Etiqueta: petróleo

  • Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió este sábado a todos los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso.

    El mandatario republicano envió una carta a los miembros de la Alianza Atlántica en la que afirma que no impondrá nuevas sanciones a Moscú mientras haya aliados que siguen adquiriendo crudo de Rusia.

    «Estoy dispuesto a imponer importantes sanciones a Rusia cuando todas las naciones de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN DEJEN DE COMPRAR PETRÓLEO A RUSIA», escribió.

    Turquía, Hungría y Eslovaquia siguen importando petróleo ruso aunque la mayoría de países europeos dejaron de hacerlo tras estallar la guerra de Ucrania.

    Trump señaló en su misiva que la compra de crudo ruso por parte de miembros de la OTAN «debilita enormemente su posición negociadora y su poder de negociación sobre Rusia».

    El republicano insistió además en su exigencia para que los aliados impongan aranceles del 100 % a China con el objetivo de presionar al gigante asiático para que utilice su influencia sobre Rusia para que termine la guerra.

    «China tiene un fuerte control, e incluso control, sobre Rusia, y estos poderosos aranceles lo romperán», declaró.

    «Si la OTAN hace lo que digo, la GUERRA terminará rápidamente y todas esas vidas se salvarán. Si no, solo están desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de Estados Unidos», concluyó.

    La carta de Trump llega en un momento de alta tensión después de que esta semana 19 drones rusos violaran el espacio aéreo de Polonia y fueran derribados por la OTAN.

    Trump lleva meses expresando su frustración por la negativa de Rusia a poner fin a la guerra de Ucrania y recibió el pasado 15 de agosto a su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska para dar un impulso a las negociaciones, pero el encuentro concluyó sin avances concretos.

  • Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    La Asamblea Legislativa eximiría del pago de impuestos a contratistas “multicliente” de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), los cuales tendrán el derecho de comercializar datos geológicos y geofísicos con fines de exploración de hidrocarburos, como gas natural o petróleo, en El Salvador.

    En enero de 2024, la Ley de hidrocarburos fue reformada para permitir la contratación de estudios que determinen la existencia de gas natural y petróleo en el país. Se le cambió el nombre a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos” y se abrió la posibilidad de obviar la licitación y excluirlos de la aplicación de la Ley de Compras Públicas.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, a solicitud de la Presidencia, pidió el 10 de septiembre a la Asamblea Legislativa la aprobación del decreto “Disposiciones especiales de carácter tributario para los contratos multicliente entre la CEL y las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras, y para los contratos de licencia de datos entre el titular de un contrato multicliente y los adquirentes de los datos”.

    Estará exenta de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos a la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales de toda clase y naturaleza, la ejecución de los contratos de inversión modalidad “multicliente”, es decir, tiene el derecho exclusivo de comercializar datos crudos bajo su propio costo y riesgo en su actividad de prospección, recopilación y procesamiento.

    Los ingresos que perciban estos contratistas serán “rentas no gravadas”.

    La exención también aplicaría a los contratos de “licencia de datos” provenientes de la ejecución de un contrato de inversión modalidad multicliente.

    Con ello, también los “adquirentes” de estos datos geofísicos o de otro tipo, es decir, los clientes de los contratistas de datos, también estarán exentos de toda clase de gravámenes, incluidos impuestos a la importación, ISR, IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales.

    “Corresponde al Estado fomentar la modernización del subsector de hidrocarburos, así como la administración y rectoría de los recursos naturales y medioambientales del país”, expresan la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.

    En enero de 2024, mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, se introdujo la posibilidad de que CEL contrate inversionistas en la modalidad “multicliente” y de autorizarles a comercializar “datos crudos” que obtengan, algo por lo cual la CEL recibe un porcentaje de los ingresos obtenidos.

    Los datos crudos son datos primarios o sin procesar obtenidos por los contratistas de la CEL, pero no se limita a datos geológicos y sísmicos. La CEL busca interpretar datos geológicos, geofísicos y geoquímicos del subsuelo con fines exploratorios para realizar actividades de hidrocarburos.

    El nuevo proyecto de exención de impuestos será analizado por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, que se reúne el viernes.

  • El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El petróleo de Texas, de referencia para El Salvador, cae más del 2 % lastrado por un exceso en los inventarios de crudo

    El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este jueves un 2.04 %, hasta los $62.37, con los operadores preocupados ante un aumento de los inventarios comerciales de crudo estadounidense.

    Al cierre de la jornada en la Bolsa Mercantil de Nueva York, los contratos de futuros del WTI para entrega en octubre perdieron $1.30 respecto a la sesión previa.

    Las reservas comerciales de crudo de EE.UU. aumentaron en casi 4 millones de barriles la semana pasada, según reportó ayer la Administración de Energía de Estados Unidos (EIA), cuando lo que se esperaba era un descenso de 1.4 millones, poniendo en evidencia los síntomas de debilidad en la demanda.

    En total, sin contar las reservas estratégicas, los inventarios se situaron en 424.6 millones de barriles.

    Por su parte, la reserva estratégica continuó aumentando, hasta alcanzar los 405.2 millones de barriles, su nivel más alto desde octubre de 2022.

    «Los precios del petróleo están cayendo hoy en respuesta a los titulares pesimistas de la EIA, que sugieren un enorme exceso de oferta en el mercado petrolero el próximo año», declaró el analista de Commerzbank, Carsten Fritsch.

    Además, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, OPEP+, decidió el domingo aumentar la producción a partir de octubre.

    Los aumentos en los inventarios comerciales de crudo estadounidense y el incremento en la producción de la OPEP+ están empujando a la baja unos precios que ayer, sin embargo, sí subieron un 1.66 % debido a que los operadores otorgaron mayor importancia al impacto de las tensiones geopolíticas en el este de Europa, tras internarse una veintena de drones rusos en Polonia, que posteriormente fueron derribados.

  • El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la energía eléctrica consumida en junio provino de fuentes renovables

    El 65 % de la demanda de energía eléctrica de junio fue cubierta por fuentes renovables, según el último reporte de mercado de la Unidad de Transacciones (UT).

    El mercado salvadoreño demandó 588.65 gigavatios hora (GWh) durante junio, de los cuales un 34.9 % provino de las plantas de búnker y gas natural de licuado (GNL) y un 65.01 % de las granjas renovables.

    De acuerdo con la UT, el mayor generador fue la hidroeléctrica que aportó un 33.78 % de la demanda, con 205.27 GWh. Esto fue una mejora frente a la dinámica de meses previos -que no supera el 20 % de participación- gracias a la presencia de más lluvias, que elevan el nivel de los embalses y se prioriza esta tecnología frente al resto por su costo más barato de generación.

    El GNL aportó 185.18 GWh, equivalente a un 30.48 % de la demanda. Estas inyecciones provienen de la megaplanta de Energía del Pacífico (EDP), ubicada en Acajutla y considerada el colchón cuando cae la generación hidroeléctrica.

    El gas natural no se considera una generación renovable, pero sí de transición porque contamina menos que otras plantas térmicas, que utilizan directamente derivados de petróleo. La UT reporta que las centrales a base de búnker cubrieron un 4.42 % de la demanda de junio, con 26.83 GWh.

     

    Actores del mercado

    En El Salvador también se genera energía con la tecnología geotérmica, biomasa, fotovoltaica y eólica, todas consideradas renovables. Además, se efectúan importaciones del Mercado Eléctrico Regional (MER).

    De acuerdo con la UT, en junio no hubo inyecciones de biomasa, esto debido a que los ingenios azucareros habían finalizado la zafra 2024-2025. Esta tecnología suele aumentar su participación en el mercado durante los meses de mayor movimiento en la corta de caña de azúcar, de noviembre a abril.

    Entretanto, los pozos geotérmicos -que generan energía con el calor de la tierra- aportaron 121.33 GWh, con un 19.97 % de participación de la demanda, mientras que las granjas solares cubrieron 45.04 GWh, un 7.41 %.

    El único parque eólico ubicado en Metapán cubrió un 0.84 % con 5.11 GWh, mientras que las importaciones sumaron 18.05 GWh, un 2.97 %.

    En junio, la demanda máxima se registró el día 3, a las 7:30 p.m. cuando se registró una inyección de 1,134 megavatios (MW). El precio mensual del MW fue de $98.12, el valor más bajo desde febrero y mostró un descenso un 21.8 % frente a mayo pasado.

    Además, la demanda de energía cayó en 56.63 GWh, un 8.7 % respecto a los 645.28 reportados en mayo pasado.

  • La OPEP+ aumenta su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios a partir de septiembre

    La OPEP+ aumenta su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios a partir de septiembre

    La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, ha decidido este domingo aumentar su oferta de crudo en 547,000 barriles diarios (bd) a partir del 1 de septiembre, con lo que completa la restitución de 2.2 millones de barriles diarios (mbd) que retiró del mercado en 2023.

    La decisión, en línea con lo esperado en los mercados, ha sido adoptada en una reunión virtual en la que han participado los ministros del sector de Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán, ha informado la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.

    «En vista de la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo (…), los ocho países participantes implementarán un ajuste de producción de 547,000 barriles diarios en septiembre de 2025, a partir del nivel de producción requerido para agosto de 2025», especifica la nota.

    El grupo volverá a reunirse el 7 de septiembre para evaluar si vuelven a ajustar los niveles de producción.

    Con el aumento sancionado hoy, el sexto mensual consecutivo, los citados ‘petroestados’ habrán revertido entre abril y septiembre los recortes voluntarios del bombeo que aplicaron de forma voluntaria en 2023 y que suman 2.2 mbd, adicionales a otras reducciones que suman 3.66 mbd y en principio rigen hasta fines de 2026.

    El plan inicial era devolver al mercado esos 2.2 mbd de forma gradual, en el plazo de un año y medio, pero tras un incremento moderado en abril, aceleraron el proceso, de forma que lo habrán completado tan solo en seis meses, pese a arriesgar con ello un abaratamiento del «oro negro».

    Los analistas ven un giro en la estrategia de la OPEP+ a favor de recuperar participación de mercado asumiendo precios más bajos, en lugar de la política de apuntalar los precios mediante fuertes recortes de las extracciones.

    La decisión de este domingo es la que se esperaba en los mercados, donde la perspectiva del aumento se vio reflejada en un marcado descenso de los precios del petróleo el viernes, dado que atiza los temores a un exceso de la oferta petrolera.

    La cotización del barril del crudo Brent cerró la última sesión de la semana a $69.67, un 3.94 % -2.86 dólares- menos que al término del jueves, mientras que el del petróleo intermedio de Texas (WTI) retrocedió un 2.79 %, hasta los $67.33.

    El abaratamiento ha sido propiciado también por las tensiones comerciales desatadas por la política arancelaria del presidente estadounidense, Donald Trump, y las persistentes dudas sobre el futuro de la demanda de combustibles fósiles.

    Todo ello en un contexto de gran nerviosismo en medio de la incertidumbre creada por múltiples conflictos geopolíticos, que ha dado lugar a una enorme volatilidad de los precios este año.

    Fundada en 1960 en Bagdad por Arabia Saudí, Venezuela, Irán, Irak, y Kuwait, la OPEP está hoy integrada por doce países. Además de los cinco fundadores, pertenecen a ella también los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, Nigeria, Libia, Guinea Ecuatorial, Congo y Gabón.

    En 2016, tras constatar que no podía frenar sola la caída de los ‘petroprecios’ desatada por el auge del petróleo de esquisto de Estados Unidos, pactó un acuerdo para cooperar con otros diez países, a saber, Rusia, México, Kazajistán, Azerbaiyán, Omán, Bahrain, Brunei, Malasia, Sudán y Sudán del Sur, creando la alianza OPEP+.

    Desde hace varios años, Venezuela, Irán y Libia están exonerados del compromiso de ajustar su producción debido a las limitaciones involuntarias que afrontan sus industrias petrolíferas por diversas causas, desde sanciones hasta conflictos armados.

  • Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    Ucrania cree que aranceles de Trump frenarán la guerra este año

    El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, Andri Yermak, aseguró que las nuevas amenazas arancelarias anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podrían forzar a Vladimir Putin a negociar el cese del conflicto antes de que termine el año.

    “Sólo los problemas económicos son capaces de presionar realmente a Putin y hacerle reconocer que es demasiado costoso para él continuar esta guerra”, afirmó Yermak en una entrevista para el diario británico The Times.

    Las declaraciones llegan tras el anuncio de Trump, quien esta semana advirtió que impondrá aranceles de hasta el 100 %a los principales socios comerciales de Rusia si en un plazo de 50 días no se reporta un avance concreto hacia un alto al fuego en Ucrania. La medida afectaría directamente a países como China e India, principales compradores de petróleo y carbón rusos.

    Yermak consideró que estos “aranceles secundarios”, como los ha definido el presidente Trump, ejercerán “una presión muy fuerte sobre Putin”, quien perderá “una enorme cantidad de dinero” y enfrentará presión incluso de sus propios compradores.

    “Durante todo este año el precio del petróleo le ha dado la oportunidad de financiar su maquinaria militar”, advirtió el asesor presidencial.

    Actualmente, China adquiere el 47 % del crudo y el 44 % del carbón ruso, mientras que India compra el 38 % del petróleo y el 19 % del carbón que exporta Moscú, luego del bloqueo del comercio entre Rusia y Europa.

    Yermak confía en que el presidente Trump mantendrá su postura firme. “Putin no quiere ahora la guerra”, comentó, al tiempo que elogió el enfoque de “paz a través de la fuerza” que Trump aplicó frente a Irán. “Así fue como detuvo la guerra”, subrayó el asesor de Zelenski.

    En sus declaraciones, Yermak también dejó entrever un cambio en la relación entre Kiev y Washington.

    “Por primera vez estamos hablando el mismo idioma con respecto a la guerra en Ucrania”, afirmó, aludiendo a los tiempos en que la relación entre Trump y Zelenski parecía distante, especialmente tras un incómodo encuentro en la Casa Blanca.

    El endurecimiento de las medidas económicas contra Rusia podría marcar un nuevo rumbo en el conflicto, especialmente si los aranceles anunciados por el mandatario estadounidense se aplican con el respaldo de aliados internacionales.