Etiqueta: Rusia

  • El consumo de alcohol en Rusia cae a los niveles de finales del siglo XX

    El consumo de alcohol en Rusia cae a los niveles de finales del siglo XX

    El consumo de alcohol en Rusia ha caído hasta los 7.84 litros por persona en los últimos doce meses, cifras que no se registraban desde finales del siglo XX.

    Según datos del Sistema Unificado de Información Estadística Interministerial, el consumo no se acercaba a los 7.8 litros desde 1999, año en que llegó al Kremlin el actual presidente ruso, Vladímir Putin, informó hoy la agencia RIA Nóvosti.

    Los 7,84 litros por persona se registraron en septiembre pasado, indicador de consumo que fue del 7,93 en agosto, señala.

    Los rusos que menos beben son los habitantes de la república de Chechenia con 0,13 litros, seguidos por los residentes en otras regiones del Cáucaso norte ruso, donde la mayoría profesan el Islam.

    Mientras, los moscovitas beben 4.91 litros, por 6.55 los habitantes en San Petersburgo y 10.49 los residentes en la región de Sverdlovsk (Urales).

    Al mismo tiempo, la fuente admite que los datos a los que tenía acceso el Estado hasta 2008 eran limitados, ya que durante muchos años el mercado de venta de bebidas alcohólicas era en gran medida ilegal.

    Putin, que es prácticamente abstemio, aboga desde hace años por promover la vida sana y la práctica del deporte, lo que elevó al principio de su mandato la esperanza de vida en el país.

    Con todo, los índices de mortalidad se han disparado debido a la campaña militar en Ucrania, que se ha cobrado la vida de más de 200,000 rusos, según fuentes independientes.

    En una reunión con madres, esposas y hermanas de soldados que combaten en Ucrania, aseguró que es mejor morir en el campo de batalla que de alcoholismo o en un accidente de coche.

  • Trump asegura que Ucrania aún podría "ganar" la guerra

    Trump asegura que Ucrania aún podría «ganar» la guerra

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, dijo este lunes que cree que Ucrania aún podría «ganar» la guerra, horas después de conocerse que le advirtió el pasado viernes a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que Rusia destruirá su país si no acepta las condiciones de Moscú.

    «Nunca dije que ganarían. Dije que podrían ganar. Cualquier cosa puede pasar. La guerra es un asunto muy extraño», dijo hoy Trump en la Casa Blanca al ser preguntado por sus afirmaciones de hace algunas semanas, cuando aseguró que Kiev estaba en condiciones de hacer mucho daño a Moscú, y su aparente cambio de parecer.

    «He resuelto ocho guerras en ocho meses. No está nada mal. Me queda una más. Es la de Rusia y Ucrania, y creo que lo lograremos. Pero ha resultado ser desagradable, porque hay dos líderes que se odian de verdad», aseguró hoy el magnate neoyorquino en el marco de una reunión con el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

    Estas declaraciones del republicano llegan horas después de que el diario Financial Times asegurara que el encuentro entre Trump y Zelenski, que no tuvo éxito a la hora de lograr que Washington le transfiriera misiles Tomahawk, a puerta cerrada fue tremendamente bronco y que el presidente estadounidense le dijo al líder ucraniano que estaba perdiendo la guerra y que «llegaba a un acuerdo o se exponía a la destrucción».

    El rotativo británico, que cita fuentes conocedoras de los detalles, aseguró que ambos líderes llegaron a enzarzarse en un «intercambio de gritos» y que el mandatario republicano estuvo «maldiciendo constantemente».

    Asimismo, las fuentes sostienen que Trump apartó con malos modos mapas del frente de guerra ucraniano, instó a Zelenski a que entregue toda la región del Donbás al presidente ruso, Vladímir Putin, y le habló de los argumentos presentados por el líder del Kremlin en una conversación telefónica del día anterior.

  • Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    Zelenski pide mayor presión internacional para detener a Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, hizo un llamado urgente este domingo a la comunidad internacional para que ejerza mayor presión sobre Moscú, al que acusó de obstaculizar los esfuerzos de paz y de intensificar los ataques contra civiles e infraestructura crítica.

    “Putin no se detiene con palabras, se necesita presión. La paz a través de la fuerza puede funcionar”, afirmó Zelenski en un mensaje difundido en su cuenta de Telegram.

    Según datos compartidos por el mandatario ucraniano, Rusia ha lanzado esta última semana casi 50 misiles, más de 3,270 drones de combate y 1,370 bombas guiadas contra territorio ucraniano.

    Zelenski enfatizó que Ucrania ha estado abierta a un alto el fuego incondicional y ha propuesto en reiteradas ocasiones caminos diplomáticos para poner fin al conflicto, pero que es Rusia la que sigue frenando los intentos de paz.

    “Aceptamos un alto el fuego, buscamos oportunidades para la paz… pero Rusia manipula, arrastra las negociaciones y aterroriza con ataques aéreos”, denunció.

    El presidente ucraniano acusó al Kremlin de mantener la guerra con fines terroristas y de atacar sistemáticamente a la población civil. “Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil”, señaló.

    Zelenski pidió a los países aliados, especialmente a Estados Unidos, la Unión Europea, así como a los miembros del G7y el G20, que adopten acciones más decididas para detener la agresión rusa y proteger vidas humanas.

    Además, destacó que Ucrania continúa reforzando su defensa aérea mediante el apoyo de sus aliados, en particular a través de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania (PURL) impulsada por la OTAN, y mediante inversiones en la industria de defensa ucraniana y acuerdos multilaterales.

     

  • Trump y Zelenski hablan de "disminuir tensiones", antes de considerar ataques en Rusia

    Trump y Zelenski hablan de «disminuir tensiones», antes de considerar ataques en Rusia

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, coincidió con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en buscar «disminuir tensiones» con Rusia, aunque no descartan posibles ataques, durante un encuentro en una nueva visita del líder ucraniano a la Casa Blanca.

    «El presidente tiene razón (…) y tenemos que detenernos donde estamos», fue la primera reacción del ucraniano, durante una conferencia de prensa a inmediaciones de la Casa Blanca tras concluir su reunión con Trump.

    Antes, el mandatario estadounidense había declarado en relación a dotar con misiles a Ucrania: «esperemos que no los necesiten».

    «Esperamos que podamos terminar esto sin pensar en hachas de guerra», agregó Trump al iniciar un almuerzo de trabajo en la sala del gabinete.

    Trump aseguró que Estados Unidos necesita los Tomahawk y que uno de los motivos por los que quiere poner fin a la guerra de Ucrania es dejar de «proporcionar cantidades masivas de armas» a Kiev.

    «Nosotros necesitamos los Tomahawk y necesitamos muchas de las otras armas que hemos enviado a Ucrania durante los últimos años», apuntó.

    Una reunión de dos horas

    Los mandatarios se reunieron por más de dos horas, en una conversación calificada por Zelenski, en sus redes sociales, como de verdadera ayuda para acercar el fin «de esta guerra».

    El ucraniano aseguró que se discutió sobre temas clave como «posiciones en el campo de batalla, capacidades de largo alcance y defensa aérea», así como «perspectivas diplomáticas».

    «Contamos con la presión de Estados Unidos», dijo el ucraniano para hacer énfasis en que el punto de inflexión es que Rusia «ponga fin a la agresión que inició.

    En 2025, Zelenski ha visitado a Trump en tres ocasiones en la Casa Blanca, siendo esta última donde la coordinación y acuerdos entre ambos fueron más notables, a diferencia de su visita en febrero cuando el republicano se burló públicamente de su vestimenta ante la prensa.

    Evitar tensiones pero sin descartar ataques

    Trump se retiró de la reunión y de la Casa Blanca sin dirigirse a la prensa pero por medio de una publicación en Truth Social afirmó que evitar las tensiones era clave e insistió en que pronto tendrá acercamiento directo con el líder de Moscú, Vladímir Putin, en Budapest.

    Por su parte, Zelenski respaldó la postura de su homólogo estadounidense, aunque no descartó que sigan esperando la posibilidad de contar con los Tomahawk. «Creo que Putin realmente tiene miedo a los misiles», apuntó el ucraniano ante la prensa.

    Sin embargo, Trump ha dicho que de otorgar los misiles de fabricación estadounidense a Ucrania, esto sería visto a todas luces como «una escalada hostil», que de acuerdo con la estrategia que develan sus declaraciones quiere evitar.

  • Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    Exsecretario general de la OTAN revela en sus memorias que la amenaza nuclear de Rusia contra Ucrania alcanzó el 25 % en 2022

    El exsecretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reveló en sus memorias que en el otoño de 2022 la probabilidad de que Rusia utilizara armas nucleares en Ucrania se estimó entre un 10 % y un 25 %, una cifra significativamente más alta de lo que se había reconocido públicamente en ese momento.

    En un adelanto publicado por la revista Der Spiegel, sobre su libro titulado Auf meinen Posten: In Kriegszeiten an der Spitze der Nato. Erinnerungen («En mi puesto: Al frente de la OTAN en tiempos de guerra. Memorias»), Stoltenberg describe cómo el avance de la contraofensiva ucraniana —que logró recuperar vastos territorios ocupados por Rusia— elevó considerablemente las alarmas dentro de la Alianza Atlántica sobre un posible uso de armamento nuclear táctico por parte del Kremlin.

    Stoltenberg, quien lideró la OTAN desde 2014 hasta 2024, indicó que la amenaza nuclear rusa pasó de ser “muy improbable” a simplemente “improbable”, lo que representa un giro en la evaluación estratégica de Occidente durante una etapa crítica del conflicto en Ucrania.

    Estos cálculos contrastan con otras estimaciones más pesimistas, como la del reconocido periodista estadounidense Bob Woodward, quien afirmó que la probabilidad de un ataque nuclear ruso llegaba hasta el 50 %.

    Conversaciones sobre armas, Putin y el papel de Alemania

    El político noruego, actual ministro de Hacienda de Noruega, también detalla en su libro conversaciones con líderes europeos, incluidos debates con el canciller alemán Olaf Scholz sobre el polémico envío de tanques Leopard a Ucrania, aunque sin conexión directa con amenazas nucleares.

    Sobre el presidente ruso, Vladímir Putin, Stoltenberg admite haber tenido “buenas experiencias” antes de 2014. No obstante, tras su ingreso a la OTAN, experimentó un cambio en la dinámica con Moscú, especialmente al observar violaciones del espacio aéreo por parte de aviones rusos en el Báltico, lo que requería una postura más firme de la Alianza.

    “En lo que respecta a los rusos, se había extendido la idea de que estaba permitido actuar con mano dura”, señala Stoltenberg en su obra.

  • Ucrania denuncia apoyo de militares norcoreanos a Rusia con drones desde Kursk

    Ucrania denuncia apoyo de militares norcoreanos a Rusia con drones desde Kursk

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania denunciaron este jueves que militares norcoreanos estarían participando activamente desde la región rusa de Kursk en operaciones de reconocimiento y vigilancia con drones, con el fin de facilitar ataques contra la región ucraniana de Sumi.

    Según un comunicado del Estado Mayor de la Defensa de Ucrania, las tropas norcoreanas colaborarían ajustando el sistema de disparo y recolectando información estratégica para los bombardeos rusos. La acusación se basa en interceptaciones de comunicaciones y en un vídeo que mostraría a operadores manipulando uno de estos dispositivos.

    “Las fuerzas de la ocupación rusa siguen implicando a tropas norcoreanas en operaciones de combate”, señala el comunicado, en el que también se afirma que esta cooperación responde a la “crítica escasez de efectivos” del Ejército ruso y al “fracaso” de su ofensiva terrestre en la región de Sumi, al noreste de Ucrania y fronteriza con Rusia.

    El mando ucraniano aseguró que todas las evidencias relacionadas con la participación de formaciones extranjeras en la ofensiva rusa están siendo documentadas. En ese sentido, las autoridades reafirmaron su derecho a “neutralizar a cualquier colaborador” de Moscú, incluidos actores internacionales involucrados en la agresión.

    Aunque el Kremlin ha ofrecido escasa información sobre esta inusual colaboración militar con Corea del Norte, se conoce que soldados norcoreanos fueron desplegados en la zona de Kursk, escenario de incursiones ucranianas en 2024. Por su parte, los servicios de Inteligencia de Corea del Sur estiman que cientos de militares norcoreanos han muerto en el marco de este despliegue.

  • La Inteligencia de Reino Unido alerta de las crecientes amenazas procedentes de Rusia, China e Irán

    La Inteligencia de Reino Unido alerta de las crecientes amenazas procedentes de Rusia, China e Irán

    El Reino Unido enfrenta una “nueva era de amenazas” provenientes de Rusia, China e Irán, además de grupos terroristas como Estado Islámico y Al Qaeda, advirtió este jueves Ken McCallum, jefe del MI5, el servicio de Inteligencia interior británico.

    Durante su discurso anual, McCallum señaló que el riesgo de terrorismo sigue siendo alto y subrayó que el MI5 está enfrentando un número “casi récord” de amenazas dirigidas contra el Estado. “Esta es la mayor misión del MI5 desde el 11 de septiembre”, afirmó.

    El director del servicio de seguridad detalló que ha habido un incremento del 35 % en las investigaciones relacionadas con actividades sospechosas de actores vinculados a los gobiernos de Rusia, China e Irán, países que, según dijo, utilizan tácticas de espionaje, pero también métodos similares a los empleados por grupos terroristas.

    “Los actores estatales chinos representan amenazas diarias para la seguridad nacional del Reino Unido”, afirmó McCallum, quien indicó que estas operaciones hostiles se extienden desde el Parlamento británico hasta instituciones académicas y sectores estratégicos de infraestructura nacional.

    Según McCallum, en la última semana fue necesaria una intervención del MI5 para frustrar una acción sospechosa ligada a actores chinos. Aunque no ofreció detalles, subrayó que este tipo de amenazas se ha vuelto persistente y sofisticada.

    El jefe del MI5 advirtió que tanto los Estados hostiles como los grupos extremistas están tratando de incitar a personas que ya residen en territorio británico para ejecutar sus planes, lo que representa un desafío constante para la seguridad interna del país.

  • Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

    Trump asegura que Modi se ha comprometido a que India dejará de comprar petróleo ruso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el miércoles que el primer ministro de India, Narendra Modi, le prometió que su país dejará de adquirir petróleo ruso, una decisión que, según dijo, marca “un gran paso” en la relación bilateral y en la presión energética contra Moscú.

    “Hoy me aseguró que no comprarán petróleo de Rusia. Es un gran paso”, declaró Trump desde el Despacho Oval, donde también adelantó que buscará que China, otro gran comprador de crudo ruso, tome una decisión similar.

    En junio, la Casa Blanca decidió aplicar un arancel adicional del 25 % a las importaciones procedentes de India, elevando el gravamen al 50 %, en respuesta a la persistencia de Nueva Delhi en mantener relaciones energéticas con Rusia.

    El presidente estadounidense reconoció que el proceso de reducción en la compra de petróleo ruso no será inmediato. “Ya empezó, pero no se puede hacer de un día para otro. Es un proceso”, puntualizó.

    Desde India, el portavoz del Ministerio de Exteriores, Shri Randhir Jaiswal, evitó confirmar el compromiso con Estados Unidos, pero sí mencionó que su país ha buscado por años diversificar sus fuentes energéticas. “Las conversaciones están en curso”, dijo al referirse a las relaciones energéticas con Washington.

    Jaiswal recordó que India es uno de los mayores importadores de crudo y gas del mundo y que su prioridad ha sido siempre proteger al consumidor nacional ante los vaivenes del mercado. “Garantizar la estabilidad de los precios y la seguridad del suministro han sido los dos pilares de nuestra política energética”, sostuvo.

    Por su parte, el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, expresó desde Moscú su confianza en que India y otros socios seguirán cooperando con Rusia en el ámbito energético. “Nuestros recursos energéticos tienen gran demanda y son económicamente viables. Confío en que nuestros socios seguirán trabajando con nosotros y elegirán su propio camino”, manifestó.

  • Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Más de mil cubanos han servido de mercenarios del Ejército ruso contra Ucrania

    Al menos 1,076 ciudadanos cubanos han participado o siguen combatiendo en las filas del Ejército ruso en la guerra contra Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022 por el presidente de Rusia, Vladímir Putin, según reveló este miércoles la inteligencia militar ucraniana (GUR) al medio Kyiv Independent.

    De acuerdo con el informe, al menos 96 de estos combatientes han muerto o están desaparecidos en el conflicto armado. La mayoría de ellos son desplegados en funciones de asalto o en unidades de infantería, ya sea motorizada o a pie, detalló el GUR.

    Los ciudadanos cubanos, antes de ser enviados al frente, reciben únicamente dos semanas de entrenamiento militar en Moscú. Muchos de ellos habrían llegado al país euroasiático bajo la promesa de empleos en el sector construcción, ofrecidos por reclutadores a través de redes sociales.

    La información recabada por la inteligencia ucraniana indica que estos procesos se gestionan mediante intermediarios privados y no a través de canales oficiales.

    Aunque Cuba mantiene relaciones cercanas con Moscú, el gobierno de La Habana ha negado reiteradamente tener algún vínculo con el reclutamiento de ciudadanos cubanos para el Ejército ruso.

    Cabe destacar que tanto Ucrania como Rusia han recurrido al reclutamiento de ciudadanos de terceros países como una estrategia para reforzar a sus tropas en el marco de la guerra.

     

  • EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    EE.UU. advierte a Rusia con más sanciones si no busca la paz en Ucrania

    Estados Unidos advirtió este miércoles a Rusia que podría imponer nuevas sanciones si no toma medidas concretas para detener la guerra en Ucrania. El mensaje fue transmitido por el secretario de Defensa, Pete Hegseth, durante la reunión del Grupo de Contacto para Ucrania, celebrada en Bruselas, con la participación de más de 50 países aliados.

    “Ahora es el momento de poner fin a esta trágica guerra, detener el derramamiento de sangre innecesario y sentarse a la mesa de negociaciones”, manifestó Hegseth, quien lidera la estrategia de defensa bajo el Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    El jefe del Pentágono advirtió que, si no se vislumbra un camino hacia la paz “en el corto plazo”, su país, junto a sus socios internacionales, tomará medidas necesarias para imponer costes al Kremlin por su “continua agresión” en territorio ucraniano.

    Durante su intervención, Hegseth reafirmó el compromiso de su Departamento en reforzar tanto la capacidad militar de Ucrania como la estructura defensiva de la OTAN, en caso de que Moscú prolongue su ofensiva.

    “Estamos preparados para hacer nuestra parte, especialmente en aquellas áreas donde solo Estados Unidos puede actuar”, puntualizó el secretario, dejando claro que Washington asumirá un papel central en el desenlace del conflicto.

    Hegseth también elogió el papel del presidente Trump en la diplomacia internacional, tras el reciente acuerdo de paz en Gaza. “Trump sabe cómo forjar la paz y crear oportunidades en situaciones donde parece inalcanzable”, afirmó.

    Y añadió con contundencia: “Esta no es una guerra que comenzó bajo el mandato de Trump, pero terminará bajo su mandato”, instando a aprovechar el momento político y diplomático para finalizar el conflicto armado en Europa del Este.