Etiqueta: PIB

  • El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    El cierre del Gobierno federal en EE.UU. podría costar hasta 14 mil millones de dólares en pérdidas económicas

    La crisis institucional provocada por el cierre del Gobierno federal de EE.UU., que se extiende desde el 1 de octubre, ya tiene un impacto tangible en la economía. Según una carta firmada por Phillip Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), entre 7,000 y 14,000 millones de dólares del Producto Interno Bruto (PIB) no se recuperarán durante 2025.

    La misiva, dirigida al presidente del Comité Presupuestario de la Cámara de Representantes, el republicano Jodey Arrington, advierte que la falta de pagos salariales a los empleados públicos y la suspensión de subsidios esenciales están reduciendo entre uno y dos puntos porcentuales del PIB proyectado para finales de año.

    Aunque se espera una recuperación parcial una vez reabran las agencias federales, el parón en la producción y los servicios públicos ya está teniendo un efecto prolongado en la desaceleración económica del país, advierte el CBO. El cálculo del impacto depende de la duración del cierre: si termina esta semana, las pérdidas serían de 7,000 millones de dólares, pero si se extiende hasta finales de noviembre, el golpe económico alcanzaría los 14,000 millones.

    El estancamiento legislativo entre demócratas y republicanos mantiene bloqueada la aprobación del nuevo presupuesto. El partido demócrata exige preservar los subsidios del programa sanitario Obamacare antes de aprobar los fondos, mientras que los republicanos insisten en finalizar el cierre antes de sentarse a negociar cualquier condición adicional.

    De prolongarse una semana más, el cierre superaría los 35 días y se convertiría en el más largo de la historia de Estados Unidos, superando el récord establecido en 2019 bajo la administración Trump.

     

  • Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    Sindicato advierte que hemodiálisis en el ISSS no “dan abasto” ante la alta demanda

    El Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss) advirtió este miércoles que el servicio de hemodiálisis del Seguro Social no da abasto debido a la alta demanda.

    El secretario general de Simetrisss, Rafael Aguirre, explicó durante la entrevista de Encuentro TV que a nivel de todo el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) hay 120 puntos de hemodiálisis en los cuales se imparten de una a dos sesiones semanales por persona.

    “De las 120 hemodiálisis que tenemos en el Seguro Social, ya no estamos dando abasto”.
    Rafael Aguirre, secretario general de Simetrisss.

    El galeno aseguró que estas cifras están por debajo de lo que recomienda la literatura internacional, en donde se aconsejan cuatro sesiones de cuatro horas cada una a nivel semanal.

    Aguirre estima que solo en el seguro social diagnostican entre uno y dos pacientes diarios que necesitan hemodiálisis o diálisis peritoneal.

     

    Costos

    El doctor señaló que tratar la insuficiencia renal puede llegar a consumir entre un 15 % y un 17 % del presupuesto general del Seguro Social de forma anual.

    Solo en la compra de eritropoyetina, medicamento utilizado para controlar la anemia en los pacientes con insuficiencia renal, el ISSS gasta entre $7 y $10 millones anuales.

    “Estamos hablando que las enfermedades poco a poco se van comiendo los presupuestos y es por eso que tenemos esta precarización”, señaló el galeno.

    Aguirre indicó que junto con la Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud (Conadesa) buscan elaborar un plan en donde se aborden estos temas y fortalezca el sistema de salud.

    Simetrisss estima que en El Salvador un 20 % de la población padece diabetes, mientras que un 40 % de la población padece de hipertensión y un 65 % de los mayores de 18 años tienen algún problema de sobrepeso y obesidad.

    El médico aseguró que todas las enfermedades se están “desbordando” en el seguro social, y en cada hospital hay entre 40 y 60 personas que aguardan en el área de emergencias durante las madrugadas, esperando ser atendidos.

    Debido a esta situación, el ISSS decidió cerrar el área de biblioteca del Hospital General para instalar 28 camas para los pacientes rezagados de emergencias.

    Atención

    El sindicato indicó que en El Salvador el presupuesto del sector Salud en general en este año no alcance ni el 5 % del producto interno bruto (PIB), con más de $2,400 millones designados.

    El doctor señaló que un 57 % de la población en el país tiene acceso a clínicas, unidades de salud y médicas, mientras que un 43 % no cuenta con este beneficio.

    Por otro lado, estima que los que sí tienen acceso debe cubrir un 25 % de sus gastos médicos de sus bolsillos, cuando el sistema de salud debe ser el encargado de cubrir al menos un 90 % del mismo.

    Ante la falta de conocimiento sobre el plan de salud en El Salvador, Conadesa prevé entregar un proyecto similar a las autoridades sanitarias para que este se tome en cuenta y se ejecute.

  • La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública representó el 88 % del PIB y superó los $32,200 millones a septiembre

    La deuda pública total, con pensiones, superó los $32,280.1 millones a septiembre de 2025 y representó el 88.2 % del producto interno bruto (PIB), de acuerdo con el Ministerio de Hacienda.

    El perfil de la deuda, publicado en Transparencia Fiscal, confirma que el endeudamiento público continúa en crecimiento, luego de subir $1,382 millones en comparación con los $30,898.1 millones registrados en diciembre de 2024, cuando representó un 87.4 % del PIB.

    La cifra representa la deuda del gobierno central, empresas públicas financieras y no financieras, y pensiones.

    Hacienda reporta que la deuda del sector público no financiero (SPNF) suma $21,209.5 millones, equivalente al 55.9 % del PIB. Esta cifra aumentó en $837.3 millones frente a los $20,371.2 millones registrados a finales del año pasado.

    Las obligaciones del sistema de pensiones ejercen fuerte presión sobre las finanzas públicas, con una participación del 30.2 % del PIB, al rebasar los $11,070.6 millones a septiembre.

    Este saldo aumentó en $544.7 millones desde diciembre de 2024, y la mayor carga recae en los Certificados de Financiamiento de Transición (CFT), que suman $8,394.8 millones, mientras que los Certificados de Obligaciones Previsionales (COP) totalizaron $2,675.8 millones.

    Dentro de las obligaciones, la deuda flotante fue la única que registró una reducción de $244.6 millones en relación con diciembre de 2024 y se situó en $1,113.2 millones, equivalente al 3 % del PIB. Este saldo incluye los Certificados y las Letras del Tesoro (Cetes y Letes), con $127.4 millones y $985.8 millones, respectivamente.

    Vencimientos

    Según Hacienda, el 25 % de la deuda pública tiene un período de vencimiento de uno a cinco años, mientras que un 23 % va de seis a 10 años.

    Un 34 % de las obligaciones se deberá pagar entre 11 y 20 años, y un 18 % tiene vencimientos mayores a 20 años.

    Hacienda registra que un 24.8 % de la deuda corresponde a eurobonos, que sumaron $8,009.7 millones a septiembre, instrumentos que el gobierno emite en el mercado internacional.

    Los préstamos externos sumaron $7,621.9 millones (23.6 %), los bonos internos $4,390.9 millones (13.6 %) y los préstamos internos $73.8 millones (0.22 %).

    El 57 % de la deuda se contrató con tasas de interés menores al 8 %, mientras que un 19 % va de 8 % a 9 %, y un 24 % se colocó con un cupón superior al 9 %.

  • El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico recae sobre las mujeres, afirma Mitur

    El 85 % del empleo turístico en el sector formal e informal recae sobre las mujeres, confirmó este jueves la ministra de Turismo, Morena Valdez.

    Durante un evento organizado por el Sistema de Integración Centroamericana (Sica), la funcionaria dijo que la porción se reduce un poco cuando se trata de las mujeres que lideran las empresas.

    El Ministerio de Turismo (Mitur) señaló que de las más de 3,900 empresas turísticas que operan en El Salvador, un 75 % están a cargo de mujeres.

    “En El Salvador, el 85 % de los empleos que tenemos, que son alrededor de 300,000 entre directos e indirectos, está ocupado por mujeres”, puntualizó la ministra.

    La funcionaria recordó que entre los grandes retos para las mujeres en el sector turístico están las obligaciones de cuidado que las hacen responsables de hijos, nietos, así como de su alimentación y vigilancia, al mismo tiempo que se encargan de empujar sus negocios o emprendimientos.

    Citando datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Mitur dijo que alrededor de un 75 % del empleo informal en el sector turístico es ocupado por mujeres.

    En la región

    Las estadísticas estatales no están lejos de la información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que plantea que un 62 % de los puestos de alimentación y alojamiento en Latinoamérica recae sobre mujeres.

    El director de la sede de Cepal en México, Jorge Mario Martínez-Piva, aseguró en el encuentro que más de un 50 % del empleo turístico es femenino.

    En el caso de El Salvador, Guatemala y Honduras, la participación de las trabajadoras alcanza o supera un 70 %.

    Martínez aseveró que es importante vincular el turismo local con las áreas naturales y los países centroamericanos.

    “El peso de las mujeres en el empleo dan señales de un sector estratégico que puede contribuir a un desarrollo territorial y rural más sostenible, resiliente e inclusivo”, indicó el vocero de la Cepal.

    La vinculación con las comunidades también es clave, porque aunque los negocios ejecuten planes de reciclaje, por ejemplo, muchas ciudades no toman en cuenta estos aspectos.

    Cuando sucede lo contrario, y tanto comunidad como empresa privada se unen con uso de energías renovables y manejo de desechos, los negocios pueden tomar una mejor posición en el mercado y aprovechar turismos como el médico o intergeneracional.

    La Cepal dijo que el turismo representa “una porción relativamente baja” en América Latiina y cerca de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB) de Sudamérica.

    En Centroamérica la situación cambia y este sector contribuye con un 5 % del PIB regional, mientras que en el Caribe puede ascender hasta un 20 % y en países como Santa Lucía un 3 0%.

  • CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    CEPAL mejora las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mejoró las perspectivas de crecimiento para la economía salvadoreña en 2025 a un 2.8 %, según el último informe divulgado por la institución.

    El documento, publicado este jueves, evidencia una mejoría con respecto a la previsión de crecimiento de un 2.4 % que el organismo internacional anticipó para El Salvador en agosto pasado.

    Hace dos meses, la Cepal aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento de 2.5 % divulgada en abril pasado, a un 2.4 % para el informe de agosto de 2025.

    La Cepal mantuvo las previsiones de crecimiento para Centroamérica en un 2.6 % para este 2025 pero, al igual que El Salvador, la mayoría de los países de la región tuvieron revisiones al alza.

    En su comunicado, la institución modificó al alza también las previsiones para la región de América Latina y el Caribe a un 2.4 % para este año.

    La CEPAL indicó que los ajustes reflejan un entorno intencional “menos adverso” que las previsiones realizadas en abril. Sin embargo, según la agencia de las Naciones Unidas (ONU) “el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un bajo ritmo”.

     

    Previsión en Centroamérica

    Aunque El Salvador tuvo una mejoría al alza de las previsiones, continúa a la cola en el crecimiento del resto de países de Centroamérica, con economías que crecerán por encima de un 3 %.

    Según la CEPAL, Panamá se mantendrá a la cabeza en el crecimiento de la región con un 4.1 % del aumento de su producto interno bruto (PIB), pese a un recorte de 0.1 puntos porcentuales desde agosto de 2025.

    Costa Rica será la segunda economía más pujante, con un 3.8 %, por encima de los 3.5 % previstos en la última revisión.

    Guatemala y Honduras también tuvieron modificaciones positivas y la CEPAL anticipa un crecimiento de un 3.7 % para cada uno de estos países.

    El único que no tuvo revisiones fue Nicaragua, pues la CEPAL mantuvo su perspectiva de un 3.1 % al cierre de este año.

    Para el 2026, la agencia de la ONU prevé una tasa de 4.2 % para Panamá, así como de 4 % para Honduras y Guatemala.

    Por su parte, Costa Rica crecería a un ritmo de 3.8 % el próximo año, Nicaragua lo hará a un 3.4 % y El Salvador a un 2.7 %.

  • ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    ANEP destaca aporte del sector privado en crecimiento de la economía y dice “tenemos que correr más”

    La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) destacó el aporte del sector privado en el crecimiento económico que el país tuvo durante el segundo trimestre de 2025, pero aseguró que es necesario “correr más” ante el rezago de El Salvador frente al resto de la región.

    El presidente de la ANEP, Agustín Martínez, aseguró este martes que el país necesita crecer de forma sostenida y que los resultados del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre destacan pese a las situaciones internacionales que afectan la economía global.

    “Hay que recuperar tenemos que correr más porque estamos bastante rezagados, si nos comparamos con la región en cuanto a crecimiento”, admitió Martínez.

    La economía salvadoreña creció un 4.1 % al cierre del segundo trimestre de 2025, impulsado por el auge del sector construcción, el turismo y el desempeño productivo, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno dijo en septiembre que el impulso de la economía en el segundo trimestre también estuvo ligado al aumento de ingresos disponibles en los hogares salvadoreños por medio de las remesas familiares.

    La gremial aseguró que la empresa privada tiene todo para participar del crecimiento económico porque el sector está “haciendo lo propio”.

    Pese al impulso, aseguró que el sector cuenta con problemas de diferente índole que deben resolverse para apostar por la posibilidad de crecer más.

    Aunque no se posee una previsión sobre el cierre del año, la ANEP espera que la economía siga creciendo y acelere el paso. “El mundo va corriendo y a veces nosotros vamos a paso lento”, añadió Martínez.

    La gremial instó a la empresa privada a integrarse más, al mismo tiempo que se coordina con todos los sectores para impulsar la economía local.

    Crecimiento

    La economía salvadoreña se ha mantenido a la zaga del crecimiento económico frente al resto de la región centroamericana. Para 2025, diversas multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) confirman que la historia se repetirá.

    Según el FMI, El Salvador será el que menos crecerá con una previsión de un 2.5 %.

    Al otro extremo está Panamá, con una proyección de 4 % para 2025, mientras que para Guatemala y Honduras el crecimiento previsto es de un 3.8 %.

    Costa Rica experimentará un aumento de un 3.6 % de su PIB, mientras que la economía nicaragüense tiene un pronóstico de un 3 % para el cierre de este año.

    ¿Qué ocurre?

    Según la ANEP, hay diferentes factores que empujan a El Salvador en cuanto al crecimiento de la economía frente al resto de la región, como la certidumbre que otros países poseen.

    “Otro (motivo) puede ser recursos, otros pueden ser nivel de formación. Creo que es importante cuando uno analiza el caso de Dominicana que está creciendo más en la región”, indicó Martínez.

    La gremial enfatizó en la necesidad de “correr” con el tema de conocimiento y formación, porque es un punto clave para atraer la inversión.

    “Todos tenemos que trabajar para tratar de consolidar un sistema educativo y un sistema de formación que permita a las empresas visualizar El Salvador con su potencial de conocimiento”, añadió la ANEP.

    El presidente de la asociación destacó el papel que juegan las gremiales y el sector privado en el país, en el fomento de los sistemas de innovación a través de eventos como el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE).

  • FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    FMI mantiene la perspectiva económica de El Salvador en 2.5 % para 2025

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo este martes la perspectiva de crecimiento de El Salvador en 2.5 % en 2025, la economía centroamericana de menor crecimiento, según la actualización de las Perspectivas Económicas Globales, publicadas este martes.

    Para 2026, también pronostica un 2.5 %, lo cual significaría una desaceleración en relación con el 3.5 % de 2023 y el 2.6 % de 2024.

    Desde que la Administración de Nayib Bukele firmó un programa con el FMI, en febrero de 2025, el multilateral advirtió que la economía salvadoreña crecería a una tasa de un 2.5 % en 2025 por efecto del ajuste fiscal que realizaría el gobierno durante tres años, que contempla medidas para reducir el gasto público.

    El Banco Central de Reserva (BCR) no ha publicado públicamente las proyecciones de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 2025. El último dato corresponde al segundo trimestre de 2025, cuando la economía salvadoreña creció un 4.1 %, impulsada por la industria de la construcción.

     

    Vistazo en Centroamérica

    Panamá, la primera economía dolarizada y un hub de conexiones, regresará a ser el líder en la región centroamericana con un crecimiento previsto de un 4 % para 2025, un recuperación en relación con el 2.7 % de 2024 cuando creció menos por la crisis hídrica en el canal y el cierre de un yacimiento de cobre.

    Guatemala y Honduras crecerán un 3.8 % en 2025, respectivamente. Costa Rica, por su parte, experimentará un expansión de un 3.6 % este año, una desaceleración en comparación con el 4.2 % de 2024 cuando se colocó como una de las economías de mayor dinamismo de la región centroamericana.

    La economía nicaragüense crecerá un 3 % en 2025.

    El Fondo Monetario vaticina que para 2026 la economía panameña mantendrá un crecimiento de un 4 %, mientras que Guatemala desacelerará a un 3.6 %, Honduras a un 3.5 %, Costa Rica a un 3.3 % y Nicaragua a un 2.9 %.

  • El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El FMI mantiene las previsiones de crecimiento para Centroamérica, con Panamá a la cabeza

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvo sin cambios sus previsiones de crecimiento para Centroamérica este 2025, donde Panamá lidera con el 4 % del producto interno bruto (PIB) y una inflación del -0.1 % para el período.

    El FMI espera que casi todas las economías de los países del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) – Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana- crezcan este 2025 por encima del 2.4 % calculado para América Latina y el Caribe.

    De acuerdo con el informe Perspectivas Económicas Globales, publicado este martes por el organismo, a Panamá le siguen en la subregión Guatemala y Honduras con un crecimiento del PIB del 3.8 % cada uno, y una tasa inflacionaria del 1.7 y 4.6 %, respectivamente.

    Costa Rica registra la tercera mayor expansión económica de América Central con el 3.6 % y una inflación del 0.4 %, seguido de República Dominicana y Nicaragua, ambos con 3 %, y una tasa inflacionaria del 3.7 % y 2 %, respectivamente.

     

    El Salvador en la cola

    Las economías centroamericanas menos dinámicas este 2025 son El Salvador, con una crecimiento del 2.5 % y una inflación del 0.3 %; y Belice, con el 1.5 % de expansión del PIB y una tasa inflacionaria del 1.4 %.

    Por su parte Haití, una nación caribeña – que comparte con República Dominicana la isla La Española – sumida en una profunda y prolongada crisis, cerrará el año con una contracción económica del 3.1 % del PIB y una inflación del 27.8 %, de acuerdo con las previsiones del Fondo.

    En su informe Perspectivas Económicas Globales, el FMI indica que en general América Latina y el Caribe mantiene un crecimiento moderado pero estable, con una inflación en retroceso y un contexto global marcado por tensiones comerciales, costos financieros elevados y presiones fiscales crecientes.

    «El crecimiento en América Latina se mantiene desigual, con algunos países mostrando resiliencia y otros aún enfrentando desequilibrios macroeconómicos significativos», destaca el documento.

  • Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    Los latinos en EEUU ya son 68 millones, uno de cada cinco habitantes

    La población latina en Estados Unidos alcanzó por primera vez en la historia los 68 millones de personas, lo que representa uno de cada cinco habitantes del país, según un estudio del proyecto Latino GDP elaborado por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y la California Lutheran University.

    El informe, basado en los datos más recientes de la Oficina del Censo, reporta que la comunidad latina experimentó un crecimiento de 2 millones de personas en 2024, con lo que la población total del país se sitúa en 340 millones. Este aumento equivale a un crecimiento interanual del 2.9 %, cifra que representa una tasa 5.8 veces más rápida que la de otras demografías.

    El estudio atribuye este avance principalmente al cambio natural de población, es decir, la diferencia entre nacimientos y muertes. Entre 2020 y 2024, la población latina sumó 3.2 millones de personas, mientras que otros grupos registraron una reducción de 1.3 millones, lo que representa una diferencia neta de 4.5 millones de personas.

    Los latinos resistieron los extraordinarios desafíos de la pandemia de covid-19 y fueron responsables de mantener positivo el cambio natural de población en Estados Unidos”, subraya el informe.

    Fuerza laboral latina también rompe récords

    El reporte destaca además un aumento del 5.5 % en la fuerza laboral de origen latino en 2024, alcanzando los 35.1 millones de trabajadores, lo que supone un incremento acumulado del 46.5 % desde 2010. Esta tasa es 7.2 veces más acelerada que la del resto de la población.

    La tasa de participación laboral entre los latinos se ubicó en un récord de 69 %, destacándose como uno de los grupos más activos en el mercado laboral.

    Una y otra vez encontramos que el trabajo duro, la autosuficiencia, el optimismo y la perseverancia son características que subyacen la fuerza y resiliencia de los latinos de Estados Unidos”, señaló Matthew Fienup, director ejecutivo del Centro de Investigación y Proyección Económica de Cal Lutheran.

    Latinos impulsan la economía de EE.UU.

    Estos resultados se suman a los revelados por un estudio previo de abril de 2024, que determinó que el Producto Interno Bruto (PIB) generado por los latinos en EE.UU. alcanzó los $4.1 billones, posicionándose como la quinta economía más grande del mundo, incluso por encima de India.

    Sin embargo, este crecimiento ocurre en contraste con otro informe del Pew Research Center, que reveló que Estados Unidos perdió 1.4 millones de migrantes durante los primeros seis meses del actual Gobierno del presidente Donald Trump, marcando la primera disminución de población inmigrante desde los años 60.

     

  • Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    El Banco Mundial elevó ligeramente este martes la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador a 2.5 % en 2025, según su actualización de las perspectivas mundiales.

    Esta proyección es tres décimas superiores a la proyección de 2.2 % que había anticipado anteriormente. A pesar de la mejora, El Salvador se mantiene en la zaga en la Centroamérica con el crecimiento más bajo.

    De acuerdo con el informe, Panamá y Guatemala serán las economías centroamericanas de mayor crecimiento, con una perspectiva de 3.9 %, respectivamente para 2025. Además, significó una mejora, ya que junio pasado el Banco Mundial había previsto una tasa de 3.5 % para ambos países.

    Para Costa Rica anticipa un 3.6 %, ligeramente superior al 3.5 % anticipado previamente. En tanto, Honduras crecería un 3.5 %, superior frente al 2.8 % pasado. Solo a Nicaragua le aplicó una reducción al pasar de un 3.4 % a un 3.1 % sus pronósticos.

    Oficialmente, el Banco Central de Reserva (BCR) difunde las perspectivas de crecimiento, pero a la fecha no ha hecho público los escenarios de 2025 después de que las proyecciones de 2024 quedaron por debajo de lo anticipado.

    A finales de septiembre, el BCR actualizó que el PIB creció un 4.1 % en el segundo trimestre, su mejor desempeño desde el último trimestre de 2023 (4.6 %). En un comunicado, el Banco Central explicó que este desempeño por el fuerte repunte de la industria de la construcción, que se expandió un 33.9 %, así como las actividades financieras y de seguros un 7.6 % y transporte un 7 %.

    Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento será de un 2.3 %, por arriba del 2.2 % de 2024.

    “Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”, indicó en el informe.

    El multilateral con sede en Washington indicó que el lento crecimiento de América Latina no se explica solo por la pandemia de covid-19 ni el estancamiento de los precios de las materias primas, pues al caldo de problemas se suma la incapacidad de aprovechar los avances tecnológicos.

    El Banco Mundial sostiene que las autoridades monetarias de la región siguen intentando controlar la inflación, pero la “última milla está demostrando ser más larga y difícil de lo esperado”.