Etiqueta: remesas

  • Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas aumentaron un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025

    Las remesas que ingresan a los hogares salvadoreños reportaron un aumento de un 18.5 % en los primeros nueve meses de 2025, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe plantea que durante este período al país ingresaron $7,354.3 millones en divisas por remesas, unos $1,146.1 millones por encima de los $6,208.2 millones que se acumularon a septiembre de 2024.

    Solo en septiembre las familias recibieron $819.2 millones en remesas, la cifra mensual más baja de este año desde abril de 2025, cuando se reportaron $805.9 millones.

    Según el gobierno, un 62.5 % de las remesas a septiembre de 2025 ingresaron por ventanilla, mientras que un 32.9 % lo hicieron con abono a cuenta y un 3.9 % en efectivo.

    Por su parte, un 0.5 % fue recibido en billeteras digitales de criptomonedas y un 0.2 % en recargas de teléfonos móviles.

    Origen

    Desde Estados Unidos se enviaron $6,802 millones en remesas, un 19.5 % por encima de los $5,691.3 millones que se contabilizaron a septiembre de 2024.

    Canadá se constituyó como el segundo país emisor, con $62.9 millones, un 1.6 % más que los $61.9 millones del año pasado.

    Desde España se registraron $49.2 millones, mientras que de Italia procedieron $42.9 millones y de México $9.5 millones.

    El promedio de remesas global entre enero y septiembre de 2025 rondó los $350.40 a nivel nacional, sin embargo, algunos departamentos reportaron cifras superiores.

    En Chalatenango, por ejemplo, el promedio de remesas recibidas fue de $460.90 por retiro, mientras que en Cabañas rondó los $446.20 y en Morazán los $409.20.

  • Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Estados Unidos y Nicaragua son los países a los que El Salvador más envía remesas

    Las remesas son una de las divisas más importantes de la economía salvadoreña porque mueven el consumo y el ahorro; sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que desde El Salvador también se envía dinero hacia diferentes partes del mundo.

    Según el BCR, durante el primer trimestre de 2025, los salvadoreños enviaron $48.7 millones en concepto de remesas, de los cuales $29.5 millones tuvieron como destino Estados Unidos, un 60.5 % del total.

    Por su parte, Nicaragua se constituyó como el segundo principal receptor de remesas salvadoreñas, al recibir un 7.5 % del total, tras recibir $3.7 millones.

    México ocupa el tercer lugar como receptor de remesas, luego de agenciarse $3.2 millones del total.

    En la lista también está Colombia, con $2 millones, Guatemala con $1.7 millones, y Honduras con $1.4 millones.

    Los salvadoreños también enviaron dinero a España, más de $1.1 millones según el BCR.

    Estos siete países constituyen un 87.69 % de las remesas que salieron desde El Salvador, tras acumular $42.7 millones en el primer trimestre.

    Lista de 10 países a los que más se enviaron remesas desde El Salvador. /DEM

     

    Menos de $1 millón

    El Banco Central plantea que El Salvador también envió dinero a 117 países más, pero solo 22 recibieron entre $600,000 y $100,000.

    Ecuador, por ejemplo, recibió $615,897 durante el primer trimestre, mientras que hacia Panamá los salvadoreños enviaron $599,690 y en Argentina las remesas fueron de $550,125.

    En el caso de Canadá, El Salvador envió $507,037 en remesas, a Costa Rica fueron $448,653 y a Italia $422,061.

    El país también envió dinero a República Dominicana, Perú, China, Taiwán, Paraguay, Chile, Venezuela, Francia, Alemania, República de Corea, Brasil, Australia, Belice, Reino Unido, Bolivia, Turquía y Uruguay.

    En la lista también están la India, Bélgica, Suecia, Filipinas, Portugal, Líbano, Suiza, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos.

  • Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    Las remesas reducen la oferta laboral en El Salvador, sobre todo entre mujeres

    No se trata de un mito, sino de una verdad a todas luces de que las remesas disminuyen la oferta de mano de obra en El Salvador, sobre todo la de las mujeres, según un estudio del Banco Mundial.

    Titulado Remesas y Desarrollo: La Experiencia del Norte de Centroamérica, la investigación examina la magnitud de los flujos en El Salvador, Guatemala y Honduras, y cómo han impactado en la dinámica económica de los hogares receptores.

    El documento del Banco Mundial señala que han encontrado “pruebas” de que las remesas se asocian con reducciones sustanciales en las tasas de participación en la fuerza laboral.

    Sobre El Salvador, el Banco Mundial puntualiza que el impacto de las remesas en la oferta laboral es más pronunciado y afecta más a las mujeres, al tener el historial migratorio más antiguo y los mayores flujos.

    Según una medición, se sugiere que los receptores de remesas disminuyeron su participación en la fuerza laboral en un 6 % en los hombres y un 15 % entre las mujeres.

    “Es probable que esta disminución de la oferta de mano de obra se deba a una reasignación de deberes dentro del hogar que aumenta el bienestar. En otras palabras, las remesas pueden estar permitiéndoles a las familias gozar de más tiempo para la producción doméstica o para el cuido de infantes y personas adultas mayores”, sostiene el reporte.

    El estudio, además, señala que las remesas “podrían estar contribuyendo con las elevadas tasas de chicos y hombres jóvenes en Guatemala y El Salvador que son ninis (ni estudian ni trabajan)”.

    Los resultados del Banco Mundial no están alejados de otros estudios y se alinean con las quejas de diferentes sectores de la economía, como los caficultores, que aseguran que las remesas han desalentado a los jóvenes a trabajar en las fincas, aunque también es cierto que existe una migración de mano de obra hacia actividades de la economía mejor remuneradas.

    Ingresos dejados de percibir por la migración

    El estudio del Banco Mundial también evaluó la magnitud económica en términos de salarios no percibidos por la migración, una variable que sugiere que, en El Salvador, representaron un 6 % de la fuerza laboral y habrían ganado un estimado del 4.7 % de todos los ingresos laborales del país.

    Además, representó un 1.7 % del producto interno bruto (PIB) de 2019.

    La investigación del Banco Mundial enfatiza que El Salvador se “distingue” porque tiene una diáspora “más numerosa y consolidada”.

    El número de migrantes salvadoreños que salieron a Estados Unidos desde 1990 superó al de Guatemala y Honduras en cada década, llegando a representar un 23 % de la población nacida en El Salvador, mientras que en Honduras fue de un 8 % en 2019.

    El Banco Mundial coincide en que las remesas son motores de las economías centroamericanas, pero siguen presentando “elevados niveles de pobreza y ninguna ha experimentado un fuerte crecimiento económico”.

    Aunque El Salvador, Guatemala y Honduras representan un 0.5 % de la población mundial, reciben el 3.3 % de las remesas globales.

  • Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    Los beneficiarios por remesas en El Salvador se redujeron un 3,1% en 2024

    La cantidad de personas beneficiadas con remesas familiares en El Salvador disminuyó un 3,1 % en 2024 en comparación con el año anterior, según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las cifras oficiales indican que el total de personas que recibieron remesas pasó de 1.626.357 en 2023 a 1.575.815 en 2024, lo que representa una caída de 50.542 beneficiarios.

    En cuanto a los hogares, la disminución fue aún mayor, con una reducción del 3,6 % al pasar de 549.504 hogares en 2023 a 529.352 en 2024, lo que implica una pérdida de 20.152 hogares receptores de remesas.

    El promedio mensual de ingresos por remesas también experimentó una caída, de acuerdo con los datos del BCR. El ingreso mensual promedio por persona bajó un 3,4 %, mientras que por hogar se redujo un 2,8 %. El ingreso mensual promedio por hogar pasó de 191,47 dólares en 2023 a 186 dólares en 2024, mientras que por persona la cifra bajó de 64,69 dólares a 62,48 dólares.

    A pesar de esta disminución en el número de beneficiarios y el monto promedio recibido, el Banco Central reportó que el total de remesas familiares enviadas a El Salvador en 2024 alcanzó los 8.479,70 millones de dólares, lo que representó un aumento del 2,5 % en comparación con 2023.

    Las remesas continúan siendo un pilar fundamental de la economía salvadoreña, representando un 24 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Son la principal fuente de divisas, superando a las exportaciones, la inversión extranjera y el turismo internacional. Además, son un apoyo esencial para la economía de muchas familias salvadoreñas, especialmente aquellas con miembros que residen en Estados Unidos, país que concentra la mayor parte de los envíos, dado que más de dos millones de salvadoreños viven allí.

     

  • El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel regional

    El Salvador tiene la tasa más alta de remesas usadas para consumo a nivel del Triángulo Norte de Centroamérica, según un análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    El documento, divulgado el mes pasado, señala que las remesas han adquirido una relevancia para las economías centroamericanas, porque se han constituido como uno de los principales flujos de divisas que ingresan a los países.

    Citando datos del Banco Central de Reserva (BCR) al cierre de 2024, la Secmca señala que un 98.7 % de las remesas que recibieron las familias salvadoreñas se utilizaron para el consumo.

    Por su parte, en Guatemala, según una encuesta de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) este tipo de uso en las remesas tuvo una tasa de 58.4 % para el 2022.

    Según la Secretaría Ejecutiva, el patrón en Honduras es similar al de El Salvador, en donde un 76.4 % de las remesas se utiliza para alimentación, servicios y vestimenta.

    Otros usos

    El panorama de las remesas en El Salvador solo apunta a dos caminos: consumo o inversión y, según este análisis, un 1.3 % de las remesas se destina para el segundo uso.

    El BCR confirma que entre enero y agosto de 2025 el país recibió $6,535.16 millones, con un alza interanual de un 18.2 %, de los cual $6,461.2 millones se usaron para consumo, un 98.8 % del total.

    Por su parte, las remesas destinadas a la inversión se redujeron en un 5.7 %, al pasar de $78.46 millones entre enero y agosto de 2024, a $73.95 millones para el mismo período de 2025.

    El Banco Central plantea que, en lo que va de 2025, apenas un 1.13 % de las remesas se destinó a la inversión en El Salvador.

    El uso de las remesas en el resto del Triángulo Norte apunta a ser más diversificada. En Guatemala, por ejemplo, un 29.3 % del dinero que ingresa por medio de esta divisa es para inversión, mientras que un 12.3 % se utiliza para educación y salud.

    Este uso en las remesas en los hogares guatemaltecos “sugiere un mayor aprovechamiento de las remesas para fortalecer capacidades productivas y capital humano”, puntualiza la Secmca.

    Mientras tanto, en Honduras un 1.4 % se usa en inversión productiva, un 10.2 % se utiliza para salud o educación, y un 6.4 % tiene otros fines.

  • Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Personas beneficiadas con visas de empleo temporal a EE.UU. enviaron más de $36.3 millones en remesas en 2024

    Los trabajadores beneficiados con visas de empleo temporal hacia Estados Unidos enviaron más de $36.3 millones en concepto de remesas durante todo el 2024, según el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    A través de un comunicado, la viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Mariella Portal, aseguró esta semana que también se contabilizaron $53 millones destinados en inversión de vivienda, educación, emprendimientos, pago de deudas y ahorro.

    “Estos logros se reflejan también en las remesas enviadas por los trabajadores temporales, que en 2024 alcanzaron $36.3 millones”, indicó la Cancillería en su comunicado.

    La información fue proporcionada durante un encuentro con trabajadores parte del programa de movilidad humana con el que se promueven las visas H-2 junto con el gobierno de Estados Unidos.

    Portal dijo que este tipo de eventos apoyan para divulgar los testimonios, datos y frutos del programa, fortaleciendo los temas económicos, sociales, culturales y de inversión.

    Programa

    El programa con Estados Unidos inició a finales de 2019 y fue impulsado en un inicio por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS). Sin embargo, desde 2021 la iniciativa está a cargo de Cancillería.

    Según Portal, en los últimos cuatros años se generaron más de 17,700 trabajos temporales tanto en el área de agricultura (visas H-2A), como de servicios (visas H-2B).

    Durante este encuentro, la funcionaria destacó el acuerdo firmado entre Cancillería y la empresa Labormex con la que se prevé incrementar las oportunidades de empleo para los salvadoreños.

    El gobierno también reconoció a 10 trabajadores que impulsaron sus propios negocios posterior a su incursión en el programa de movilidad laboral.

  • Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Impuesto sobre remesas en EE.UU. reduciría al menos un 0.37 % los flujos durante primer trimestre de 2026

    Los impuestos sobre las remesas que se transfieran en Estados Unidos podría reducir al menos un 0.37 % los flujos durante el primer trimestre de su ejecución, según una análisis de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La nota económica de la Secmca retoma su planteamiento poniendo como ejemplo el envío de $200 y su costo de transacción a cualquier hogar centroamericano basado en diferentes variables que puedan influir en las remesas, como el impuesto de 1 % por parte de la Administración de Donald Trump, rezago de remesas y desempleo en Estados Unidos.

    La Secretaría Ejecutiva señala que entre los resultados del análisis se describió que los migrantes tienden a priorizar el envío de las remesas como “mecanismos de subsistencia y solidaridad” con sus familias, pese a enfrentar mayores impuestos.

    “La aplicación de un impuesto a las remesas de un 1 %, se interpreta como el incremento del costo de envío en la misma magnitud, y reduce en promedio las remesas entre 0.37 % y 0.90 % en el mismo trimestre que se aplique la medida con una significancia del 5 %”, indicó la Secmca en el documento.

    La situación sería diferente a largo plazo, porque los flujos se volverían “más sensibles” a los costos ajustados, provocando una “erosión gradual” de los hogares para sostener su nivel de consumo, una situación que podría ocasionar una contracción “significativa” de los flujos en la región.

    Las remesas representan un peso significativo para las economías de El Salvador, Honduras y Nicaragua, donde el ingreso ronda un 27 % del producto interno bruto (PIB), según la Secmca.

    Aprobación

    El Senado de Estados Unidos dio luz verde para la implementación del impuesto de 1 % sobre las remesas, el 1 de julio de 2025.

    Esa misma semana, la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, aprobó la medida con 218 votos a favor de ejecutar la medida a partir del 1 de enero de 2026.

    Previas estimaciones, como las de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, revelaron que las remesas enviadas a cuenta disminuirían cerca de $30.1 millones en El Salvador, por el nuevo impuesto establecido en Estados Unidos.

    Según Grupo Cibest, la reducción para El Salvador rondaría un 0.35 %.

    Aunque las estimaciones de Grupo Cibest y la Secmca son similares, la Secretaría Ejecutiva plantea que a largo plazo, y tomando en cuenta las variables económicas, demográficas y de rezago de dependencia de las remesas, se podría traducir en un mayor impacto.

    “Los resultados muestran que, aunque el efecto contemporáneo del costo de envío es relativamente bajo, en el largo plazo la reducción tiende a acumularse, ya que el impacto inicial se transmite de un trimestre a otro a través del rezago”, señaló la Secmca.

    La nota económica de la Secmca plantea que, en consecuencia, la elasticidad a largo plazo reducirá en un 1.21 % las remesas.

    La Secmca destacó la resiliencia de este tipo de divisas a corto plazo, pero que no son “inmunes” a los efectos acumulativos que se prolongan.

  • Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Remesas incrementaron y alcanzaron los $6,500 millones acumulados a agosto

    Las remesas salvadoreñas continúan con cifras positivas en este 2025, luego de alcanzar los $6,535.16 millones acumulados a agosto pasado, según el último informe del Banco Central de Reserva (BCR).

    El gobierno confirmó que las divisas en concepto de remesas incrementaron un $1,010.07 millones (un 18.3 %) por arriba de los $5,525.09 millones registrados durante el mismo período de 2024.

    Según el BCR, en los primeros ocho meses del año Estados Unidos envió $6,042.8 millones en remesas a El Salvador, a través de 16.9 millones de operaciones, marcando una participación de un 92.5 % del total de monto registrado.

    Los emisores residentes en Estados Unidos no han dejado de enviar remesas pese a que a partir del 1 de enero de 2026 entrará en vigor el impuesto de un 1 % a las transacciones de este tipo de divisas salgan desde este país.

    Un análisis de Grupo Cibest, casa matriz de Bancolombia, apuntó a que las remesas en El Salvador disminuirán cerca de $30.1 millones por el nuevo impuesto de transferencia, equivalente a un 0.35 % del total que el país reciba.

    Solo en agosto, El Salvador recibió $825 millones de remesas, un 16.3 % por arriba de los registros del mismo mes de 2024.

    El monto mensual de remesas en agosto fue el más bajo desde abril de 2025, cuando se registraron $805.9 millones; sin embargo, se mantuvo escalando por encima de los $800.

    Las remesas acumuladas a agosto son las más altas al menos desde el 2011, esta es la primera vez que las remesas bumeran los $6,500 millones en los primeros ocho meses del año.

    Países

    El BCR señaló que las remesas también provinieron desde Canadá, tras el envío de $56.1 millones, seguido de España, con $43.3 millones e Italia con $37.9 millones.

    Entre los principales emisores de remesas también está México, con $8.5 millones; seguido de Guatemala, con $4.9 millones; y de Australia con $4.8 millones.

    Las familias salvadoreñas también recibieron remesas desde Panamá, Honduras, Costa Rica, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Nicaragua y Suecia.

    Entre enero y agosto, el promedio de remesas globales en El Salvador rondó los $351.10. Por su parte, San Salvador se constituye a la fecha como el principal distrito receptor de remesas, al rondar los $580.9 millones.

  • El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    El 57.3 % de los receptores de remesas en 2025 son mujeres

    Las mujeres, que tradicionalmente tienen el rol de administradoras de los hogares, son las principales receptoras de remesas en El Salvador, con una participación de 57.3 % en los primeros siete meses del año, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que, de enero a julio, al menos 1.95 millones de salvadoreños recibieron alguna vez remesas, de los cuales un poco más de 1.11 millones son mujeres. Los hombres representan 833,399, un 42.6 %, mientras que 464 personas no fueron clasificadas.

    De enero a julio, El Salvador recibió $5,710.2 millones en remesas, de los cuales $3,131.2 millones llegaron a mujeres y equivalen a un 54.8 % del total, además de crecer un 10.9 % en relación con 2024. En promedio, las salvadoreñas han recibido $321.

    Por su parte, los hombres recibieron $2,314.7 millones, un 40.5 %. A pesar de tener una menor participación, el BCR identifica que el promedio supera en $84 al monto registrado en las mujeres y se sitúa en $405 a julio.

    Además, las remesas recibidas por los hombres crecieron un 37.2 % frente a 2024.

     

    ¿Quiénes envían?

    De acuerdo con el BCR, un 58.2 % de las remesas enviadas a los hogares salvadoreños fue enviado por hombres y un 34.6 % por mujeres. El restante un 7.2 % no se clasificó, o corresponde a transferencias en billeteras de criptomonedas, recargas o en efectivo.

    Los hombres enviaron a julio $3,321.2 millones a los hogares en El Salvador, un 23.7 % adicional en relación con 2024 y con un promedio de $361.

    Por su parte, las mujeres enviaron a sus familiares $1,976.7 millones, con un promedio de $303 y un crecimiento interanual de un 16.8 %.

    Investigaciones previas del BCR han revelado que las mujeres en Estados Unidos destinan más dinero para enviar remesas como proporción de sus ingresos, con un 16.9 %, mientras que sus pares asignan un 14.8 %.

    Las mujeres migrantes en Estados Unidos suelen conseguir un empleo en áreas de servicios, como limpieza de vivienda o en restaurantes, mientras que los hombres acceden a los sectores de construcción con un salario un poco más alto que sus pares.

    Dato: el BCR reporta que un 98.8 % de las remesas se destinan al consumo, como manutención, pago de servicios o compra de medicamentos, frente a un 1.2 % que llega para inversión. Las remesas para consumo han crecido un 18.9 % a julio y de inversión han caído un 1.4 %.

  • El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    El Salvador envió más de $48.7 millones en remesas en el primer trimestre

    Así como los salvadoreños reciben millones en remesas cada mes, también hay un flujo saliendo a diferentes destinos del mundo. El Banco Central de Reserva (BCR) reporta que en el primer trimestre de 2025 del país salieron al menos $48.7 millones bajo este concepto.

    La estadística, facilitada a través de un recurso de información pública, confirma que enero fue el mes del primer trimestre con el mayor monto enviado en remesas.

    Los envíos se ejecutaron a través de 83,867 operaciones que registraron los bancos y diferentes plataformas de envío de dinero.

    Los datos confirman que durante los primeros tres meses del año las remesas se redujeron en un 19.7 %, tras enviar $11.9 millones menos que los $60.7 millones que se registraron en el mismo período de 2024.

    Las mayores reducciones se dieron en las remesas que se envían hacia Chipre, que pasó de recibir $5,386 en 2024 a $337 para 2025 desde El Salvador, reflejando una caída de un 93.7 % del dinero.

    El Salvador también envió menos dinero a Guyana, Estonia, Dominica, Israel, Namibia, Noruega, Burkina Faso, Uganda, Malí y Mozambique, con un 70 % y un 93 % de reducción.

     

    Estados Unidos

    Aunque no está entre los que más han reducido la recepción de remesas salvadoreñas, Estados Unidos ha reportado una caída de la recepción de este tipo de divisas desde El Salvador.

    Según el BCR, durante los primeros tres meses de 2024 desde El Salvador salieron $36.2 millones en concepto de remesas hacia Estados Unidos, un 6.8 % menos que los $29.48 millones registrados en el mismo lapso de 2025.

    En recepción de remesas, Estados Unidos es el principal emisor de remesas que se dirigen hacia El Salvador, durante el primer trimestre sumó $2,098.7 millones en divisas, un 92.4 % de los más de $2,269.7 millones que ingresaron a nivel nacional.

     

    Sin registros

    Por su parte, El Salvador dejó de enviar dinero a Albania, Arabia Saudita, Argelia, Bosnia y Herzegovina, Filipinas, Gabón, Hungría, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Lituania, Marianas del Norte y Montenegro.

    Los salvadoreños se abstuvieron de enviar remesas a Palestina, Papua Nueva Guinea, República Árabe de Siria, Tayikistán, Tuvalu y Uzbekistán.

    Al otro extremo se encuentran Singapur, Eslovaquia, Congo, Camerún, Finlandia, Comoras, Nepal, Rumania, República de Corea, Guadalupe y Sudáfrica que reportaron un incremento en las remesas enviadas desde El Salvador. Estos 11 países obtuvieron $130,000 en remesas enviadas por salvadoreños.