Etiqueta: Rusia

  • Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ucrania en crisis: el 80% de los desplazados dependen de ayuda humanitaria y 9 millones caen en la pobreza

    Ser ucraniano hoy significa elegir entre una supervivencia precaria lejos de casa o volver a zonas cercanas al frente, arriesgando la vida. En algunos casos, los desplazados incluso regresan a territorios ocupados por Rusia, renunciando a su identidad nacional para sobrevivir.

    Ucrania continúa siendo una de las mayores crisis de desplazamiento en el mundo. Desde febrero de 2022, 6.8 millones de personas huyeron del país y otras 3.6 millones permanecen desplazadas internamente. Según organismos internacionales, el 40 % de la población necesita ayuda humanitaria urgente.

    Más del 80 % de los desplazados dependen de asistencia externa, pero el acceso a servicios se redujo drásticamente: de 2.5 millones de beneficiados en 2023 a solo 1 millón en agosto de 2024. Además, más de 200,000 personas tuvieron que huir de sus hogares en la segunda mitad de 2024 debido a la intensificación de los combates.

    El panorama económico agrava la crisis. Nueve millones de ucranianos viven en la pobreza y en regiones cercanas al frente, como Jersón, Járkov, Mikolaiv, Sumi y Donetsk, el desempleo registrado llega al 22 %. La falta de empleo y el alza en los precios dificultan la alimentación adecuada: un 15 % de la población necesita ayuda inmediata para comer.

    Los ataques a la infraestructura energética afectan hospitales, acceso a medicamentos, agua y calefacción. Los más vulnerables son los adultos mayores, enfermos crónicos y personas con discapacidad. La educación también colapsó: escuelas destruidas, centros convertidos en refugios y clases virtuales interrumpidas por cortes de electricidad dejaron a miles de niños sin acceso a la enseñanza.

    El impacto psicológico es devastador. La Organización Mundial de la Salud estima que 10 millones de personas podrían sufrir trastornos mentales a corto y mediano plazo.

    “La atención a la salud mental, especialmente de niños y adolescentes, es una prioridad”, indicó Acción contra el Hambre, que desde 2022 brinda apoyo en salud, seguridad alimentaria, agua y saneamiento en regiones como Dnipro, Donetsk, Zaporiia, Járkov y Sumi, llegando en 2023 a más de 675,000 personas.

    Sin embargo, la reducción de fondos internacionales amenaza la asistencia. La suspensión de $2,600 millones en financiamiento estadounidense podría empeorar la crisis.

    A pesar de los riesgos de ataques, drones, minas terrestres y restos explosivos, trabajadores humanitarios continúan arriesgando sus vidas para llevar ayuda, pero advierten que solo podrán hacerlo si cuentan con el respaldo de la comunidad internacional.

     

  • Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    Trump exige a los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exigió este sábado a todos los países de la OTAN que dejen de comprar petróleo ruso.

    El mandatario republicano envió una carta a los miembros de la Alianza Atlántica en la que afirma que no impondrá nuevas sanciones a Moscú mientras haya aliados que siguen adquiriendo crudo de Rusia.

    «Estoy dispuesto a imponer importantes sanciones a Rusia cuando todas las naciones de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN DEJEN DE COMPRAR PETRÓLEO A RUSIA», escribió.

    Turquía, Hungría y Eslovaquia siguen importando petróleo ruso aunque la mayoría de países europeos dejaron de hacerlo tras estallar la guerra de Ucrania.

    Trump señaló en su misiva que la compra de crudo ruso por parte de miembros de la OTAN «debilita enormemente su posición negociadora y su poder de negociación sobre Rusia».

    El republicano insistió además en su exigencia para que los aliados impongan aranceles del 100 % a China con el objetivo de presionar al gigante asiático para que utilice su influencia sobre Rusia para que termine la guerra.

    «China tiene un fuerte control, e incluso control, sobre Rusia, y estos poderosos aranceles lo romperán», declaró.

    «Si la OTAN hace lo que digo, la GUERRA terminará rápidamente y todas esas vidas se salvarán. Si no, solo están desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de Estados Unidos», concluyó.

    La carta de Trump llega en un momento de alta tensión después de que esta semana 19 drones rusos violaran el espacio aéreo de Polonia y fueran derribados por la OTAN.

    Trump lleva meses expresando su frustración por la negativa de Rusia a poner fin a la guerra de Ucrania y recibió el pasado 15 de agosto a su homólogo ruso, Vladímir Putin, en Alaska para dar un impulso a las negociaciones, pero el encuentro concluyó sin avances concretos.

  • Trump advierte de que se le está agotando "rápido" la paciencia con Putin

    Trump advierte de que se le está agotando «rápido» la paciencia con Putin

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció este viernes que se le está agotando la paciencia con su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, «y rápido», en una nueva advertencia ante la falta de avances en las negociaciones de paz con Ucrania impulsadas desde la Casa Blanca.

    «Hacen falta dos para bailar un tango», dijo Trump durante una entrevista en Fox News en la que ha vuelto a dejar en el aire una amenaza que no termina de materializar, ya que ha pasado casi un mes desde que recibió primero a Putin, en Alaska, y luego al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, en Washington.

    El conflicto ha estado marcado en las últimas horas por la incursión de drones rusos en Polonia, un incidente sobre el que Trump llegó a decir el jueves que «pudo haber sido un error», en contra del criterio del resto de socios de la OTAN y de las propias autoridades polacas que dan por hecho que fue algo intencionado.

    «No voy a defender a nadie, pero lo cierto es que fueron derribados y cayeron en el espacio aéreo», se ha limitado a señalar el presidente estadounidense en su entrevista.

  • Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Drones rusos incursionan en espacio aéreo de Polonia, Europa sale en su defensa

    Polonia denunció este martes múltiples violaciones a su espacio aéreo por parte de drones rusos durante un ataque dirigido contra objetivos en Ucrania, lo que obligó al cierre temporal del aeropuerto internacional de Varsovia. Las Fuerzas Armadas polacas confirmaron la incursión de más de 10 drones tipo Shahed y activaron un operativo para su identificación y neutralización.

    “El espacio aéreo fue violado en repetidas ocasiones por objetos similares a drones”, indicó el Ejército polaco en un comunicado divulgado en su cuenta oficial en X. El incidente, considerado el más grave desde el inicio de la guerra en Ucrania, ha provocado una ola de solidaridad con Polonia por parte de los principales líderes de Europa y de la OTAN.

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, calificó el incidente como una “violación imprudente y sin precedentes del espacio aéreo polaco y europeo”.

    Durante el Debate sobre el Estado de la Unión en el Parlamento Europeo, Von der Leyen anunció una ayuda de $6,000 millones para establecer una alianza de drones con Ucrania.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, condenó la “escalada imprudente” de Rusia, mientras que el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, a pesar de mantener relaciones con el Kremlin, respaldó a Polonia y pidió negociaciones de paz. Orbán señaló que la agresión confirma los riesgos de vivir “bajo la sombra de la guerra”.

    Polonia invoca el artículo 4 de la OTAN y pide consultas urgentes

    Ante la gravedad del ataque, el primer ministro polaco, Donald Tusk, anunció ante el Parlamento la activación del artículo 4 del Tratado del Atlántico Norte, que permite a cualquier Estado miembro convocar consultas cuando su integridad territorial o seguridad esté amenazada.

    El primer ministro Tusk instó a los aliados de la OTAN y la Unión Europea a no eludir responsabilidades. “Estamos lejos del flanco este, no es nuestra guerra… No, es una responsabilidad común de toda la OTAN y de toda la UE”, expresó, subrayando la necesidad de una respuesta conjunta.

    El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, confirmó que el Consejo del Atlántico Norte ya debatió el tema tras la solicitud formal de Varsovia. “Lo ocurrido no es un incidente aislado”, advirtió, aunque evitó confirmar si fue un ataque deliberado.

    Desde otros gobiernos europeos, como Países Bajos, Irlanda, Suecia, Italia, Dinamarca, Lituania y República Checa, también se alzaron voces de condena.

    La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, prometió continuar apoyando la seguridad europea y buscar una “paz justa y duradera”. Por su parte, el jefe de Gobierno checo, Petr Fiala, afirmó que “el régimen de Putin amenaza sistemáticamente a toda Europa”.

    Agentes de seguridad polacos inspeccionan el lugar donde cayó un dron ruso en Krzywowierzba-Kolonia, este de Polonia, el 10 de septiembre de 2025. EFE

    Rusia niega responsabilidad: “no había objetivos en Polonia”

    El Ministerio de Defensa de Rusia negó que sus drones hayan tenido como objetivo el territorio polaco y aseguró que el rango de vuelo de los artefactos no superaba los 700 kilómetros. Moscú expresó su disposición a dialogar con el Ministerio de Defensa de Polonia para esclarecer el hecho.

    Pese a esa declaración, Varsovia presentó una protesta formal por lo que consideró una “provocación deliberada”. Las autoridades polacas confirmaron que los drones fueron derribados y resaltaron que la situación marca un cambio en el escenario político internacional.

    Antecedentes: una serie de incidentes desde 2022

    Desde el inicio de la guerra en Ucrania, Polonia ha enfrentado diversas amenazas aéreas. En noviembre de 2022, un misil ruso mató a dos personas en la frontera este; en abril de 2023, restos de un misil fueron hallados en Bydgoszcz; en diciembre de ese mismo año, otro misil fue detectado sin impactar el territorio. En agosto de 2024, un dron militar ruso explotó en un campo de maíz a 75 km de la frontera, mientras que varios globos y helicópteros bielorrusos también han cruzado el espacio aéreo polaco.

    La acumulación de estos incidentes refuerza el temor de que la guerra se extienda más allá de Ucrania. El Reino Unido calificó la reciente incursión como “atroz y preocupante”. “Es una muestra clara de la indiferencia rusa por la paz”, advirtió el primer ministro británico, Keir Starmer.

     

     

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.

     

  • La Unión Europea denuncia que Rusia "se burla de la diplomacia", tras nuevo masivo ataque a Ucrania

    La Unión Europea denuncia que Rusia «se burla de la diplomacia», tras nuevo masivo ataque a Ucrania

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció este domingo que Rusia “se burla de la diplomacia, pisotea el derecho internacional y mata indiscriminadamente”, después de que Moscú lanzara uno de los ataques más masivos con drones y misiles contra Ucrania desde el inicio de la guerra.

    “Anoche, Rusia lanzó uno de los mayores ataques contra Ucrania, dirigidos tanto a edificios gubernamentales como a viviendas civiles. Una vez más, el Kremlin demuestra su desprecio por la diplomacia y por la vida humana”, afirmó Von der Leyen en un mensaje en redes sociales.

    La líder europea aseguró que “Europa apoya plenamente a Ucrania” y reiteró que la UE seguirá reforzando sus fuerzas armadas, creando garantías de seguridad duraderas y endureciendo las sanciones contra Rusia.

    El presidente del Consejo Europeo, António Costa, también condenó la ofensiva y criticó la “versión de paz” del presidente ruso, Vladímir Putin.

    “Hablar de paz mientras se intensifican los bombardeos y se atacan viviendas y edificios gubernamentales es una farsa. Debemos mantener el rumbo: reforzar las defensas de Ucrania y aumentar la presión sobre Rusia con más sanciones, junto a nuestros aliados”, señaló Costa.

    Por su parte, el ministro de Exteriores de Bélgica, Maxime Prévot, pidió responder a la escalada rusa “con unidad y determinación europea”.

    Ataques masivos con drones y misiles

    Durante la madrugada del domingo, Rusia lanzó más de 800 drones suicidas y una docena de misiles contra Ucrania, alcanzando varias regiones, incluida la capital, Kiev, donde al menos dos personas murieron tras el impacto en un edificio gubernamental, el primero atacado en la ciudad desde el inicio de la invasión.

    Otros objetivos bombardeados fueron Odesa, Zaporiyia, Kremenchuk, Krivói Rog y Dnipropetrovsk, según las autoridades locales y los servicios de emergencia ucranianos.

    La primera ministra de Ucrania, Yulia Sviridenko, pidió a los gobiernos aliados aumentar la presión de las sanciones, especialmente contra el petróleo y el gas rusos, como respuesta a la nueva escalada de Moscú.

    Una delegación de la Unión Europea viajó a Washington para coordinar con la administración del presidente Donald Trump el próximo paquete de sanciones contra Rusia, el número diecinueve desde que comenzó la guerra.

    La UE insiste en que solo la presión económica y militar sostenida podrá frenar la agresión rusa y acercar el final del conflicto.

     

  • Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Las facetas más sensibles de la vida privada de Vladimir Putin y cómo estas se entrelazan con la historia política de Rusia han sido reveladas en el nuevo libro The Tsar In Propria Persona, escrito por los periodistas de investigación Roman Badanin y Mikhail Rubin.

    La obra, cuyo título en latín significa “El zar en persona”, contrasta la imagen oficial del presidente ruso como defensor de los valores tradicionales con la realidad de su intimidad, marcada por infidelidades, nepotismo y conexiones con el crimen organizado.

    “La vida privada de Putin, para decirlo simplemente, es mucho más importante que su vida pública”, señaló Badanin en entrevista con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

    El libro, disponible por ahora solo en ruso, es fruto de años de trabajo en Proekt, medio de investigación independiente que desde 2018 ha desafiado los límites impuestos por el Kremlin. Los autores lograron penetrar en el círculo íntimo de Putin, recopilando testimonios, documentos y archivos que hasta ahora habían permanecido ocultos.

    Entre las revelaciones destaca la influencia de Leonid Usvyatsov, un entrenador de judo y criminal que marcó la juventud de Putin en Leningrado, inculcándole el “apetito por el riesgo” y el uso de la fuerza. También se documenta su vínculo con el club nocturno Luna, en San Petersburgo, donde Putin se reunía con figuras de la mafia bajo la protección de Roman Tsepov, un conocido jefe criminal.

    El texto ofrece además un retrato íntimo de su matrimonio con Lyudmila Putina, deteriorado en la década de 1990, según las memorias de Irena Pietsch, amiga cercana de la exprimera dama. Allí se describe la vida lujosa y los engaños que provocaron dolor y humillaciones constantes.

    En el terreno político, The Tsar In Propria Persona expone la participación de Putin en la caída del fiscal general Yuri Skuratov en 1999, tras un escándalo sexual televisado que sirvió para proteger a la familia Yeltsin y asegurar el ascenso del exagente de la KGB al poder.

    Badanin y Rubin también documentan cómo la Iglesia Ortodoxa rusa fue instrumentalizada como herramienta política, el control progresivo del Kremlin sobre los medios independientes y los beneficios obtenidos por familiares y amigos cercanos de Putin en su consolidación como líder.

    Los autores, hoy exiliados en Estados Unidos tras ser perseguidos en Rusia, admiten el costo personal de sus investigaciones:

    “En un sentido amplio, este libro nos costó la patria. El gobierno ruso nos persiguió por indagar en Putin, sus amigos y sus malas acciones”, afirmó Badanin.

  • Rusia saboteó GPS de avión en el que viajaba presidenta de la Comisión Europea  

    Rusia saboteó GPS de avión en el que viajaba presidenta de la Comisión Europea  

    La Comisión Europea confirmó este lunes que el avión en el que viajaba la presidenta Ursula von der Leyen rumbo a Bulgaria sufrió una grave interferencia en su sistema de navegación GPS, presuntamente atribuida a Rusia.

    “Podemos confirmar que hubo interferencias en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes”, declaró a EFE la portavoz comunitaria Arianna Podestà. Según explicó, las autoridades búlgaras sospechan que “esta flagrante interferencia fue llevada a cabo por Rusia”.

    Podestà advirtió que estas acciones se enmarcan en las tácticas hostiles de Moscú. “Somos muy conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia. Esto refuerza nuestro compromiso de aumentar las capacidades de defensa y el apoyo a Ucrania”, afirmó.

    Por su parte, el Gobierno de Bulgaria dijo que investiga un posible sabotaje de origen ruso que desactivó temporalmente los sistemas de GPS del avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea.

    “Durante el vuelo de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a Plovdiv, se neutralizó la señal del satélite que suministraba información al sistema de navegación GPS de la aeronave”, informó este lunes el Ejecutivo búlgaro en un comunicado.

    El incidente ocurrió el domingo por la tarde cuando el avión de Von der Leyen se aproximaba al aeropuerto de Plovdiv. El Financial Times reportó que el GPS de toda la zona quedó inutilizado, obligando al piloto a sobrevolar durante una hora antes de aterrizar manualmente con mapas en papel. La Autoridad de Tráfico Aéreo de Bulgaria confirmó que se trató de una interferencia deliberada.

    “Desde febrero de 2022 se ha producido un aumento notable de interferencias y, más recientemente, de suplantación de sistemas GPS. Estas distorsiones generan riesgos para aeronaves, barcos y usuarios civiles que dependen de la navegación satelital”, indicó el comunicado.

    Fuentes de la Agencia de Control de Tráfico Aéreo (BULATSA) y de la Agencia Estatal de Seguridad Nacional (DANS) confirmaron a EFE que existen indicios de una intervención deliberada, con sospechas dirigidas hacia los servicios secretos de Rusia. El incidente ocurrió cuando la aeronave se aproximaba al aeropuerto de Plovdiv, a 120 kilómetros de Sofía.

    “Todo el sistema GPS del aeropuerto dejó de funcionar. Fue una interferencia innegable”, explicó una fuente de BULATSA, que detalló cómo el piloto tuvo que sobrevolar la zona durante una hora y finalmente aterrizó de manera manual con mapas en papel. Pese a la gravedad, el avión logró aterrizar sin contratiempos.

    El contraespionaje búlgaro considera que la hipótesis de sabotaje humano es más probable que un fallo técnico. Representantes marítimos en Varna confirmaron que desde el inicio de la guerra en Ucrania son habituales las manipulaciones de GPS en el mar Negro, atribuidas a operaciones rusas contra buques de la OTAN.

    Von der Leyen, que realiza una gira por los Estados miembros de la UE fronterizos con Rusia, había visitado Polonia antes de viajar a Bulgaria, donde se reunió con el primer ministro Rosen Zhelyazkov y recorrió una fábrica de municiones. La presidenta de la Comisión Europea partió después de Plovdiv en el mismo avión sin incidentes.

    La CE aseguró que el hecho “subraya la urgencia” de reforzar la seguridad aérea y la defensa común frente a acciones rusas en el espacio europeo.

     

     

  • La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    La ONU apela a la diplomacia para resolver la guerra entre Ucrania y Rusia tras los ataques a Kiev

    El secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas, Miroslav Jenca, expresó su satisfacción por los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la guerra en Ucrania, pero lamentó que los avances se vean opacados por el recrudecimiento de los ataques rusos. Este jueves, al menos 23 personas murieron en Kiev a causa de los bombardeos más recientes.

    “El creciente número de muertos y la devastación causada por la intensificación de los combates durante el verano contradicen los importantes esfuerzos de los últimos meses para darle una oportunidad a la diplomacia”, advirtió Jenca.

    El alto cargo de Naciones Unidas agradeció los intentos de mediación “liderados por el presidente de Estados Unidos”, Donald Trump, quien se reunió con Vladimir Putin en la cumbre de Alaska y, posteriormente, en un encuentro en Washington junto al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes europeos. Sin embargo, admitió que estas citas dejaron pocos avances hacia un alto el fuego.

    Jenca también condenó “la brutal escalada de ataques aéreos” sobre Ucrania. En su informe recordó que solo en el último mes se alcanzó “un nuevo y trágico récord de víctimas mensuales” con 286 muertos y 1,388 heridos, la cifra más alta desde mayo de 2022.

    El funcionario de la ONU alertó, además, sobre el impacto en la población civil rusa, donde se han registrado víctimas y ataques contra infraestructuras sensibles, como la central nuclear de Kursk. “También nos preocupa el impacto que la lucha tendrá en la situación humanitaria en Ucrania, mientras entramos en el cuarto invierno de una guerra a gran escala”, señaló.

    La ONU anunció que prepara asistencia para 1.7 millones de personas en Ucrania y pidió con urgencia más financiación internacional para cubrir las crecientes necesidades humanitarias.

    “Instamos a todos los involucrados a que reduzcan urgentemente la escalada y redoblen los esfuerzos para crear condiciones que permitan una acción diplomática inclusiva encaminada al cese de las hostilidades y a una paz justa”, concluyó Jenca.

     

  • Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

    Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: «Es momento de actuar»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó el jueves a sus aliados europeos a actuar con firmeza, al recordar que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas otorgado al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz propuesta por Estados Unidos.

    “Es momento de actuar”, afirmó Zelenski en un discurso televisado y durante una reunión con los principales líderes de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, en la que subrayó el compromiso alcanzado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 18 de agosto en Washington.

    “Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas”, advirtió el mandatario ucraniano, quien pidió a sus aliados enviar “una fuerte señal conjunta” si Putin se niega a dar pasos hacia una negociación.

    Zelenski denunció que este mismo jueves, las fuerzas rusas lanzaron un bombardeo indiscriminado en Kiev, que dejó al menos 19 muertos, incluidos niños, lo que demuestra que Putin “elige los misiles frente a cualquier paso real hacia la paz”.

    El presidente ucraniano alertó de que el Kremlin “no tiene miedo” de seguir atacando, por lo que llamó a redoblar la presión internacional no solo contra Rusia, sino también contra gobiernos que continúan respaldando indirectamente a Moscú pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

    La postura de Estados Unidos

    Desde Washington, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que a Donald Trump “no le ha gustado” el último ataque ruso contra Kiev, aunque admitió que “no le sorprende”. En una rueda de prensa, llamó a ambas partes a “mover ficha” para poner fin al conflicto.

    “Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, declaró Leavitt, al tiempo que reiteró que Trump sigue de cerca el desarrollo de la guerra.

    El presidente estadounidense busca consolidar su papel como mediador en la guerra entre Rusia y Ucrania, promoviendo una cumbre de paz entre Putin y Zelenski. Sin embargo, hasta el momento no se han registrado avances concretos.

    “Quizás las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar con el conflicto, pero los líderes de ambos países también deben asumir su responsabilidad”, concluyó la portavoz.