Etiqueta: Rusia

  • Moscú y Teherán firman acuerdo para construir nuevas centrales nucleares en Irán

    Moscú y Teherán firman acuerdo para construir nuevas centrales nucleares en Irán

    Rusia e Irán firmaron este miércoles un memorando de entendimiento para colaborar en la construcción de pequeñas centrales nucleares en territorio iraní. El director general de la agencia nuclear rusa Rosatom, Alexéi Lijachov, recibió en Moscú al vicepresidente de Irán y presidente de la Organización de Energía Atómica de Irán, Mohammad Eslami, con quien firmó el acuerdo.

    El documento detalla las medidas específicas para implementar este proyecto en Irán, según se indica en el comunicado publicado en el portal oficial de Rosatom. E

    La firma del memorando tuvo lugar mientras la delegación iraní se encontraba en Moscú para participar en el foro de la Semana Mundial Atómica, que se celebrará del 25 al 28 de septiembre y conmemora el 80º aniversario de la industria nuclear rusa.

    Se espera que asistan más de 100 países y que se firmen varios acuerdos de cooperación nuclear durante el evento.

    Lijachov había adelantado en agosto que ambas naciones están negociando la construcción de plantas nucleares modulares en Irán, afirmando que «las negociaciones están en marcha» y que espera que se cierren acuerdos pronto.

    Eslami también había anticipado que firmarían un acuerdo para construir nuevas plantas en los próximos días. Según la agencia IRNA, el acuerdo contempla la construcción de ocho reactores en Bushehr, a orillas del Golfo Pérsico.

  • Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    Zelenski pide a EE.UU. y a China presionar a Rusia por un alto el fuego

    El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, instó este martes a China y a Estados Unidos a ejercer su influencia sobre Rusia para poner fin a la invasión que ha dejado estragos en su país por más de tres años y medio. La solicitud la hizo durante una sesión del Consejo de Seguridad de la ONU dedicada al conflicto en Ucrania.

    Zelenski, quien por primera vez en mucho tiempo apareció vestido completamente de negro y no con su habitual uniforme militar, dirigió duras palabras a Pekín al señalar que “China es una nación de la que Rusia depende por completo”. Aseguró que si el gigante asiático tuviera verdadera voluntad de terminar con la guerra, podría hacerlo. “Sin China, la Rusia de Putin no es nada”, afirmó, aunque también criticó que “con mucha frecuencia China se mantiene distante y en silencio en lugar de buscar la paz”.

    En cuanto a Estados Unidos, Zelenski reveló que sostuvo una reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el mismo martes. “Discutimos algunas buenas ideas, que espero funcionen”, dijo sin ofrecer mayores detalles. Añadió que espera acciones concretas de Washington “para empujar a Rusia a la paz”.

    Horas más tarde, el presidente estadounidense publicó en su red Truth Social que Ucrania, con respaldo de la Unión Europea, está en condiciones de vencer a Rusia y recuperar los territorios ocupados. Además, propuso que los países miembros de la OTAN derriben cualquier aeronave rusa que invada su espacio aéreo y urgió a Europa a dejar de comprar energía rusa para no seguir “financiando una guerra contra ellos mismos”.

    Durante su discurso, Zelenski también arremetió contra la falta de efectividad del sistema de Naciones Unidas, cuestionando su relevancia ante conflictos como el que atraviesa Ucrania. “Esta organización tiene ahora menos influencia y con frecuencia carece de capacidad real de decisión sobre asuntos fundamentales”, declaró con firmeza.

  • Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Ucrania, con el respaldo de la Unión Europea, tiene la capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. La declaración supone un giro en su postura, tras meses intentando mediar para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú.

    “Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor. Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!”, escribió el mandatario en la red Truth Social. Trump añadió que el Kremlin enfrenta una crisis económica severa y que “este es el momento de que Ucrania actúe”.

    Las declaraciones se produjeron después de que Trump se reuniera en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    El líder republicano admitió haber comprendido mejor la situación tras esos encuentros y sostuvo que “las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.

    Durante el encuentro, Trump también respaldó la posibilidad de que los países de la OTAN derriben aviones rusos si violan su espacio aéreo, como ha ocurrido recientemente en Polonia, Rumanía y Estonia.

    “Sí, sí lo creo”, respondió al ser cuestionado por la prensa. Aunque no fue claro sobre si EE.UU. participaría directamente, reiteró que “apoyamos a la OTAN” y destacó el aumento en el gasto militar de los países miembros.

    El presidente estadounidense sostuvo además que Rusia “lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, lo que, a su juicio, convierte al régimen de Vladímir Putin en “un tigre de papel”.

    También predijo un colapso interno en Rusia debido al descontento social y la escasez de combustible. “La economía rusa está en una situación terrible… se está desplomando”, concluyó.

     

  • Trump dispuesto a defender a Polonia y estados bálticos tras incursiones rusas

    Trump dispuesto a defender a Polonia y estados bálticos tras incursiones rusas

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este domingo que está dispuesto a ayudar a defender a Polonia y a los estados bálticos en caso de que Rusia incremente sus incursiones militares en la región, luego de que tres cazas rusos violaran el espacio aéreo de Estonia.

    Durante su viaje al funeral del activista Charlie Kirk, un periodista le consultó si su Gobierno respaldaría a estos países en caso de una escalada rusa. “Sí, lo haría, lo haría”, respondió el mandatario.

    El incidente se produjo el viernes, cuando tres aviones MIG-31 de Rusia ingresaron durante doce minutos al espacio aéreo estonio, lo que obligó a una respuesta de la OTAN. Este hecho se suma a otras incursiones recientes: drones rusos detectados en Polonia la semana pasada y en Rumanía hace dos viernes.

    Trump, preguntado por la situación, confirmó estar al tanto y señaló: “No nos gusta”.

    Ante la violación, el Gobierno de Estonia decidió invocar el artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, mecanismo al que cualquier miembro puede recurrir si percibe amenazas a su integridad territorial, independencia política o seguridad nacional.

    En paralelo, Polonia denunció la presencia de dos cazas rusos sobrevolando a baja altura el mar Báltico, cerca de la plataforma petrolera Petrobaltic, acción que consideró una violación de su zona de seguridad, según la Guardia Fronteriza polaca.

    A petición de Estonia, el Consejo de Seguridad de la ONU celebrará mañana lunes una reunión de emergencia en Nueva York para abordar las violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia.

     

  • La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La ONU enfrenta desgaste global por guerra en Ucrania tras tres años y medio de conflicto

    La guerra en Ucrania, iniciada con la invasión rusa en febrero de 2022, cumple tres años y medio y se ha convertido en uno de los mayores desafíos para la ONU. El conflicto no solo ha expuesto la falta de unidad internacional, sino que también ha generado fatiga en países emergentes y en desarrollo, que ahora mantienen posturas equidistantes o de silencio.

    En los primeros meses, las votaciones en la Asamblea General de Naciones Unidas mostraron un respaldo abrumador a Ucrania. Sin embargo, desde 2023 ese apoyo se ha diluido, marcado por divisiones diplomáticas y por la creciente atención internacional hacia Oriente Medio.

    El desgaste se acentuó en febrero de este año, cuando Estados Unidos sorprendió al alinearse con Rusia en una votación del Consejo de Seguridad sobre la invasión, al tiempo que inició conversaciones directas con Moscú. El presidente Donald Trump buscaba forzar una tregua, aunque el proceso resultó ser más complejo de lo previsto.

    Mientras tanto, en febrero de 2024, ministros europeos de Exteriores viajaron a Nueva York para reafirmar su apoyo a Kiev, aunque la percepción de “fatiga ucraniana” crecía en países como China e India, que refuerzan vínculos con Moscú, y en regiones de África y América Latina, que se mantienen al margen por considerar que no es un conflicto propio.

    China, India y Rusia refuerzan su bloque geopolítico

    En septiembre, la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) consolidó la alianza entre China, India y Rusia como un nuevo eje geopolítico. Junto a Corea del Norte, estos países rechazaron los intentos de Occidente de aislar a Vladímir Putin.

    La mediación de Washington para detener la guerra se produce además en un contexto de crisis financiera en la ONU, agravada por el recorte del apoyo económico de EE. UU. a varias agencias y organismos internacionales.

    “Muchos países que inicialmente apoyaron sólidamente a Ucrania se cansaron de los frecuentes votos y reuniones sobre la guerra, en parte porque era obvio que la ONU no podría afectar a las acciones de Rusia”, explicó a EFE Richard Gowan, analista del Crisis Group.

    El experto señaló que países como Brasil perciben que el fuerte apoyo militar de la OTAN prolonga el conflicto y reduce las opciones de una salida diplomática. A esto se suma la guerra en Gaza, que refuerza la percepción de un “doble rasero” en la postura europea hacia Palestina y Ucrania.

    Gowan considera que muchos países del sur global ven con buenos ojos las aperturas de Trump hacia Rusia, pero advierten que un eventual acuerdo que implique la cesión de territorios ucranianos sería problemático, pues contradiría la Carta de la ONU y generaría precedentes peligrosos para otras disputas, como la de Esequibo entre Venezuela y Guyana.

     

  • Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró el jueves que más de 700,000 soldados rusos se encuentran actualmente desplegados en la primera línea del frente en Ucrania, en el marco de la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022.

    “Hay más de 700,000 personas en primera línea”, declaró el mandatario durante una reunión con líderes parlamentarios celebrada en Moscú, según informó la agencia estatal rusa TASS.

    En el encuentro, Putin abordó el tema de los veteranos de guerra y su posible integración en órganos del gobierno, mediante un sistema de cuotas.

    “No todos los veteranos desean ser considerados funcionarios públicos”, comentó, y añadió que será necesario “seleccionar a quienes estén dispuestos a este tipo de actividad”.

    Las declaraciones del presidente ruso se producen en un contexto en el que el Kremlin continúa reforzando su estrategia militar en territorio ucraniano, a más de dos años del inicio del conflicto armado.

    Putin ha reiterado en diversas ocasiones que el esfuerzo bélico requiere un aparato estatal sólido y comprometido con quienes han servido en el conflicto. La propuesta de integrar a los veteranos en instituciones gubernamentales apunta a reforzar esa visión.

     

  • El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    El turismo internacional cae un 21.6 % en Cuba

    Cuba recibió 1,259,972 visitantes internacionales entre enero y agosto de 2025, lo que representa una caída del 21.6 % respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

    La cifra compromete seriamente la meta del Gobierno de atraer 2.6 millones de turistas este año y ni siquiera asegura superar el registro de 2.2 millones de 2024, considerado el más bajo en los últimos 17 años, con excepción de los dos ejercicios golpeados por la pandemia de covid-19.

    En agosto arribaron 135,985 viajeros internacionales, un descenso frente a los 142,131 contabilizados en julio. Canadá, Estados Unidos y Rusia se mantuvieron como los principales países emisores de turistas. Sin embargo, de los diez mayores mercados, solo Argentina mostró un crecimiento, cercano al 6 %.

    El turismo desde Alemania cayó 41.4 %, seguido por Rusia (39.4 %), España (27.7 %), Francia (24.7 %) y Canadá (21 %). También se redujo en 20.7 % la llegada de cubanos residentes en el extranjero, considerado el segundo mayor mercado emisor hacia la isla.

    Expertos señalan que la debilidad del sector turístico cubano está vinculada a la crisis económica y energética que atraviesa el país, la reducción de rutas aéreas y las sanciones impuestas por Estados Unidos. El turismo, históricamente uno de los motores de la economía cubana, es clave para el producto interno bruto (PIB) y la entrada de divisas, junto con las remesas y los servicios profesionales.

    En los últimos tres años, Cuba recibió 2.2 millones de turistas en 2024, 2.4 millones en 2023 y 1.6 millones en 2022, cifras muy por debajo de los récords alcanzados en 2018 (4.6 millones) y 2019 (4.2 millones), impulsados por el “deshielo” de las relaciones con Estados Unidos y la flexibilización temporal de restricciones de viaje.

    El contraste es evidente frente a destinos del Caribe como Cancún, en México, y Punta Cana, en República Dominicana, que actualmente reportan máximos históricos de visitantes tras la pandemia.

     

  • Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    El difunto líder opositor ruso, Alexéi Navalni, murió envenenado en una prisión ártica en febrero de 2024, según los análisis clínicos realizados por laboratorios extranjeros, cuyas conclusiones ha dado a conocer este miércoles su viuda, Yulia, que acusa al Kremlin de ordenar su asesinato.

    «Mi marido, Alexéi Navalni, fue envenenado. Esto no son palabras vacías y tengo todos los motivos para decirlo», aseguró hoy en un vídeo de casi cinco minutos colgado en X.

    La familia, la oposición, médicos independientes y las cancillerías occidentales nunca se creyeron la versión oficial de que Navalni murió súbitamente por causas naturales, debido a una arritmia, en la penitenciaría IK-3 de la localidad ártica de Jarp (distrito autónomo Yamalo-Nénets).

    El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró en su momento que había aprobado su canje poco antes de su muerte, que calificó de «triste suceso», pero los aliados del opositor acusan precisamente al jefe del Kremlin de facilitar su deceso al bloquear dicho intercambio.

    Envenenamiento como en Siberia 2020 «Nos las arreglamos para transferir el material biológico de Navalni al extranjero (…) Laboratorios de al menos dos países examinaron estas muestras y llegaron a la misma conclusión: Alexéi fue asesinado. En concreto, fue envenenado», asegura Naválnaya, residente en Alemania.

    Navalni ya había sido envenenado en agosto de 2020 en Siberia con el agente químico Novichok, tras lo que estuvo varios meses ingresado en una clínica berlinesa.

    A su regreso a Rusia a principios del año siguiente, fue detenido y ya nunca más vio la luz del día. La viuda subrayó que su marido «murió en una colonia penal más allá del Círculo Polar Ártico a la que fue trasladado dos meses antes de su muerte, claramente, a propósito».

    «Durante los tres años que pasó entre rejas su salud empeoró y empeoró. No sólo querían matarlo. Trataron de romperlo. Le atormentaron con hambre, frío y aislamiento total», señaló.

    A Navalni «se le mantuvo durante largos períodos en una celda de castigo sin bienes personales, ni libros, ni siquiera un bolígrafo o un papel. Todo lo que tenía eran seis metros cuadrados de espacio, una taza, un cepillo de dientes y una cama plegada contra la pared durante el día, lo que imposibilita tumbarse en ella».

    Destaca que «los asesinos trabajaron con cuidado para borrar el rastro, pero conseguimos salvar algunas pruebas.

    En febrero de 2024 nos fue posible hacernos con materia biológico de Alexéi y colarlo con cuidado a través de la frontera». Sus últimos minutos con vida Naválnaya relata en el vídeo los últimos minutos de vida de su marido, el enemigo número uno del Kremlin.

    «Fue en esa celda de castigo donde lo mataron. El 16 de febrero de 2024, alrededor de las 12:10 Alexéi fue llevado a su paseo programado (…) Poco después del comienzo del paseo, Alexéi golpeó la puerta y dijo que se encontraba mal.

    Cuando se abrió la puerta, estaba en cuclillas en el suelo (…) Dijo que su pecho y estómago ardían. Luego empezó a vomitar», señala. Según el testimonio de algunos funcionarios de prisiones, «Alexéi tenía convulsiones, respiraba mal y tosía».

    «Los guardas dejaron solo a Alexéi en la celda y cerraron la puerta. Tan sólo cuando el jefe de la unidad médica volvió de comer, ordenó su traslado a la enfermería y llamó a la ambulancia. La ambulancia fue llamada más de 40 minutos después de que Alexéi empezara a encontrarse mal», relata.

    Añade: «En ese momento ya estaba inconsciente y el equipo médico trató de reanimarle sin éxito. A las 14:23 el monitor cardíaco dejó de mostrar actividad». El Kremlin se negó hoy a comentar dichas acusaciones después de que un tribunal ruso se negara el martes a abrir una causa penal por el supuesto asesinato de Navalni en prisión.

    Naválnaya exige publicación de los análisis Al tiempo que admitió que los países occidentales «no tienen base legal para incoar causas criminales», tampoco quieren que «la inconveniente verdad salga a la luz en el momento equivocado». «Pero yo sí tengo la base. No legal, sino moral. Alexéi era mi marido y era mi amigo.

    Era un símbolo de esperanza para nuestro país. Putin mató esa esperanza. Tenemos el derecho de saber cómo lo hizo», afirmó. Por ello, exige a los laboratorios que «publiquen sus resultados» y dejen de «complacer a Putin», ya que adujo «quizás incluso ahora alguien está muriendo por otro envenenamiento de Putin». «La única forma de enfrentarse a Putin es actuar con coraje y franqueza.

    Exijo esto para mí, para mis hijos, para los padres de Alexéi, para nuestros partidarios en Rusia y para todos aquellos alrededor del mundo que luchan por la libertad y la verdad. Todos merecemos saberlo», insistió.

    Desde su muerte las autoridades rusas han intentado borrar todo recuerdo del único opositor que ha logrado tambalear los cimientos del Kremlin con sus denuncias de corrupción en la administración pública y las manifestaciones más multitudinarias desde la caída de la URSS.

  • Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ucrania envía saludos a El Salvador por día de la Independencia

    Ruslán Spirín, representante de Ucrania para América Latina, extendió este lunes un saludo a El Salvador en nombre de su país, con motivo del Día de la Independencia centroamericana.

    “En el Día de Independencia de El Salvador, enviamos nuestros más cálidos saludos”, escribió Spirín en una publicación realizada en su cuenta de la red social X, acompañado de una canción que el funcionario escribió en honor a El Salvador.

    La pieza musical, titulada El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza, Spirit elogia lugares del territorio salvadoreño como sus playas y montañas, así como alimentos como el cacao, las pupusas e inclusive la flor de Izote, la flor nacional salvadoreña.

    Además, la canción resalta el impulso de las criptomonedas, afirmando que marcan el comienzo de una nueva era para el territorio salvadoreño, de acuerdo con el criterio de Spirín.

    Letra de la canción «El Salvador: Tierra de Fe y Esperanza» escrita por el representante de Ucrania

    En El Salvador, donde el sol besa el mar,

    “Faro del Pacífico” respira calma infinita,

    tucán inspira, como un eterno talismán,

    mientras “Flor de Izote” a los cielos invita.»

    El océano canta con olas cristalinas,

    las pupusas unen los tiempos y el alma,

    el cacao perfuma las tierras divinas,

    y el viento danza en su dorada calma.

    Oh, Salvador, guía de sueños valientes,

    en la era del cripto trazaste un destino,

    tu espíritu cruza montañas imponentes,

    elevando su gloria hacia el cielo divino.

    Donde fe y tiempo en un lazo florecen,

    brilla la esperanza, que en Dios prevalece.

     

    El Salvador conmemoró este 15 de septiembre el 204 aniversario de su Independencia, fecha en la que también Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica recuerdan la firma del Acta de Independencia de Centroamérica de la Corona española en 1821. Este acontecimiento histórico ocurrió diez años después de que iniciaran los movimientos que buscaban poner fin al dominio español en la región.

  • Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Starlink ha dejado de funcionar en toda la línea del frente en Ucrania, una incidencia que coincide con el cese del servicio a nivel general comunicado por el dueño de la empresa de telecomunicaciones por satélite, Elon Musk.

    “Starlink ha vuelto a caer en toda la línea del frente”, dijo el comandante de las fuerzas de drones del Ejército ucraniano, Robert ‘Madyar’ Brovdi.

    El Ejército ucraniano utiliza Starlink para sus comunicaciones. La postura crítica de Elon Musk con Kiev ha hecho temer en Ucrania que el multimillonario deje de dar servicio a sus Fuerzas Armadas, algo que de momento no se ha producido.

    Durante el primer año de la guerra, Ucrania reprochó a Musk que no accediera a habilitar el servicio de Starlink también en Crimea para posibilitar un ataque ucraniano contra objetivos rusos en esa península ocupada por Moscú.

    Musk explicó que rechazó la petición de Kiev para evitar implicar directamente a la empresa, que ofrece servicios fiables de internet en todo tipo de localizaciones, en un acto de guerra. El dueño de Starlink también alegó que las sanciones estadounidenses no le permiten operar el servicio en un territorio ocupado de forma ilegal por Rusia.