Etiqueta: salvadoreños

  • El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes

    El cartón de huevos bajó hasta $0.75 en el último mes, según reportes de comerciantes del mercado central de San Salvador.

    Los vendedores aseguraron que las alzas rondaron entre $0.25 y $0.75, por lo que actualmente el cartón de 30 unidades ronda entre los $3 y los $3.50.

    Nicole Pérez, vendedora capitalina, aseguró que hace un mes el huevo estuvo “caro” al punto de venderse a $3.75, $4 y $4.25 dependiendo del tamaño.

    “Cuando en las granjas se escasean le vuelven a subir precio, ya cuando vuelve a haber le bajan”, indicó Pérez.

    Hace un mes, la caja de huevos -conformado por 12 cartones- llegó a costar entre $42 y $44, plantea la comerciante.

    El alza también fue confirmada por Teresa Artiaga, comerciante de San Salvador, al señalar que el cartón pasó a costar de $4 a $3.25 el limpio, mientras que el sucio pasó de $3.50 a $3.

    Pese a las variaciones, el precio de los huevos se ha mantenido según ambas comerciantes.

    Nohemy Pérez, vendedora del mercado central de San Salvador, aseguró que aunque el precio incrementó la gente siempre adquirió el producto.

    Precio en agosto

    Los más recientes informes de la Defensoría del Consumidor apuntan a que el cartón de huevo pequeño, mediano, grande y extragrande costó $3.42, $4.12, $4.46 y $4.70, respectivamente, en promedio a nivel nacional durante la semana del 18 al 24 de agosto de 2025.

    El portal revela que el costo del huevo pequeño en agosto fue mucho más barato que hace un año, cuando tuvo un precio de $3.89, unos $0.47 más caro que en este 2025, una caída de un 12.1 %.

    Los datos también apuntan a que el huevo mediano bajó un 8.2 % en un año, mientras que el grande se vendió a 6.7 % más económico en la última semana de agosto de 2025, y la tendencia en el extragrande fue una baja de un 7.5 %.

  • TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    TSE con retrasos en inicio de contrataciones para voto electrónico 2027

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantiene retrasos en dos fases de la contratación de las empresas que desarrollarán y auditarán el voto electrónico para los salvadoreños en el extranjero en las elecciones presidenciales, legislativas y municipales del 28 de febrero de 2027.

    Dos fuentes internas del Tribunal aseguraron a Diario El Mundo que la institución no ha iniciado ninguna de las fases previstas en el calendario electoral para el voto electrónico. La primera ya tuvo que haber culminado y la segunda tendría que estar en ejecución según la programación.

    El calendario electoral establece que el 2 de junio debió haber iniciado la formulación de los términos de referencia que debió concluir el 31 de julio. Con esta etapa terminada, el 11 de agosto, se debió dar luz verde al proceso para elegir a las empresas que desarrollarán el sistema del voto electrónico y que auditarán el mismo.

    Una de las fuentes consultadas reveló que el Panel de Evaluación de Ofertas (PEO) aún no ha sido conformado por el colegiado.

    El PEO es conformado por jefes técnicos de la institución para que evalúen las ofertas que las empresas interesadas envían para adjudicarse el contrato de implementación o de auditoría.

    Miembros del PEO en 2024:

    • Jefe de la Unidad de Compras Públicas (UCP).
    • El solicitante.
    • Un analista financiero.
    • Expertos.
    • Un analista jurídico.
    • Un analista de razonabilidad de precios.

    Otra fuente indicó que los plazos actuales del calendario electoral para la contratación del voto electrónico no serán modificados, ya que solo se añadirán las fechas correspondientes al proceso electoral presidencial  según las reformas a la Constitución aprobadas el 31 de julio por la Asamblea Legislativa.

    Para los comicios de 2024, el PEO evaluó a las empresas oferentes en situación financiera, capacidad técnica y capacidad económica. En 2024, el TSE le pagó $32 millones a la empresa española Indra por el diseño, desarrollo e implementación del voto electrónico. Además, pagó $4.3 millones a la empresa CGTS por la auditoría, que hasta hoy no se publicó.

  • Detienen a dos presuntos responsables del homicidio de un hombre en Sonsonate

    Detienen a dos presuntos responsables del homicidio de un hombre en Sonsonate

    La Policía Nacional Civil (PNC) detuvo este miércoles a dos presuntos responsables del homicidio de un hombre en Sonsonate, registrado este 1 de septiembre.

    El ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que la captura se realizó en conjunto con miembros de la Fuerza Armada a través del protocolo de resolución de homicidios.

    Los hombres fueron identificados como Mario Ernesto Mendoza Álvarez y Kevin Monroy Luna.

    “Se capturó a los responsables del crimen registrado en Sonsonate, donde un hombre perdió la vida luego de ser atacado por dos sujetos mientras consumían bebidas alcohólicas”, indicó Villatoro.

    A través de redes sociales, el ministro de Justicia aseguró este 3 de septiembre que ningún homicidio quedará “impune” y que los responsables pagarán con “décadas” de prisión.

    Dos homicidios

    El séptimo mes del año inició con dos homicidios registrados en la zona oriental y occidental del país.

    El primero de los reportes corresponde al caso mencionado. La PNC dijo en un inicio que el asesinato ocurrió en Acajutla, Sonsonate Oeste.

    La víctima es un hombre de 45 años quien fue lesionado con un objeto contundente en la cabeza mientras departía con otras personas.

    El segundo de los casos corresponde a una mujer de 29 años que fue encontrada sin vida en el distrito de Santiago de María, municipio de Usulután Norte.

    Sobre este último caso, las autoridades policiales confirmaron la captura de Víctor Ernesto Durán González, de 27 años, como el principal sospechoso.

    Según la PNC, el hombre era pareja de la víctima y terminaron su relación cinco días antes del homicidio.

    Durante el fin de semana, el presidente Nayib Bukele aseguró que el país alcanzó los 1,000 días sin homicidios desde que asumió su cargo en julio de 2019.

    Además, el país se encuentra en régimen de excepción desde el 27 de marzo de 2022, que a la fecha ya deja 89,000 detenidos.

    La semana pasada, el ministro de Seguridad dijo que prevén cerrar el año con una tasa de homicidios de uno por cada 100,000 habitantes.

  • Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Salvadoreños deberán ser notificados de decisiones de Inteligencia Artificial que los afecten

    Las entidades que utilicen sistemas de Inteligencia Artificial deberán notificar a las personas en El Salvador cuando sistemas tomen decisiones “sin una revisión humana significativa” pero que les afecten negativamente sus derechos o situación económica.

    Los sistemas de IA deberán realizar notificaciones obligatorias cuando las decisiones de IA afecten negativamente los derechos de las personas en salud, servicios financieros como créditos y seguros, empleo, educación, servicios públicos, vivienda y transporte.

    Así lo dicta el artículo 24 de las nuevas “Disposiciones relativas a la implementación de la inteligencia artificial y tecnologías” decretadas mediante resolución 0001/2025 de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA) y suscritas por su director ejecutivo, Mario José Flamenco Rivas.

    Las disposiciones fueron publicadas el 25 de agosto y por tanto están vigentes desde ayer, martes 2 de septiembre.

    Notificar a una persona en El Salvador no será obligatorio si el sistema de IA opera para optimizar la publicidad o realizar recomendaciones de contenido o si la divulgación de la decisión de la IA impide la investigación de un fraude o compromete la ciberseguridad o si busca detectar violaciones a términos de servicio.

    Tampoco será obligatorio notificar efectos de la IA cuando el sistema se limita a correcciones ortográficas o gramaticales, o características “básicas similares de productividad”.

    En la normativa de la Unión Europea (UE), la persona tiene derecho a tener una explicación sobre las decisiones automatizadas que produzcan efectos jurídicos o afcte a personas con impactos negativos en su salud, seguridad o derechos fundamentales.

    El derecho a la revisión o explicación de decisiones automatizadas también está presente en regulaciones de IA de Reino Unido, Brasil, Canadá, Estados Unidos. En Canadá, se debe informar a la persona en el momento de decisión y ofrecer una corrección de datos o recurso.

    La IA puede utilizarse en plataformas de citas médicas, coberturas, reembolsos, decisiones de promoción o disciplinarias en empleo, aprobación o denegación de préstamos, viviendas, entre otros.

    “La notificación deberá ser clara, comprensible e incluir como mínimo la confirmación de que una IA participó en la decisión, una explicación del papel que jugó la IA y un mecanismo para que la persona pueda impugnar la decisión”. Disposiciones para la implementación de la IA en El Salvador.

    Un periodo de gracia sin sanciones

    Las disposiciones emitidas por el director de la ANIA establecen un periodo de gracia de 12 meses en el cual no habrá sanciones como parte de un “entorno de prueba” para desarrollar IA durante el mismo periodo.

    Con la nueva ley de IA, en El Salvador los desarrolladores y operadores de IA deberán registrarse en la ANIA ya sea para beneficiarse de salvaguardas o para decisiones “consecuenciales” de salud, finanzas y seguros como solvencias crediticias, biometrías en espacios públicos, acceso a servicios, empleo y educación.

    No están obligados a registrarse los proveedores de servicios nube a terceros, herramientas de desarrollo, actividades de uso personal, entrenamiento o softwares de consumo y productividad.

    Los sistemas de IA que ya operen legalmente tienen 12 meses a partir del 2 de septiembre para registrarse.

  • EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    EEUU y El Salvador negocian términos de deportaciones de migrantes extranjeros

    Los gobiernos de El Salvador han estado negociando los términos de las deportaciones de los migrantes extranjeros aseveró en su visita el senador republicano Ted Cruz, luego de que más de 250 migrantes venezolanos estuvieran recluidos en El Salvador durante cuatro meses. Todos fueron señalados de integrar la banda criminal «Tren de Aragua» por el gobierno de Estados Unidos y ahora están en Venezuela.

    “El presidente Trump y el presidente Bukele tienen una buena relación, y ellos han estado negociando los términos de las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador”, fueron las palabras del senador republicano en El Salvador, a la pregunta de un periodista sobre si pediría al presidente Nayib Bukele que El Salvador acepte migrantes que están detenidos en Estados Unidos, de diferentes nacionalidades, tal como ya pasó con los venezolanos.

    En la misma conferencia, brindada el martes por la noche, el senador también respondió que Bukele ha sido un “socio importante” en la respuesta que ha dado el gobierno de Trump a la crisis “por los últimos cuatro años” del gobierno de Joe Biden, a quien señaló de mantener las fronteras “abiertas” por lo cual ingresaron “asesinos, violadores y miembros de pandillas” a Estados Unidos. El funcionario destacó la reducción de los cruces fronterizos ilegales desde la gestión Trump.

    El senador Ted Cruz en el Cecot, en El Salvador, el 26 de agosto. / Seguridad.

    “El presidente Bukele ha demostrado un liderazgo similar aquí en El Salvador, ustedes tienen un líder electo por la población que no se rendirá a los cárteles y los criminales, pero sí va a proteger a la población”, finalizó su respuesta sobre si pediría al presidente salvadoreño recibir más inmigrantes extranjeros expulsados por Estados Unidos.

    El senador Cruz visitó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) según las fotografías publicadas tanto por el ministro de Seguridad y Justicia, Gustavo Villatoro, y por el mismo senador.

    “Recorrimos el Centro de Confinamiento del Terrorismo Cecot, la cárcel de máxima seguridad más grande de América. Sin duda esta experiencia será clave para compartir los logros alcanzados en materia de seguridad y fortalecer nuestras estrategias contra el crimen organizado transnacional y el terrorismo”, indicó Villatoro, quien presentó a El Salvador como un “referente” en seguridad ante otras naciones.

    Ted Cruz elogió la estrategia de seguridad de El Salvador. / Ted Cruz.

    El CECOT fue el escenario principal del acuerdo entre Estados Unidos y El Salvador para recluir a migrantes extranjeros expulsados por la administración Trump y señalados de ser criminales, aunque sin proceso judicial o condena. El gobierno de El Salvador también pidió a EEUU que le envíe a los “sicarios de la MS-13 que están en Estados Unidos”.

    El acuerdo se dio a cambio de $20,000 anuales por prisionero o $6 millones anuales e inició el 16 de marzo con la deportación de 238 venezolanos señalados de integrar la pandilla Tren de Aragua y 23 miembros de la MS-13. El 31 de marzo, EE.UU. deportó a otros 17 supuestos miembros del Tren de Aragua y de la MS-13.

    La mayoría de venezolanos se mantuvieron en el Cecot durante 125 días, del domingo 16 de marzo al viernes 18 de julio, día en el cual El Salvador devolvió a todos los venezolanos (252) en un acuerdo a cambio de la liberación de 10 estadounidenses y presos políticos venezolanos.

    Un mes después, el 18 de agosto, la BBC publicó un reportaje sobre el maltrato que denuncian ocho venezolanos mientras estuvieron recluidos en el Cecot, entre los cuales mencionan golpizas, tablazos, golpes en las costillas, encierro de 24 horas diarias, torturas en “La isla” o celda de aislamiento, y un caso de abuso sexual de cuatro guardias contra el maquillista Andry Hernández. Todos, según la BBC, estuvieron “incomunicados” con familiares y defensores. Dos de los ocho tenían órdenes de deportación.

    Estados Unidos ha expulsado a migrantes extranjeros a otros países como Ruanda, Uganda, Sudán del Sur, Costa Rica y México. Según la BBC y The Guardian, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU) demandó al gobierno de Trump por la deportación de migrantes sin órdenes judiciales bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.

    El senador republicano aseguró que Nayib Bukele no se rendirá a los cárteles y a los criminales. / Seguridad.
  • Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    Cancillería y RNPN han entregado 12,000 carnés en zonas fronterizas: queda pendiente el 33 %

    El Ministerio de Relaciones Exteriores y el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ha entregado 12,000 carnés de identificación a pobladores de la zona fronteriza en zonas delimitadas con Honduras.

    El 66 % de los carnés ya fueron entregados y el 33 % aún se encuentra pendiente de entregar en las seis zonas delimitadas por la Sentencia de la Corte Internacional de Justicia en 1992. Según el padrón de Cancillería, son 18,000 los inscritos en las seis zonas que deberán recibir la documentación.

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, explicó que el padrón de 18,000 habitantes de la zona corresponde a una primera fase del proyecto. Solo esta semana entregaron 3,700 carnés en la zona de Sabanetas-Nahuaterique, la más poblada.

    Según la memoria de labores de Relaciones Exteriores, la entrega de los documentos es coordinada por la Dirección de Soberanía. El proyecto fue financiado desde junio de 2024 hasta marzo de 2025 con $390,885.5 provenientes de la Cooperación del Reino de Arabia Saudita.

    Esos fondos fueron ejecutados en dos partes: $136,298.50, de junio a diciembre de 2024; y otros $254,587, de enero a marzo de 2025. Hasta el momento de reporte de la memoria, se habían entregado 8,766 carnés, 4,559 a mujeres y 4,207 a hombres.

    El documento de tránsito permite a los beneficiarios que transiten de forma ágil para acceder a servicios educativos, de salud y que puedan acceder a proyectos del gobierno salvadoreño.

    Durante las jornadas, las personas que no habían sido empadronadas pueden solicitar que sean inscritos para recibir el documento de tránsito fronterizo en futuras jornadas.

    Las seis zonas delimitadas son:

    • Dolores-Monteca.
    • Los Amates-Goascorán.
    • Las Pilas-Cayaguanca.
    • Sabanetas-Nahuaterique.
    • Arcatao-Sazalapa
    • Tecpangüisir.
  • Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños viven como migrantes irregulares en EE. UU.

    Unos 850 mil salvadoreños residen en Estados Unidos en condición de migrantes irregulares, según reveló un informe del Pew Research Center, un centro de estudios con sede en Washington, que analizó datos de 2023.

    En su estudio titulado “La población inmigrante no autorizada en EE. UU. alcanzó un récord de 14 millones en 2023”, la organización detalló que El Salvador y Guatemala ocupan el segundo lugar en la lista de países con más inmigrantes no autorizados en ese país, solo por detrás de México, que representa el 30 % del total. Los hondureños suman 775 mil y los ciudadanos de la India, 680 mil.

    “El número de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico de 14 millones en 2023, tras dos años consecutivos de crecimiento récord (…) el aumento de 3.5 millones en dos años es el mayor registrado”, detalla el informe, que señala también que los datos de 2023 son los más recientes disponibles para un análisis completo.

    El concepto de «inmigrantes no autorizados» incluye a quienes entraron ilegalmente, pero también a aquellos que lo hicieron legalmente y posteriormente perdieron su estatus, incluyendo beneficiarios del TPS (Estatus de Protección Temporal). En 2023, este grupo representaba el 27 % de todos los inmigrantes en Estados Unidos, frente al 22 % en 2021. Además, su proporción en la población total del país aumentó del 3.1 % al 4.1 %.

    El informe prevé que en 2025 la cifra de inmigrantes no autorizados haya comenzado a descender, como consecuencia del incremento en las deportaciones y del fin de ciertas protecciones migratorias bajo la administración del presidente Donald Trump.

    “El Salvador, India, China y Filipinas son los únicos países que no muestran cambios significativos en sus poblaciones de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos entre 2021 y 2023”, apunta el estudio.

    En contraste, el número de inmigrantes irregulares nacidos fuera de México creció de 6.4 millones en 2021 a 9.7 millones en 2023. Entre estos, Venezuela destacó con un salto de 195,000 en 2021 a 650,000 en 2023. Otras naciones con crecimientos notables son Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú.

    A nivel regional, el mayor aumento de migración no autorizada se registró en Sudamérica (1.3 millones), seguido por Centroamérica (725,000) y el Caribe (575,000).

    En cuanto a la distribución geográfica, los seis estados con más inmigrantes no autorizados son California (2.3 millones), Texas (2.1 millones), Florida (1.6 millones), Nueva York (825,000), Nueva Jersey (600,000) e Illinois (550,000).

    La investigación del Pew Research Center también destaca que, en 2023, al menos 7.5 millones de hogares en Estados Unidos incluían a un inmigrante no autorizado. Esto representa el 5.6 % de los 133 millones de hogares a nivel nacional. En total, 26 millones de personas, entre ellas 14 millones de migrantes irregulares, vivían en estos hogares, el 88 % de los cuales tenía a un inmigrante no autorizado como jefe de familia o cónyuge.

    Casi el 70 % de estos hogares son de estatus migratorio mixto, es decir, compuestos por inmigrantes irregulares y ciudadanos nacidos en EE. UU. o migrantes legales. La mayoría de los estadounidenses en estos hogares son hijos de padres migrantes no autorizados.

    En el ámbito económico, los inmigrantes no autorizados tienen presencia en todos los sectores. Las industrias con más trabajadores indocumentados en 2023 fueron: construcción (15 %), agricultura (14 %), hostelería y ocio (8 %), otros servicios (7 %) y servicios profesionales/empresariales (7 %).

    Entre las ocupaciones con mayor proporción de migrantes no autorizados se encuentran: agricultura (24 %), construcción (19 %) y servicios (9 %). Aunque en ninguna ocupación superan a la mayoría, en varias especialidades dentro de la construcción su presencia oscila entre el 25 % y 40 %, según el reporte.

  • Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    Acnur El Salvador financia organizaciones lideradas por refugiados o desplazados

    La Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los refugiados (Acnur) en El Salvador recordó que a las organizaciones lideradas por personas refugiadas o desplazadas pueden acceder a un fondo de financiamiento.

    El Fondo de innovación liderado por refugiados permite a las organizaciones acceder no solo a financiamiento, sino a tutorías y conocimientos especializados para «diseñar y ejecutar nuevas intervenciones» con un impacto duradero en sus comunidades.

    Las inscripciones para postularse al fondo estarán habilitadas hasta el viernes 22 de agosto, cierra a las 11:59 de la noche de ese día. Acnur reconoce en su sitio web que las organizaciones de deportados hacen «contribuciones notables» pero que «enfrentan considerables dificultades» para obtener financiamiento.

    ¿Quiénes pueden aplicar?

    • Organizaciones de refugiados, solicitantes de asilo, desplazados internos, repatriados y apátridas.
    • Los postulantes deben enviar su solicitud como un grupo, no en solicitudes individuales,
    • Organizaciones registradas o no registradas.
    • Especial interés en organizaciones lideradas por personas LGBTIQ+.

    Los interesados pueden ingresar al sitio de Acnur para conocer más sobre el fondo que promete apoyar económicamente proyectos innovadores de organizaciones de refugiados o deportados en sus países de origen.

    Las organizaciones deben anexar una propuesta que incluya el desafío que buscan atender, una posible solución, un presupuesto y los cambios que esperan ver en la comunidad a partir de su propuesta ejecutada.

    Las postulaciones recibidas pasarán por cuatro fases: selección de las solicitudes prometedoras, las organizaciones seleccionadas se someten a una investigación rigurosa, presentación presencial de la propuesta enviada y selección final.

    La Acnur aseguró que este proceso de selección «tarda varios meses en completarse» y aseguró que el fondo busca apoyar principalmente la innovación, por lo que serán consideradas lasa solicitudes que cumplan con estas características.

  • Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    Destruyen más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones

    La Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la destrucción de más de 2,000 kilos de cocaína valorada en más de $53 millones.

    El fiscal asignado al caso aseguró que la droga eliminada corresponde a tres casos de incautación efectuados por autoridades salvadoreñas entre julio y agosto de 2025.

    El 18 de junio de 2025, la Policía Nacional Civil (PNC) incautó 114 kilos de cocaína a los salvadoreños José Guillermo Arce Marín y Julio Alonso Revelo Martínez, a una milla náutica de la playa Toluca, en La Libertad.

    La FGR dijo que la segunda incautación se realizó el 11 de julio a 600 millas náuticas, al sur de la bocana de El Cordoncillo, en donde se decomisó mercadería con un peso de 1,326 kilos.

    En relación con este caso fueron capturados los ecuatorianos Rubén Darío Acevedo Cedeño y Polito Perlaza Moreno, así como Norberto Valencia Arrollo de origen colombiano.

    El tercer caso tiene relación con la captura de los guatemaltecos José Antonio Boteo Cruz y Nery Ubaldo Amaya Martínez, los cuales fueron detenidos por la PNC el 14 de agosto de 2025 en la playa Amatecampo, en San Luis Talpa.

    A ambos se les decomisaron 100 kilos de cocaína y, ese mismo día, se ejecutó una segunda incautación relacionada con este procedimiento.

    “En ese mismo día y procedimientos se realizó la incautación en playa Los Blancos, de San Luis, La Herradura, de 588 kilos de cocaína que estaba vinculada a los dos guatemaltecos”, puntualizó el fiscal del caso.

     

    Casos

    Arce Marí y Revelo Martínez ya fueron acusados por la FGR ante el Juzgado de Paz de La Libertad. La institución pidió que ambos hombres sigan detenidos mientras el proceso avanza.

    En el caso de Acevedo Cedeño, Perlaza Moreno y Valencia Arrollo, la FGR presentó a fines de junio una solicitud de imposición de medidas contra los tres hombres, todos acusados de tráfico ilícito de drogas.

    La Fiscalía también pidió prisión provisional por el delito de tráfico ilícito de drogas en contra de Boteo Cruz y Amaya Martínez.

  • Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Más de 10,000 migrantes salvadoreños fueron detenidos en EE.UU. y México en primeros meses de 2025

    Al menos 10,799 salvadoreños fueron detenidos en Estados Unidos y México desde enero hasta junio de 2025 por estatus de migración irregular según el reporte de aprehensiones publicado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). El 75 % de los migrantes salvadoreños detenidos fueron interceptados en México.

    Basado en los datos de Unidad de Política Migratoria de México, la OIM reporta que 8,116 salvadoreños fueron capturados desde enero hasta mayo de 2025 por poseer una condición migratoria irregular, de ellos, 247 fueron menores de edad entre acompañados y no acompañados.

    El mes con mayor cantidad de salvadoreños aprehendidos por las autoridades migratorias de México fue enero con 4,963 detenciones; en febrero se reportaron 1,382 connacionales capturados; en marzo la cifra de aprehensiones fue de 1,187; para abril la cifra fue de solo 352 y para mayo siguió a la baja con apenas 232.

    Tomando en cuenta los 4,963 detenidos de enero y los apenas 232 de mayo, la aprehensión de salvadoreños con estatus de migración irregular en México cayó en un 95 %.


    El Salvador es el país con más detenciones de migrantes irregulares en México en el Triángulo Norte. La información recolectada por la OIM indica que  7,853 migrantes hondureños han sido capturados y 5,755 guatemaltecos fueron aprehendidos por su situación migratoria desde enero hasta mayo de este año.

    Le puede interesar: México reporta 247 menores salvadoreños detenidos con estatus irregular, 23 ya fueron deportados en cinco meses

    Por otro lado, los datos de la Unidad de Política Migratoria revelan que 136 salvadoreños ya fueron devueltos a su país de origen en los primeros cinco meses de este año, de ellos, al menos 23 eran salvadoreños menores detenidos.

    Los detenidos en Estados Unidos en el primer semestre

    Además, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) indica que 2,683 migrantes salvadoreños han sido capturados por su condición irregular en Estados Unidos desde enero hasta junio de 2025.

    La Patrulla fronteriza de los Estados Unidos (USBP) por sus siglas en inglés contabiliza el encuentro de 1,854 connacionales, mientras que la Oficina de Operaciones de Campo (OFO) registra otros 829 en el mismo período.

    Los datos revelan que de los salvadoreños aprehendidos, al menos 433 eran menores no acompañados. De estos, 424 fueron reportados por la Patrulla Fronteriza de la nación norteamericana y otros nueve por la OFO.

    El Salvador se posicionó los primeros seis meses de 2025 como el país del Triángulo Norte con menos migrantes irregulares detenidos en Estados Unidos. Al ser superado por Honduras con 6,846 y por Guatemala con 9,365.