Etiqueta: PIB

  • Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    Banco Mundial eleva a 2.5 % la perspectiva de crecimiento de El Salvador para 2025

    El Banco Mundial elevó ligeramente este martes la proyección de crecimiento del producto interno bruto (PIB) de El Salvador a 2.5 % en 2025, según su actualización de las perspectivas mundiales.

    Esta proyección es tres décimas superiores a la proyección de 2.2 % que había anticipado anteriormente. A pesar de la mejora, El Salvador se mantiene en la zaga en la Centroamérica con el crecimiento más bajo.

    De acuerdo con el informe, Panamá y Guatemala serán las economías centroamericanas de mayor crecimiento, con una perspectiva de 3.9 %, respectivamente para 2025. Además, significó una mejora, ya que junio pasado el Banco Mundial había previsto una tasa de 3.5 % para ambos países.

    Para Costa Rica anticipa un 3.6 %, ligeramente superior al 3.5 % anticipado previamente. En tanto, Honduras crecería un 3.5 %, superior frente al 2.8 % pasado. Solo a Nicaragua le aplicó una reducción al pasar de un 3.4 % a un 3.1 % sus pronósticos.

    Oficialmente, el Banco Central de Reserva (BCR) difunde las perspectivas de crecimiento, pero a la fecha no ha hecho público los escenarios de 2025 después de que las proyecciones de 2024 quedaron por debajo de lo anticipado.

    A finales de septiembre, el BCR actualizó que el PIB creció un 4.1 % en el segundo trimestre, su mejor desempeño desde el último trimestre de 2023 (4.6 %). En un comunicado, el Banco Central explicó que este desempeño por el fuerte repunte de la industria de la construcción, que se expandió un 33.9 %, así como las actividades financieras y de seguros un 7.6 % y transporte un 7 %.

    Para América Latina y el Caribe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento será de un 2.3 %, por arriba del 2.2 % de 2024.

    “Esto refleja, en parte, un entorno externo que ofrece un apoyo limitado, caracterizado por un enfriamiento de la economía mundial, la caída de los precios de las materias primas y una mayor incertidumbre”, indicó en el informe.

    El multilateral con sede en Washington indicó que el lento crecimiento de América Latina no se explica solo por la pandemia de covid-19 ni el estancamiento de los precios de las materias primas, pues al caldo de problemas se suma la incapacidad de aprovechar los avances tecnológicos.

    El Banco Mundial sostiene que las autoridades monetarias de la región siguen intentando controlar la inflación, pero la “última milla está demostrando ser más larga y difícil de lo esperado”.

  • La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de vehículos en México cae 0.31 % en los primeros nueve meses del año

    La producción de automóviles en plantas mexicanas cayó 0.31 % interanual en los primeros nueves meses de 2025 hasta las 3,02 millones de unidades, en medio de las tensiones con Estados Unidos, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El Inegi precisó que el 77.2 % de los vehículos producidos fueron camiones ligeros y el resto automóviles.

    En el reporte destacó un desplome del 17,4 % interanual en la producción de Volkswagen, cuyo sindicato amagó en agosto con una huelga, aunque no se llevó a cabo tras lograr un acuerdo de incremento salarial.

    También hubo reducciones interanuales en la producción de las plantas de Honda (-12 %), Stellantis (-10.9 %), de Mazda (-10.7 %) y Mercedes Benz (-10.5 %).

    Tan solo en septiembre, la fabricación de vehículos ligeros en México se desplomó un 6,09 % interanual hasta las 355.525 unidades.

    Mientras que la exportación en el séptimo mes del año también cayó un 0,33 % con 314.656 vehículos.

    En tanto, la venta interna se elevó en 0.34 % a los 117,181 unidades.

    La industria automotriz mexicana, la más relevante del sector manufacturero, aporta alrededor de un 4 % al producto interno bruto (PIB) nacional y más del 20 % al PIB manufacturero.

    En 2024, la producción y exportación de vehículos ligeros en México creció más del 5 %, lo que permitió hilar tres años consecutivos de crecimiento tras los impactos de la pandemia de covid-19 y la escasez de insumos.

    El desempeño de septiembre, se suma a la tendencia a la baja de agosto, pero contrasta con los incrementos observados en junio y julio, meses en los que la producción avanzó 4.89 % y 2.36 %, respectivamente, pero también refleja que la industria sigue enfrentando una demanda interna débil y un entorno externo de incertidumbre comercial.

    El Inegi precisó que los resultados provienen de los reportes de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), así como de seis compañías no afiliadas, que en conjunto representan 39 marcas de autos producidos y comercializados en el país.

  • Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    Fondo de Inversión Social otorgó más de $55 millones en subsidio de energía residencial en el último año

    El Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (Finet) otorgó más de $55.98 millones en subsidio de energía eléctrica entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    En este apartado, el Finet señaló que el subsidio que se otorgó durante este período benefició a 986,068 usuarios con consumos iguales o menores a 105 kilovatios hora (kWh) al mes, un promedio mensual de $4.6 millones.

    La ley faculta al Finet para facilitar el acceso a los servicios de electricidad y telefonía a los residentes de zonas rurales o de menor ingreso.

    El Fondo de inversión está facultado para subsidiar el consumo de energía eléctrica residencial, así como los servicios de telefonía en áreas rurales y de bajos ingresos.

    La institución también subsidió la energía eléctrica asociada a 563 sistemas de bombeos y rebombeos de agua administrados y operados por comunidades, por un monto total de $12.2 millones.

    Según el Finet, durante este período también se ingresaron nueve solicitudes al consumo de energía eléctrica asociados a los proyectos de extracción y bombeo de agua.

    Inversión

    En el último año también se ejecutó la construcción y mejoramiento de infraestructura eléctrica en el distrito de Agua Caliente, en el municipio de Chalatenango Centro. En la zona se colocaron 3.31 kilómetros (km) de líneas primarias y secundarias por un monto de $82,163.98.

    Por su parte, en enero de este 2025 se inició el proceso para una subasta que busca establecer otros dos proyectos de electrificación en la zona de San Isidro Labrador y Chalatenango, en el municipio de Chalatenango Sur.

    Durante este mismo período, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) procedió a la revisión del subsidio a la factura eléctrica y validó $41.2 millones en beneficio de 1.1 millones de hogares.

    El gobierno ha otorgado un subsidio a los hogares residenciales por años pero, según una investigación de la Fundación para el Desarrollo de Centroamérica (Fudecen), elaborada en alianza con el Centro para la Defensa del Consumidor (DCD) y la Asociación Popol Na, este tipo de beneficios se tiende a otorgar a hogares con el servicio, creando una barrera con la familias pobres que no cuenta con este tipo de recursos.

    En promedio, entre 2018 y 2023 el gobierno destinó alrededor de $52.23 millones al año en el subsidio de energía, cerca de un 0.18 % del producto interno bruto (PIB) del país.

    La investigación también arrojó que El Salvador es uno de los tres países de Centroamérica en donde la energía eléctrica es más cara para los consumidores por arriba de los 200 kWh.

  • Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    Sector de la construcción creció a su tasa trimestral más alta en cuatro años, empujado por “grandes proyectos”, según BCR

    El sector de construcción creció un 33.9 % durante el segundo trimestre de 2025, la tasa más alta que alcanzó en los últimos cuatro años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos apuntan a que el mejor desempeño entre las 19 economías que conforman el producto interno bruto (PIB) salvadoreño recayó sobre el sector de construcción al cierre del segundo trimestre de este año.

    El Banco Central señala que la última vez que el sector construcción creció por encima de una tasa de un 30 % fue durante el segundo trimestre de 2021, luego de alcanzar un 48.12 %.

    Buena parte del dinamismo de ese año se debió al efecto rebote de la pandemia de covid-19, en donde el mundo se reactivó y provocó que sectores como el de exportaciones despuntaran.

    Proyectos

    La construcción empujó a que el PIB salvadoreño creciera un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025.

    Según el BCR, entre los grandes proyectos que movilizaron la inversión pública y privada entre abril y junio se encuentra el inicio oficial de la construcción del Aeropuerto Internacional del Pacífico, así como el viaducto Francisco Morazán, este último sobre la carretera Panamericana, en el tramo de Los Chorros.

    En el movimiento del sector construcción también contribuyó la ejecución del programa “dos escuelas por día” con el que se remodela la infraestructura de las escuelas públicas en El Salvador.

    “Adicionalmente, contribuyó la inversión pública realizada a través del programa de obras municipales para infraestructuras diversas a nivel nacional, el programa de obras municipales para infraestructura vial a nivel nacional (y) el rescate de la función habitacional en el centro histórico de San Salvador”, puntualizó el gobierno.

    El BCR plantea que entre los proyectos que movieron la construcción en El Salvador está el nuevo Hospital Nacional Rosales, la pavimentación de las vías a nivel nacional y la construcción y equipamiento de las oficinas centrales de la Fiscalía General de la República (FGR).

    En la lista también se añade la construcción del puente general Manuel José Arce, en la frontera de La Hachadura con Pedro de Alvarado, Ahuachapán.

    Inversión privada

    A nivel privado, el gobierno destaca la construcción del proyecto Arela, una torre con 35 niveles y 130 metros de altura, la residencial Vistas 75 y Vistas Soyapango.

    Entre los principales motores, añadió el Banco Central, se encuentran las disposiciones especiales para la promoción y el otorgamiento de incentivos fiscales para los proyectos en altura en El Salvador.

    El sector construcción también fue catalizador de un crecimiento para la industria manufacturera local, al demandar láminas, varillas de hierro y acero.

    “Los productos minerales no metálicos como cemento, ladrillos, tejas, baldosas y bloques de concreto, registraron una mayor demanda por parte de ferreterías y personas naturales”, añadió el BCR.

    El gobierno señala que en el crecimiento del PIB también contribuyó el sector de turismo, la demanda interna, las actividades financieras y de seguros, así como un incremento de los ingresos disponibles de los hogares a través de las remesas.

  • Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    Acevedo asegura que crecimiento del PIB en segundo trimestre es positivo y que puede ser sostenible

    El expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, aseguró que el crecimiento del producto interno bruto (PIB) al cierre del segundo trimestre es positivo al alcanzar el 4.1 %, una tasa que considera sostenible en el tiempo.

    El economista aseveró que si el país logra mantener este nivel de crecimiento podría acercarse a ser un nuevo “Singapur”.

    “Es un dato muy positivo que el PIB del segundo trimestre haya sido 4.1 % y el IVAE refleja un crecimiento de 4.8 %”, indicó Acevedo durante una entrevista en Diálogo 21.

    Acevedo aseguró que este crecimiento podría empujar a que el país deje la cola en el crecimiento regional que ha mantenido por 25 años.

    La economía salvadoreña se apuntó un crecimiento de un 4.1 % en el segundo trimestre de 2025, empujado por el sector de construcción, turismo, desempeño productivo y por el ingreso disponible en los hogares que reciben remesas, según el BCR.

    Solo durante este período el PIB alcanzó los $9,279.9 millones, unos $419.8 millones más que el mismo período de 2024.

    El expresidente del BCR estima que el crecimiento promedio en El Salvador se ha mantenido en la tasa de un 2 %, pero que desde que este gobierno entró en el poder, el promedio ronda los 2.5 %.

    Sostenible

    Acevedo aseguró que es optimista con la sostenibilidad del crecimiento, principalmente por los resultados en el nuevo entorno a través de los niveles de seguridad.

    Según el economista, el desempeño de la economía salvadoreña son los nuevos “signos” que resurgen de la seguridad.

    El motor del crecimiento, indicó, está muy relacionado con el turismo que se percibe en El Salvador y las bienes raíces.

    Sobre esto último, indicó que ante el tema de la gentrificación que se genera el país debe compensar la situación a través de programas de vivienda social.

     

  • El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    El PIB salvadoreño creció 4.1 % en el segundo trimestre de 2025

    La economía salvadoreña se marcó un crecimiento de un 4.1 % durante el segundo trimestre de 2025, informó este martes el Banco Central de Reserva (BCR).

    Los datos divulgados apuntan a que la tasa trimestral es la más alta desde el cuatro trimestre de 2023, cuando el producto interno bruto (PIB) creció 4.69 %.

    El desempeño de la economía durante este período fue incluso mayor que los resultados del primer trimestre, cuando el PIB marcó un alza de 2.3 %.

    El crecimiento del PIB se concentra en 19 actividades económicas de las cuales la construcción resultó la más pujante durante el segundo trimestre.

    Según el BCR, del total de actividades que conforman el PIB, 12 reportaron un crecimiento mientras que siete sufrieron una contracción.

    Desempeño

    La construcción fue la actividad económica que más creció durante el segundo trimestre de 2025, al reportar un alza de un 33.87 %, con un mejor dinamismo que el alza de un 17.65 % que reportó al cierre de los primeros tres meses de este año.

    El segundo mejor desempeño lo tuvieron las actividades financieras y de seguros, tras apuntarse un incremento de un 7.56 %.

    El sector de transporte reportó un aumento de un 7.01 %, mientras que las actividades de alojamiento crecieron un 6 % y las inmobiliarias un 2.72 %.

    Por su parte, las industrias manufactureras cerraron con un incremento de 0.22 %, con un mejor desempeño que durante el primer trimestre, cuando aumentó un 0.06 %.

    El sector manufacturero en El Salvador se mantuvo en contracción desde el segundo trimestre de 2022, cuando este decreció un -4.07 %. La tendencia negativa se replicó por nueve trimestres más, hasta que durante el último trimestre de 2024 el rubro tuvo un aumento de un 2.70 %.

    En el caso de los sectores que más decrecieron, la mayor contracción recayó sobre actividades de atención de la salud humana con -4.23 %, en el caso de suministros de electricidad, gas, vapor y aire condicionado se reportó una baja de -4.17 %.

    El siguiente rubro que más cayó fue el de administración pública y defensa, con -1.53 %, seguido de la actividades profesionales, científicas y técnicas en un -1.24 %.

    La enseñanza tuvo un decrecimiento de un -1.16 %, mientras que el suministro de agua, alcantarillado y gestión de desechos reportó un -0.87 %, mientras que otras actividades de servicios tuvieron un -0.17 de crecimiento al cierre del segundo trimestre.

    Pese a que el BCR no ha emitido proyecciones de crecimiento, el Ministerio de Economía (Minec) aseguró este mes que la economía salvadoreña crecerá entre un 2.5 % y un 3 % al cierre de este año.

  • PIB de EE.UU. creció 0.9 % en el segundo trimestre de 2025, una décima más de lo estimado

    PIB de EE.UU. creció 0.9 % en el segundo trimestre de 2025, una décima más de lo estimado

    El producto interior bruto (PIB) de EE.UU. creció entre abril y junio el 0.9 % con respecto al trimestre anterior de 2025, mientras que la economía estadounidense se expandió a un ritmo anualizado del 3.8 %, una décima y cinco décimas más, respectivamente, que la segunda estimación publicada en agosto.

    La revisión publicada este jueves por el Buró de Análisis Económico (BEA) muestra un avance de la economía estadounidense en el segundo trimestre que contrasta con la contracción anualizada del 0.6 % registrada entre enero y marzo, revisada al alza en una décima.

    El ritmo anualizado se refiere a una proyección de lo que crecería la economía en el año, según los datos del trimestre.

    Este mejor desempeño se debió sobre todo a una disminución en las importaciones, que cayeron casi un 30 % a ritmo anualizado y a un aumento del consumo privado.

    En estos datos revisados destaca el aumento en el consumo, componente clave de la economía estadounidense que avanzó un 2.5 % con respecto al año anterior, lo que supone una corrección al alza de nueve décimas con respecto al estimado publicado en agosto.

    Mientras, el gasto público se contrajo el 0.1 %, un cambio de una décima con respecto al 0.2 reportado el mes anterior. En la primera estimación de julio, la BEA informó de un crecimiento del 0.4 % en este sector.

    Esta revisión mantuvo estable los índices de inversión, que retrocedieron en el segundo trimestre el 13.8 % anualizado y que tras el reporte de agosto cayeron en casi dos puntos porcentuales con respecto al primer dato.

    También se ajustó ligeramente el dato de las importaciones, que en el segundo trimestre cayeron un 29.3 % anualizado, en lugar del 29.8 y 30.3 % estimados inicialmente.

    La caída de las exportaciones estadounidenses en el segundo trimestre, periodo marcado por las primeras turbulencias de la guerra comercial arancelaria desatada por la Administración Trump, también se ajustó cinco décimas al alza, hasta quedar en un retroceso anualizado del 1.8 %.

  • El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado Davivienda ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador por acuerdo con FMI

    El conglomerado financiero Davivienda, con sede en Colombia, ve con complacencia las mejoras fiscales de El Salvador a través del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Javier Suárez, presidente de Davivienda -casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño-, indicó que el acuerdo con el FMI tiene implícita la palabra “confianza”, clave en el mercado financiero para reducir los costos de financiamiento y una señal positiva para corregir las distorsiones de la caja fiscal.

    “El Salvador viene en un proceso de transformación. Vemos, registramos, con complacencia las mejoras en el ámbito fiscal. Lo que ha pasado en los últimos dos años de mejoras, de acuerdo con el FMI, ha hecho que el panorama fiscal de El Salvador evidentemente tenga una perspectiva diferente y estamos comprometidos con el crecimiento de El Salvador y con toda nuestra operación”, afirmó Suárez a Diario El Mundo durante el lanzamiento de la colección Rojo Tú, realizada el 17 de septiembre en Cali, Colombia.

    Tras cuatro años de negociaciones, el gobierno de Nayib Bukele firmó un programa de $1,400 millones con el FMI que contempla un paquete de medidas en materia fiscal, transparencia y atracción de inversiones.

     

    Efecto en el sistema financiero

    El presidente de Davivienda, el cuatro más grande de la plaza salvadoreña, señaló que el voto de confianza del FMI se reflejó inmediatamente en los mercados financieros: “Una vez se llegó al acuerdo, el costo de la deuda salvadoreña se redujo, cosa que a nosotros también nos permite entregar recursos a los clientes en El Salvador a tasas más favorables”.

    Entre la camándula de compromisos se encuentra un ajuste fiscal de 3.5 puntos del producto interno bruto (PIB) durante tres años para contener la deuda pública y el déficit fiscal. Esto permitirá, en alguna medida, reducir la dependencia del gobierno de la banca privada para financiarse a corto plazo.

    Javier Suárez, presidente de Davivienda, casa matriz de Banco Davivienda Salvadoreño. /DEM

    “Hay expectativa donde hay un camino hacia una sostenibilidad fiscal, que es lo que está implícito con un acuerdo con el FMI, es muy positivo para la economía y el sector financiero”, insistió el banquero.

    Además, el programa contempla un incremento en las reservas de liquidez de la banca hasta un 15 % para 2026, cuyo techo disminuyó desde la pandemia de covid-19 para inyectar capital a la economía y liberar financiamiento al gobierno.

    De igual manera, se contempla un refuerzo a los marcos regulatorios y de supervisión financiera para garantizar la estabilidad del sistema financiero, uno de los pilares más importantes de la economía que ha logrado mantenerse resiliente a pesar de los choques de los últimos cinco años.

     

    Resiliencia económica

    “Estamos en un mundo turbulento”, reconoció Suárez, al tiempo que aseguró que la región Latinoamericana ha demostrado resiliencia en momentos críticos y, hasta el momento, los mercados donde tiene operación -Colombia, Centroamérica y Miami-, mantienen crecimientos modestos, pero positivos.

    “Yo creo que, en el mediano plazo, los países que estamos cerca a Estados Unidos, una vez se calmen un poco las aguas que estamos viviendo, vamos a salir beneficiados de estar cerca de una economía que tendrá sus altibajos, pero sigue siendo la mayor economía del mundo. La ventaja que tiene estar cerca, la capacidad que tienen estos países de tener ese talento que genera crecimiento, pues para nosotros es importante”, dijo.

    Davivienda es una unidad de negocios del colombiano Grupo Bolívar, que en 2012 adquirió las unidades bancarias y de seguros de HSBC en El Salvador, Costa Rica y Honduras. La operación salvadoreña guarda 140 años de historia, pues es la evolución de la primera institución establecida en 1885, como “Banco Salvadoreño”.

    “Somos representantes y guardianas de un legado de 140 años de historia, la entidad de mayor antigüedad”, indicó Suárez.

  • FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    FMI prevé desaceleración económica en México en 2025 por aranceles de Trump y tensiones comerciales con EE. UU.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió el viernes que la economía de México sufrirá una desaceleración en 2025 debido a la combinación de la consolidación fiscal, una política monetaria restrictiva y las tensiones comerciales con Estados Unidos, generadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.

    En su informe preliminar tras una visita a Ciudad de México, el organismo proyectó un crecimiento del PIB del 1 % en 2025, aunque prevé un repunte moderado en 2026, condicionado a la evolución de la relación comercial con EE. UU.

    “Se prevé que el crecimiento se ralentice en 2025 (…) mientras que las exportaciones han mostrado resistencia”, señaló el FMI, subrayando que la incertidumbre en torno a los aranceles de Trump seguirá pesando sobre el consumo y la inversión.

    El FMI también alertó sobre la necesidad de reducir el déficit fiscal y adoptar políticas que eviten un aumento de la deuda pública.

    “Se proyecta que el déficit de 2025 alcance el 4,3 % del PIB, en comparación con la meta programada de 3,9 %, lo que refleja la reversión del incremento del gasto de 2024”, detalló el informe.

    El organismo consideró positivo continuar con la flexibilización monetaria, al tiempo que destacó que los riesgos de estabilidad financiera en México son bajos y respaldó los planes para fomentar la competencia y la profundización del sistema financiero.

    Aranceles de Trump y revisión del T-MEC

    México se encuentra actualmente bajo una tregua arancelaria de 90 días, concedida por Trump en agosto, mientras se negocia un nuevo acuerdo. Los productos fuera del T-MEC están siendo gravados con un 25 % de aranceles.

    El FMI destacó que una demanda más fuerte de EE. UU. y una revisión favorable del T-MEC en 2026 serían factores clave para impulsar el crecimiento económico.

    Por su parte, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, reconoció esta semana que el proceso de revisión será “difícil, nada sencillo”, aunque aseguró que el tratado continuará vigente tras 2026.

     

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.