Etiqueta: Panamá

  • Selecta jugará en el Cuscatlán ante Panamá y Guatemala tras reubicación de concierto de Guns N´ Roses

    Selecta jugará en el Cuscatlán ante Panamá y Guatemala tras reubicación de concierto de Guns N´ Roses

    La selección salvadoreña de fútbol jugará sus partidos de ronda final de eliminatoria mundialista ante Guatemala y Panamá por tercera y cuarta ronda en el estadio Cuscatlán, informó este jueves el presidente ad honorem del Instituto Nacional de los Deportes (INDES), Yamil Bukele, por medio de un comunicado publicado en su cuenta de la red social X.

    El funcionario explicó que esta decisión se debe a que el concierto de la banda norteamericana Guns N´ Roses, programado para el sábado 4 de octubre, pasará a realizarse en las instalaciones del estadio Jorge “El Mágico” González, mientras que ambos partidos de la Selecta se jugarán en el “Coloso de Monserrat”.

    Queremos anunciar que, tras una variedad de gestiones y atendiendo el clamor popular, hemos logrado que los juegos de eliminatorias de CONCACAF de nuestra selección mayor de fútbol rumbo a la Copa del Mundo 2026, correspondientes al próximo octubre (10 vs Panamá y 14 vs Guatemala), se realicen en el Estadio Cuscatlán”, se lee en el comunicado del funcionario.

    Asimismo, Bukele expresó sus agradecimientos a la promotora del evento y a la banda norteamericana por acceder a la petición de las autoridades del fútbol nacional.

    “Queremos agradecer enormemente a Guns N’ Roses, así como a la empresa StarTicket por acceder a la petición de liberar la responsabilidad de realizar en el Estadio Cuscatlán el concierto programado para el 4 de octubre”, se lee en el escrito.

    Además de brindar sus agradecimientos también a la Comisión de Regularización de la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) por todos los esfuerzos hechos ante CONCACAF para poder alcanzar este fin, Bukele hizo el llamado a la afición a llegar al estadio y estar pendientes de los juegos ante Panamá y Guatemala.

    “Hacemos el llamado a la afición salvadoreña a estar pendiente de los canales oficiales para poder adquirir los boletos de los juegos ante Panamá y Guatemala, en el Coloso de Monserrat, y así poder apoyar a la Azul en su sueño mundialista”, escribió Bukele

     

     

     

    Comunicado del INDES sobre el uso del estadio Cuscatlán para los partidos de la Selecta ante Guatemala y Panamá/ Foto tomada de la cuenta de X de Yamil Bukele.

    Este pasado fin de semana, aficionados y periodistas deportivos iniciaron una campaña en redes sociales para que EDESSA, promotores y la banda Guns N’ Roses reprogramaran para que la CONCACAF diera el aval para que la Selecta jugara en el Cuscatlán sus dos partidos como local en la eliminatoria.

    La CONCACAF no había aprobado previamente el estadio Cuscatlán como sede, citando inquietudes sobre el estado del césped a raíz de dicho concierto. Sin embargo, el próximo 10 y 14 de octubre, la Selecta se jugará su clasificación al Mundial de 2026 ante Panamá y Guatemala respectivamente.

  • Guatemala logra empate 1-1 ante Panamá en eliminatorias

    Guatemala logra empate 1-1 ante Panamá en eliminatorias

    La selección de Guatemala se llevó un valioso empate 1-1 en su visita a Panamá durante la segunda jornada del grupo A en la fase final de las eliminatorias de la Concacaf al Mundial 2026, gracias a su orden defensivo y a las intervenciones decisivas de su guardameta Nicholas Hagen.

    Con este resultado, Panamá alcanzó dos puntos y se ubica en la tercera posición del grupo A. Surinam lidera la tabla con cuatro unidades, seguido por El Salvador con tres. Guatemala, con un solo punto, ocupa el último lugar de la clasificación.

    El duelo, disputado en el estadio Rommel Fernández Gutiérrez, comenzó con dominio local. La primera opción clara llegó al minuto 21 con un disparo de Carlos Harvey que pasó rozando el poste. Sin embargo, al 35, Óscar Santis silenció al público al marcar el 0-1 tras un pase de Arquímides Ordóñez. La alegría duró poco: dos minutos más tarde, Eric Davis asistió a Harvey, quien de cabeza selló el 1-1.

    Antes del descanso, Aníbal Godoy estuvo cerca de ampliar para Panamá al 45+5, pero Hagen respondió con una atajada espectacular que mantuvo el empate. En la segunda mitad, los canaleros se volcaron al ataque, pero la figura del portero guatemalteco volvió a ser determinante.

    Carlos Harvey y José Fajardo desperdiciaron opciones claras de cabeza, mientras que a los 67 minutos Tomás Rodríguez exigió a Hagen con un potente disparo. La última gran oportunidad del partido llegó al 95, cuando Andrés Andrade también fue frenado por el arquero chapín.

     

  • Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    Panamá empata 0-0 ante Surinam en su debut en las eliminatorias al Mundial 2026

    La selección de Panamá igualó sin goles ante Surinam en su estreno en la fase final de las eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial de 2026, en un partido disputado este jueves en el estadio Franklin Essed de Paramaribo.

    Con este resultado, ambas selecciones comparten puntos en el Grupo A, cuya primera jornada finalizará más tarde con el duelo entre Guatemala y El Salvador, programado en el estadio Cementos Progreso.

    Desde el inicio del encuentro, los locales tomaron la iniciativa ofensiva. Al minuto 2, Gyrano Kerk, con asistencia de Djevencio van der Kust, probó de media distancia. Panamá respondió al 11 con un disparo potente de Adalberto Carrasquilla, que exigió al arquero Etienne Vaessen.

    El conjunto canalero rozó el gol al minuto 29 con un remate de José Luis Rodríguez que se estrelló en el poste izquierdo. Diez minutos después, Cristian Martínez tuvo la opción más clara, pero un defensor despejó el balón sobre la línea.

    Ya en el minuto 97, Surinam tuvo la última palabra tras un error defensivo panameño que aprovechó Van der Kust, pero el guardameta Orlando Mosquera logró evitar el tanto del triunfo.

    Christiansen: “Queríamos los tres puntos”

    Tras el empate, el técnico de Panamá, Thomas Christiansen, se mostró inconforme por el resultado obtenido en territorio surinamés.

    “No estoy satisfecho. En un principio por el resultado, porque buscaba la victoria, que no nos fue posible”, declaró el entrenador, visiblemente molesto durante la rueda de prensa posterior al partido.

    El hispanodanés admitió que enfrentaron a un rival complicado y que deberán mejorar en ciertos aspectos si aspiran a sumar victorias en las siguientes fechas.

    “Tenemos que mejorar en algunas fases del partido si queremos ganar”, añadió, mientras respondía preguntas sobre la falta de contundencia de su equipo en el área rival.

    Ante las críticas por la ausencia de gol, Christiansen fue directo: “Sí, es verdad, el fútbol es de goles… En la Copa Oro fuimos el equipo con más goles”, argumentó, al tiempo que reconoció el buen trabajo del portero surinamés. “Hay que felicitar al portero (Etienne Vaessen) que hizo unas paradas increíbles”, enfatizó.

    Pese a no lograr los tres puntos, el técnico resaltó que el punto podría cobrar valor si se considera la dificultad del grupo: “Aquí Guatemala y El Salvador no lo van a tener nada fácil”.

    El estratega ya proyecta el siguiente compromiso ante Guatemala, que se disputará el lunes en el estadio Rommel Fernández de Ciudad de Panamá.

    “Lo que viene es el partido ante Guatemala, con nuestra gente, con la máxima ilusión y la obligación de sacar tres puntos”, concluyó.

     

  • Carlos Vives y Myke Towers serán nombrados "Agentes de Cambio" en Premios Juventud

    Carlos Vives y Myke Towers serán nombrados «Agentes de Cambio» en Premios Juventud

    Los cantantes Carlos Vives y Myke Towers serán reconocidos por los Premios Juventud como «Agentes de Cambio» por «su compromiso inquebrantable con el impacto social, el desarrollo comunitario y la preservación cultural en toda América Latina», informó este miércoles la cadena TelevisaUnivision.

    Ambos artistas internacionales serán homenajeados durante la ceremonia que tendrá lugar el próximo 25 de septiembre en Panamá.

    Vives recibirá este reconocimiento «por su dedicación de décadas al desarrollo cultural y comunitario en Colombia y América Latina», indicó la organización en un comunicado, en el que destaca especialmente la labor de su fundación Tras la perla.

    Esta asociación «lidera iniciativas sostenibles enfocadas en mejorar la educación, el bienestar y la conservación del medio ambiente en Santa Marta y sus alrededores» y «pone un fuerte énfasis en la preservación del legado afrocolombiano e indígena, trabajando por construir un modelo social inclusivo y resiliente», señaló.

    Mientras que la distinción para Towers se debe a «su trabajo de alto impacto con la Young Kingz Foundation».

    Esta ONG está dirigida a empoderar a las comunidades vulnerables, principalmente en Puerto Rico y América latina a través del acceso al deporte, la educación y a oportunidades de desarrollo personal.

    En este sentido, el comunicado indicó que el año pasado la fundación «remodeló siete gimnasios de boxeo en colaboración con el Municipio de San Juan» y que tiene previsto un programa piloto de entrenamientos de fútbol mezclados con la nutrición, al mismo tiempo que busca extenderse a otras áreas.


    Además de recibir ambos reconocimientos, los dos artistas también actuarán durante la ceremonia de premios. Vives interpretará primero junto al Grupo Niche el sencillo «La tierra del olvido», y luego tendrá una colaboración sorpresa con Sergio George.

    Towers interpretará éxitos recientes de su nuevo álbum como «Soleao», «Expectativas» y «Tengo celos», además del tema «Degenere».

    Esta edición de los Premios Juventud será la primera que se celebra fuera de Estados Unidos con el objetivo de conmemorar el Mes de la Herencia Hispana en Ciudad de Panamá.

    En total, 231 artistas compiten en 41 categorías: 30 de música, tres de televisión y ‘streaming’, y ocho de redes sociales.

  • Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles son los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador

    Los españoles se han constituido como los principales turistas europeos que ingresan a El Salvador, según la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    Los datos, que retoman cifras estatales, confirman que en los últimos ocho años El Salvador recibió a 107,026 personas provenientes desde territorio español.

    La mayor cifra anual registrada se contabilizó en 2024, cuando sumaron 23,066 turistas.

    La Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur) confirmó en su informe de 2024 que de los más de 3.1 millones de visitantes internacionales que pernoctaron (se quedaron una o más noches), un 0.7 % procedió de España, por lo cual se posicionó como el país emisor número 11 más importante para El Salvador.

    España también se ha convertido en el mercado priorizado para toda Centroamérica, entre 2017 y 2024 más de 2.7 millones de españoles llegaron a la región.

     

    Crecimiento regional

    España se convirtió en el principal emisor de turistas europeos también para República Dominicana, Panamá, Guatemala, Nicaragua y Honduras.

    Alemania se constituyó para Costa Rica como el mercado priorizado europeo en los últimos años, mientras que los turistas de Reino Unido tomaron ese lugar en Belice.

    A nivel de porciones, República Dominicana recibió un 50 % de los turistas españoles que ingresaron a la región desde 2017, mientras que Costa Rica y Panamá sumaron un 16.2 % cada uno.

    Por su parte, Guatemala recibió un 6.2 % de las personas procedentes de España, y Honduras un 3.9 %. Esta última cifra también se replicó para El Salvador, mientras que Nicaragua contabilizó un 3.1 % y Belice un 0.5 %.

     

    Resto de mercados

    La Sitca señala que Alemania se ha constituido en ocho años como el segundo mercado priorizado para el turismo salvadoreño, tras contabilizar 43,574 personas.

    A este le siguen los turistas que llegaron a El Salvador desde Italia, que ascendieron a 36,097 desde 2027, mentiras que de Francia procedieron 30,709, de Países Bajos 37,655 y de Reino Unido 21,640.

    Alfonso Segura, miembro de la firma Euromonitor, aseguró la semana pasada que los turistas que proceden desde España buscaron que su destino de viaje tenga características de relajación, seguridad y escapadas urbanas.

    Euromonitor planteó que a este tipo de turistas también priorizan el hoteles y resorts con todo incluido, arte y patrimonio, así como inmersión en la cultura local, naturaleza y actividades al aire libre.

  • Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron un 93 % en 2024

    Los cruceristas que arribaron a El Salvador se redujeron en un 93 % en 2024, según datos de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca).

    El portal del Sitca recopila estadísticas de la llegada de cruceros y turistas a los diferentes puertos de la región centroamericana.

    Según los datos, de enero a diciembre del año pasado se registraron 2,084 barcos con 6.01 millones de cruceristas.

    De esta porción, El Salvador recibió únicamente un 0.02 % de los visitantes que ingresaron por cruceros, tras sumar 1,212 personas.

    El Sitca confirma que el año pasado en las costas salvadoreñas se recibieron 16,977 personas menos que en 2023, cuando se contabilizaron 18,189 cruceristas que se movilizaron en 13 barcos.

    Hace dos años El Salvador marcó un hito, tras superar la decena de navíos.

    La cantidad de cruceristas es la más baja desde 2021, cuando ningún crucero ingresó a El Salvador.

    El ente regional confirma la llegada de un solo crucero en 2024. Según la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), ese año solo se registró el ingreso del barco Crystal Serenity, el cual movilizó más de 1,200 personas, coincidiendo con los datos del portal.

     

    El resto de la región

    La caída en el número de cruceristas se replicó para Belice, Costa Rica y Guatemala, entre un 22.3 % y un 1.1 %

    La Secretaría de Integración confirmó que Guatemala pasó de registrar 64,529 turistas a 50,160, mientras que Costa Rica redujo de 342,000 a 301,000 entre 2023 y 2024.

    Por su parte, Belice cerró 2024 con 894,000, mientras que en 2023 la cifra de cruceristas rondó los 904,000.

    En el caso de Panamá, no se reportaron variaciones al mantenerse con 310,000 cruceristas.

    El Sitca confirma un aumento de un 18.1 % de los cruceristas en República Dominicana, al pasar de 2.2 millones de personas en 2023, a 2.6 millones el año pasado.

    Honduras se destacó como el país con el incremento más marcado de cruceristas, con un alza de un 29.4 %, luego de recibir 1.8 millones de viajeros.

    A nivel de proporción, República Dominicana y Honduras poseen más de un 70 % de los cruceristas que ingresó en 2024.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) asegura que la temporada de cruceros suele iniciar en octubre y, dependiendo del año, puede extenderse hasta febrero o mayo del siguiente año.

    De hecho, para la jornada de 2025-2026, el Mitur prevé que culmine en febrero, hasta la fecha, siete cruceros han confirmado su llegada con alrededor de 12,000 cruceristas.

  • Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Sociedad Conservación confirma tres animales silvestres positivos a gusano barrenador en El Salvador

    Al menos tres animales silvestres dieron positivo a gusano barrenador de ganado (GBG) en El Salvador, según información recopilada por la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre (WCS).

    El coordinador regional de Salud para Mesoamérica y el Caribe de la WCS, Luis Fernando Guerra, aseguró que Nicaragua es el país de la región con más casos de animales silvestres infectados con la enfermedad.

    “Nicaragua con 26 casos es el país donde más se han reportado, no se especifica cuáles son las especies o si son en cautiverio o vida libre”, indicó Guerra durante un seminario realizado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

    Un cuadro informativo, compartido por Guerra este martes, confirmó 26 casos positivos de GBG de animales silvestres en suelo nicaragüense, mientras que en Costa Rica se han detectado 22 y Panamá al menos siete.

    Los datos, que aglutinan reportes oficiales y no oficiales, también confirman tres casos positivos para El Salvador, y la misma cantidad para Guatemala, mientras que en Belice se reportaron dos casos.

    Además, entre 2024 y 2025 se reportó un caso en México y otro más en Honduras.

    Es decir que en toda Centroamérica y México se registran 65 animales silvestres infectados, de los cuales un 4.8 % se encuentran en El Salvador.

     

    Contagios

    Aunque no se dan detalles por especie o en lugar dónde estos fueron detectados, Guerra no descarta que buena parte de los contagios hayan sido identificadas de animales en cautiverios.

    Sin embargo, aseguró que en otros países como Costa Rica se han identificado tapires infectados en vida libre.

    El GBG reapareció en toda la región luego de casi 30 años de su erradicación. En el caso de El Salvador, los primeros dos casos se registraron en el oriente del país, en diciembre de 2024, luego de que un bovino y un perro se contagiaran de la enfermedad.

    Desde un inicio los bovinos y perros fueron de los principales afectados y fue hasta julio pasado que la Universidad de El Salvador (UES) confirmó al menos un venado, aves y mapaches contagiados.

    Durante el evento del OMSA, el médico veterinario zootecnista, Luis Lecuona, recordó que todas las especies de sangre caliente son potenciales víctimas del gusano barrenador.

    Por ende, tras detectar un tan solo caso en un animal doméstico es necesario implementar actividades de monitoreos permanentes en un perímetro de 20 kilómetros, y un espacio similar para mantener vigilancia y determinar si hay otros animales enfermos.

    Guerra aseguró que varias décadas después de los últimos casos de gusano barrenador todo apunta a que será “más difícil” la erradicación de la enfermedad, porque hay un incremento en la movilidad hacia los bosques, pérdida de biodiversidad, aumento de densidad poblacional, así como de animales domésticos hacia estas zonas y el cambio en el uso del suelo.

    Según datos del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa), desde diciembre de 2024 al 28 de junio de 2025 hubo 2,973 casos positivos de gusano barrenador en todo El Salvador, un 3 % de los 98,986 animales infectados que se reportan en la región.

    El Ministerio de Salud (Minsal) también confirmó la semana pasada cuatro personas contagiadas con miasis de gusano barrenador.

  • Bad Bunny y Danny Ocean lideran nominaciones a Premios Juventud, que serán en Panamá

    Bad Bunny y Danny Ocean lideran nominaciones a Premios Juventud, que serán en Panamá

    Bad Bunny y Danny Ocean encabezan con seis nominaciones cada uno la lista de los postulados a Premios Juventud, que se celebrarán por primera vez en Panamá, el próximo 25 de septiembre, informó este martes la cadena TelevisaUnivision.

    Los organizadores detallaron que Anitta, Beéle, Carín León, Emilia, Myke Towers, Netón Vega y Peso Pluma obtuvieron cinco nominaciones cada uno.

    Este año los galardones agregaron ocho nuevas categorías, entre ellas Mejor Canción Música Mexicana Alternativa, que reconoce las fusiones de sonidos tradicionales mexicanos con otros estilos; Mejor Canción Pop/Rítmica, para combinaciones de pop y música electrónica, y Afrobeat Latino del Año, que celebra las contribuciones a este estilo musical emergente.

    Otras categorías nuevas incluyen #GettingReadyWith, que destaca a creadores de contenido enfocados en moda y belleza; Podcast del Año; Stream Que Nos Pegó, que resalta series virales en redes sociales; #ModoAvión, para quienes inspiran a explorar el mundo, y POVFutbolero, que reconoce a los fanáticos del fútbol que han convertido su pasión en contenido viral.

    Además, este año gracias al respaldo de un panel de expertos se ha duplicado el número de categorías dedicadas a creadores de contenido y redes sociales, pasando de cuatro a ocho.

    Se trata de la primera vez que Premios Juventud se celebrará fuera de Estados Unidos con el objetivo de conmemorar el Mes de la Herencia Hispana en Ciudad de Panamá.

    El periodo de elegibilidad de las nominaciones comprendió del 31 de mayo de 2024 al 1 de junio de 2025 y los ganadores finales serán elegidos por votación popular.

    En total, 231 artistas compiten en 41 categorías: 30 de música, tres de televisión y streaming, y ocho de redes sociales.

    La gala de premiación, que será conducida por Clarissa Molina, entre otras figuras que no han sido aún anunciadas, se transmitirá en vivo desde el Centro de Convenciones Figali a través de Univision, UNIMÁS, Galavisión y ViX la noche del jueves 25 de septiembre.

    El evento tendrá una duración de cuatro horas e incluirá el pre-show de alfombra roja ‘Noche de Estrellas de Premios Juventud’.

  • La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, "reflejando mayor confianza internacional"

    La prima de riesgo de Panamá cae casi un 40%, «reflejando mayor confianza internacional»

    La prima de riesgo de Panamá cayó casi un 40%, al pasar de 330 a 200 puntos básicos, «reflejando mayor confianza internacional y mejores condiciones de financiamiento», informó este sábado el Gobierno de ese país.

    «Este avance en la percepción internacional no es un dato frío: significa que Panamá está recuperando su buen nombre ante las plazas financieras. Cada punto que se reduce en nuestros márgenes representa dinero liberado que podemos invertir en mejorar la vida de los ciudadanos», dijo el ministro de Economía, Felipe Chapman.

    Los márgenes que «paga» Panamá, señala en un comunicado la cartera de Economía, «al emitir deuda en las plazas financieras internacionales han caído a su nivel más bajo en más de dos años», lo que significa que «puede financiar sus proyectos a un costo menor, lo que se traduce en mayores posibilidades de inversión en obras y servicios para la población».

    En los últimos meses, Panamá «pasó de pagar una prima de riesgo superior a 330 puntos básicos a solo 200, lo que representa una reducción cercana al 40%», lo que refleja «que los inversionistas externos reconocen el esfuerzo del Gobierno en ordenar las finanzas públicas, proteger la economía y fortalecer la confianza», agrega la misiva.

    Eso supone que el «Estado podrá acceder a financiamiento en mejores condiciones generando importantes ahorros en el pago de intereses» destinando esos fondos a «más escuelas, hospitales, carreteras y proyectos de agua potable».

    El Gobierno panameño mantiene la expectativa de un crecimiento económico del 4 % para este año, la misma previsión del Fondo Monetario Internacional (FMI) y que está por encima de la regional del 2 % y de la mundial de 2,8 %.

    Después de que el producto interno bruto (PIB) de Panamá creció un 2,9 % en el 2024 impulsado por el comercio y el consumo interno, aunque marcado por el lastre del abrupto cierre de una gran mina de cobre que ha ralentizado su ritmo de expansión.

    Desde que asumió el quinquenio el 1 de julio de 2024, el presidente José Raúl Mulino ha reclamado en distintos foros que Panamá sea falsamente acusado de paraíso fiscal, y alertó que las empresas de aquellos países que lo mantuvieran en «listas discriminatorias» serían excluidas de las licitaciones panameñas.

    El Parlamento Europeo decidió el pasado julio eliminar finalmente a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que la Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024, una decisión que fue ampliamente aplaudida por el Gobierno panameño.

    Y, el pasado viernes, Ecuador sacó oficialmente a Panamá de su lista de paraísos fiscales gracias a un acuerdo de cooperación tributaria, según informó la cancillería panameña. También, el país salió en 2023 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.