Guatemala (18 al 30 de octubre) y en los Juegos Bolivarianos de Ayacucho (30 de noviembre al 6 de diciembre). “Cabrera defenderá su título de campeón centroamericano y Woodruff regresará tras una ausencia en estas justas, con grandes opciones de imponer un nuevo récord regional”, adelantó Harari.

  • Las autoridades salvadoreñas rechazan discriminación y racismo en el fútbol

    Las autoridades salvadoreñas rechazan discriminación y racismo en el fútbol

    Las autoridades del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (Indes) y de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) publicaron el viernes en redes sociales mensajes contra el racismo y la discriminación, después de que Surinam denunció que su selección sufrió expresiones de racismo en un juego en San Salvador. “Respetemos a todos los jugadores, porque dentro de la cancha no hay rivales, solo soñadores que detrás de cada uniforme late un mismo sueño. Di NO al racismo”, publicó en X la Fesfut.

    El presidente del Indes, Yamil Bukele, también rechazó el racismo y llamó respetar a los rivales de los próximos juegos de la Selecta ante Guatemala y Panamá por las eliminatorias de Concacaf. “Ante Panamá y Guatemala, vamos a apoyar con TODAS nuestras energías a nuestra Selecta y a respetar a nuestros rivales”, publicó Bukele en X. Añadió que, como Gobierno de El Salvador, a través del INDES, estamos en contra del racismo y la homofobia en el deporte y hacemos el llamado enfático a toda la afición a que nos sumemos a esta iniciativa de las autoridades del fútbol nacional e internacional”.

    El 11 de septiembre pasado, la Fesfut informó que la FIFA ha abierto un procedimiento disciplinario por “comportamientos impropios» por parte de «algunos aficionados” durante el juego entre la selección salvadoreña contra Surinam en las eliminatorias mundialistas de la Concacaf. De acuerdo con una publicación del periódico deportivo local El Gráfico, la Federación de Fútbol de Surinam (SVB) condenó los insultos racistas sufridos en San Salvador y anunció que presentaría un reclamo formal ante FIFA y Concacaf, exigiendo que se apliquen medidas disciplinarias contra la federación salvadoreña.

    El 8 de septiembre, la selección de Surinam sacó una victoria inédita a domicilio ante El Salvador en la segunda fecha del grupo A de la eliminatoria mundialista de la Concacaf y dio un golpe en la mesa en la lucha por el boleto a la próxima Copa del Mundo. Según medios locales, el técnico de Surinam, Stanley Menzo, denunció la noche de ese lunes actos de racismo contra sus jugadores”.

  • EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    EEUU se aparta de una declaración internacional por los derechos de la mujer en Afganistán

    Estados Unidos se apartó de una declaración internacional en la que nueve países del Consejo de Seguridad de la ONU instan a los talibanes a levantar las restricciones impuestas contra las mujeres afganas.

    A esta declaración conjunta, emitida este miércoles por Dinamarca, Francia, Grecia, Guyana, Panamá, la República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Reino Unido, tampoco se sumaron Rusia y China.

    Durante su intervención en la sesión del Consejo de Seguridad de hoy sobre Afganistán, el representante estadounidense, John Kelley, señaló las políticas «opresivas» de los talibanes pero apenas mencionó las medidas discriminatorias contra las afganas.

    «Somos profundamente escépticos respecto a los motivos de los talibanes. No podemos tener confianza con un grupo que sigue deteniendo a estadounidenses inocentes, incumple sus compromisos en materia de lucha contra el terrorismo e ignora las necesidades básicas del pueblo afgano», agregó.

    Así, indicó que, para Estados Unidos, la máxima prioridad en Afganistán es «la protección» de sus ciudadanos, lo que incluye mitigar las «amenazas terroristas» y garantizar «la liberación de los estadounidenses detenidos injustamente».

    En la carta firmada hoy, los mencionados países del Consejo condenan «la continua e institucionalizada discriminación y violencia de género de los talibanes» contra las mujeres.

    «Instamos a levantar cualquier restricción al acceso de las mujeres a servicios humanitarios, y a garantizar que todas las mujeres y niñas formen parte de la respuesta humanitaria y reciban atención urgente en labores de rescate», indican en la declaración, leída en rueda de prensa en la sede de la ONU por el representante coreano Sangjin Kim, que este mes ocupa la presidencia rotatoria del Consejo.

    Además, exigen que los talibanes revoquen «de inmediato» todas las leyes, políticas y prácticas que restrinjan los derechos humanos y las libertades fundamentales de mujeres y niñas.

    En este sentido, piden respetar el derecho de las niñas afganas a continuar su educación más allá de la primaria, así como permitir a las mujeres trabajar y participar en todos los ámbitos de la vida pública.

    Del mismo modo, instan a cesar por completo la persecución a defensoras de los derechos humanos, representantes de la sociedad civil y constructoras de paz que brindan apoyo vital a la población afgana.

    Este miércoles, la ONU ha pedido al gobierno de facto afgano que levante inmediatamente las restricciones que impiden a las trabajadoras nacionales y a las contratistas acceder a las instalaciones de la ONU en Afganistán, donde prestan asistencia humanitaria y apoyo a la población vulnerable.

    Esta situación agrava un contexto de emergencia crítico, tras el terremoto del pasado 31 de agosto, que dejó más de 2,200 muertos y destruyó miles de hogares e infraestructuras, complicando la entrega de ayuda a las regiones más afectadas en el este del país.

  • El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tienen las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica

    El Salvador y Nicaragua tuvieron las tasas de crecimiento de exportaciones más bajas de Centroamérica al cierre del primer trimestre de 2025, según el último informe de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca).

    Los datos recopilados por la Sieca, a través de estadísticas oficiales, reflejan que en los primeros tres meses de 2025 la región exportó $15,058.1 millones en bienes, equivalente a un incremento de un 12.7 %.

    De esta porción, un 11.1 % de los envíos correspondió a mercadería que salió desde El Salvador, tras acumular $1,681.3 millones, una cifra que se tradujo en un alza de un 8.8 % de las exportaciones.

    Estos registros son solo inferiores frente a Nicaragua, que durante el primer trimestre de este año alcanzó $2,024 millones, con un incremento interanual de un 8.1 %.

    El resto de países de la región reportaron un desempeño por encima de un 10 %.

     

    Centroamérica

    La Sieca plantea que Guatemala exportó $4,001.4 millones durante este período, con un alza de un 10.4 %. Muy cerca estuvo Costa Rica, en donde los envíos rondaron los $5,143.5 millones, reflejando un crecimiento de un 10.6 %.

    Aunque su peso es menor sobre la balanza, Panamá se posicionó como uno de los que más incrementó las exportaciones durante el primer trimestre, al rondar los $249.1 millones con un aumento interanual de un 32.7 %.

    La tasa de crecimiento también fue replicada por Honduras, que acumuló $1,958.9 millones en bienes exportados durante este lapso de tiempo, un 32.7 % más que en 2024.

    Bajo estos datos iniciales, la Sieca reconoce a Costa Rica, Guatemala, Nicaragua y Honduras como los principales exportadores de la región, luego de representar una porción en el pastel que va entre un 34 % y un 13 %.

    Entre los cuatro países se acumuló un 87.2 % de las exportaciones de toda la región.

    Al otro extremo se encuentra Guatemala, Costa Rica, El Salvador y Honduras, clasificados como los mayores importadores al primer trimestre de 2025, luego de representar un 78.3 % de los más de $29,026 millones que se compraron a todo el mundo.

     

    Empresas y desempeño

    El informe señala que del total de bienes exportados por la región un 26.7 % se movió entre la misma región.

    Según la Sieca, en este intercambio intrarregional participaron 2,743 empresas exportadoras.

    Guatemala tuvo la mayor participación, tras abarcar un 42.7 % de los exportadores que enviaron mercancía a la región.

    Bajo esta variable, El Salvador se constituyó como el segundo mayor poseedor de empresas exportadoras intrarregionales, al abarcar un 19.9 % del total, más de 540 empresas aproximadamente.

    La Secretaría plantea que un 18.1 % de las empresas se ubicaron en Costa Rica, un 9.6 % en Honduras, mientras que un 7 % exportó desde Nicaragua y un 2.8 % lo hizo desde Panamá.

  • El coste de la resaca migratoria del Darién

    El coste de la resaca migratoria del Darién

    Cuando la migración inundó su pequeño pueblo en la costa del Caribe colombiano, a Luis Fernando Carrascal le bastaba trabajar una semana al mes. Ganaba hasta $260 al día cargando las mochilas de los migrantes que cruzaban la peligrosa selva del Darién rumbo a Estados Unidos.

    Con lo que ganó de mochilero, Carrascal, de 32 años, compró un bote con motor y redes. Siempre vivió de la pesca en su natal Acandí, un pueblo de playas de ensueño en la frontera con Panamá, que en los últimos años fue la puerta de salida de Sudamérica en la travesía hacia el norte.

    El auge migratorio transformó este pueblo de 16,000 habitantes del Chocó, uno de los departamentos más pobres y olvidados de Colombia. La economía local se revolucionó y dolarizó. Muchos invirtieron en casas o negocios, y la comunidad reunió suficiente dinero para abrir la única trocha que hoy cruza la espesura del Darién y conecta con el caserío vecino de Capurganá, antes accesible solo por mar o a pie.

    Pero la bonanza se esfumó. Tras el pico de 2022 y 2023, el flujo de personas hacia el norte se redujo en 2024 y este año, con las políticas antiimigratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, casi se secó: cayó un 97 %, según Naciones Unidas.

    En sentido contrario, unas 14,000 personas regresaron al sur en el primer semestre del año, una cifra ínfima frente a los cientos de miles de personas que subían antes y que vació los bolsillos de los pobladores.

    «Ha sido bastante difícil», dice Carrascal, «ya las cantinas no se llenan como se llenaban, las tiendas no venden como vendían».

    Un amigo suyo, que pide reserva de su nombre, se dedicó a transportar migrantes en moto del puerto a los albergues. Hacía de diez a doce viajes al día y con eso empezó a levantar su casa, que hoy quedó a medias.

    En los días buenos ahora gana el equivalente a unos 25 dólares, diez veces menos que antes. «No hay punto de comparación», dice.

     

    Golpeados y abandonados

    En el pico migratorio, los mochileros de Acandí se organizaron en grupos y se turnaban por semanas. Los transportistas estaban repartidos en 11 asociaciones y cada día trabajaba una. El dinero alcanzaba para todos.

    Ahora «ya cada quien se buscó su lugar», dice Carrascal. Él volvió a la pesca y a veces también trabaja en construcción, aunque la obra ha bajado mucho, dice. Solo hay algunos «arreglos que la administración municipal le está haciendo» al pueblo.

    Ese bajón también golpeó a Rogelio Ramos, líder comunitario y dueño de una ferretería en la esquina más movida de Acandí, donde decenas de hombres beben en mesas de plástico, ensordecidos de música vallenata.

    Ramos, de 64 años, llegó a emplear a seis trabajadores en la ferretería: «Hoy tengo uno solo y yo mismo; yo antes administraba, pero hoy tengo que estar aquí», explica. También tuvo que dividir su local en dos y al lado montaron una tienda de bicicletas.

    «Estamos golpeados y abandonados», dice. Acandí está marcado como ‘zona roja’ por la presencia de los paramilitares del Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, y no cuenta con energía y agua las 24 horas del día, recuerda.

    «Pensábamos que el gobierno o cualquier otra entidad iba a mirar para donde nosotros por todo lo que nos estaba pasando», dice Ramos, «pero no, la carretera que hoy tenemos no fue hecha por el gobierno, sino por la comunidad», resalta.

     

    Turismo al rescate

    Al otro lado del golfo de Urabá, el gobierno municipal de Necoclí está organizando festivales de poesía, vallenato y coco para revivir el turismo, sustento que desapareció cuando hasta 20.000 migrantes levantaron carpas en las playas de este pueblo de 25,000 habitantes.

    Con la migración, «el turismo de grandes hoteles se acabó», cuenta el alcalde, Guillermo José Cardona, pero «la gente común se lucró mucho. Mucho, mucho, mucho».

    Luis Javier Medrano, de 20 años, trabajó con su tío electricista arreglando las casas que los vecinos de Necoclí acondicionaban para alquilar camas a los migrantes, y ganaba una comisión por cada persona que llevaba a dormir en la casa de su abuelo.

    Hoy atiende la recepción de un hostal en el paseo marítimo del municipio, una avenida de palmeras y chiringuitos que luce casi desierta frente al mar turquesa donde se zambullen unos pocos bañistas.

    En la arena, unos carteles advierten que está prohibido acampar en la playa, y otros promocionan tours turísticos hacia el Darién, la misma selva donde el año pasado murieron más de 170 migrantes, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    En primera línea del mar, obreros levantan lo que el alcalde presenta como «las torres más altas de Urabá»: tres bloques de trece pisos que funcionarán como apartahoteles.

    El turismo empieza a dar señales de vida, afirma Medrano, pero si la marea migratoria vuelve, el joven tiene claro que regresará a sus negocios de antes «al día siguiente».