Etiqueta: salvadoreños

  • Gobierno pide nueva reforma a Ley contra el crimen organizado ante vencimiento de decreto 803

    Gobierno pide nueva reforma a Ley contra el crimen organizado ante vencimiento de decreto 803

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, solicitó ayer a la Asamblea Legislativa nuevas reformas a la Ley contra el Crimen Organizado, a pocos días del vencimiento, el próximo 25 de agosto, del decreto 803, que otorgó hasta 24 meses para acusar a miembros del crimen organizado o pandillas en una sola causa o proceso penal.

    Tienen por objeto lograr mayor eficiencia y eficacia en la determinación de responsabilidades de quienes sean sometidos a juzgamiento en esta competencia. Gustavo Villatoro, ministro de Seguridad.

    La reforma establecería un plazo de instrucción de hasta dos años a partir de una solicitud de la Fiscalía General de la República de asignación de número de cada causa para cada estructura criminal, independientemente de la fecha de captura de los imputados.

    «Finalizado el plazo transicional del decreto legislativo 803, de fecha 26 de julio de 2023 (publicado el 25 de agosto de 2023), el juez a solicitud del fiscal deberá asignar un número de causa en contra de la estructura criminal y en consecuencia de sus miembros para su procesamiento de acuerdo con los agrupamientos solicitados por la Fiscalía en aplicación del referido decreto (803)», reza el artículo 6 de la propuesta de reforma.

    «Una vez presentada la solicitud para la asignación de causa, el plazo de instrucción aplicable será el dispuesto en el artículo 17 de esta ley (24 meses) contado a partir de la fecha de presentación de la respectiva solicitud sin perjuicio de la fecha de captura de los imputados», continúa la redacción del artículo 6.

    >> Por vencer decreto 803 que prolongó tiempo para acusar a detenidos en el régimen, Movir pide su derogación

    La propuesta indica que la Dirección General de Centros Penales recibirá el oficio del juez de crimen organizado y cumplirá inmediatamente su orden «eliminando el registro efectuado con base en el referido decreto» (803).

    La propuesta también establece la celebración de una «Audiencia Única Abierta» luego de la acusación fiscal, que se llevará a cabo en un plazo no mayor a 60 días y que permanecerá abierta «mientras existan miembros de la estructura criminal sin juzgar» hasta un periodo de dos años.

    «El juez, previa consulta al fiscal, podrá declarar el cierre de la audiencia, sin perjuicio de reabrir el proceso si se identifican nuevos miembros o actividad de la estructura criminal», indica la reforma al artículo 18.

  • Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formación educativa para evitar migración irregular en 2024

    Más de 1,200 salvadoreños recibieron formaciones educativas como alternativa a la migración irregular según el informe anual 2024 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que estableció alianzas para fomentar las oportunidades laborales.

    Del total, 464 se graduaron de carreras técnicas y otros 836 concluyeron sus estudios en cursos cortos; 734 realizaron sus estudios en modalidad flexible y otros 134 se sometieron a pruebas de suficiencia.

    La OIM estableció alianzas con AEROMAN y el Centro de Formación COCESNA para ofrecer oportunidades formativas y laborales a jóvenes clasificados en «situación de vulnerabilidad» en busca de prevenir la migración irregular.

    Estas alianzas buscan promover conocimientos aeronáuticos, asistencia financiera, recursos tecnológicos y acompañamiento psicosocial. «El currículo fue diseñado de forma personalizada en función de las necesidades reales del sector», señala el informe de labores de la OIM.

    «En 2024, la OIM El Salvador ha promovido una migración segura, ordenada y regular fortaleciendo las capacidades de los Estados y creando oportunidades para las personas migrantes. Incluye el acceso a mecanismos de protección, trabajo decente, reunificación familiar y servicios esenciales». Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    Con estas medidas, la OIM calcula que se abrieron 400 nuevos empleos y permitieron la mejora laboral de 363 personas. Además, reportó que solo 15 jóvenes lograron concluir las formaciones y obtuvieron licencias de técnicos en mantenimiento aeronáutico limitado a través de las alianzas pactadas.

    La organización contabiliza más de 1,200 los deportados salvadoreños que recibieron apoyo para su reintegración económica, social y psicosocial; y otras 100 personas participaron en charlas de sensibilización su movilidad humana y el clima.

    Otros 2,800 salvadoreños pudieron optar a programas de reasentamiento para acceder a rutas seguras de migración y evitar la irregularidad; y otros 2,600 salvadoreños accedieron a oportunidades laborales dentro y fuera del país según la organización.

  • Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Inmobiliarias pagan pauta en EEUU para atraer a los compradores salvadoreños

    Las desarrolladoras tienen claro que los potenciales clientes de los nuevos proyectos habitacionales son los salvadoreños en Estados Unidos, por lo cual están dispuestas a pagar pauta en este país, aunque cueste tres veces más que en El Salvador, reveló una investigación de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio, titulado “Toma este TikTok patria querida”, explora la identidad cultural de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos, así como la percepción que tienen de El Salvador, los lugares turísticos que más demanda y cuántos aspiran regresar a vivir o tener una propiedad.

    Un capítulo de la investigación recoge los anuncios activos e inactivos de proyectos habitacionales e inmobiliarios que se pautaron en Estados Unidos hasta febrero de 2025 a través de la Biblioteca de Anuncios de Meta.

    Según los resultados, 10 proyectos tenían hasta 30 anuncios pagados en Estados Unidos, así como la inmobiliaria Porta Real State.

    Los proyectos con pauta pagada son Aguas Calientes Lake Villas, Ciudad Formosa, Elemento, Las Luces, Neo San Francisco, Ocean Breeze, Opico Gardens, Renacer Condominio, Torres Ámbar y Wave House.

    El documento señala que un “aspecto clave que define el lujo es el precio de los inmuebles”, pues en siete ocasiones la publicidad señala que superan los $300,000 o más. Los anuncios buscan transmitir que las personas adquirirán una propiedad en una zona de alta plusvalía, y con seguridad como elemento diferenciador.

     

    Regreso de los salvadoreños

    La investigación parte de un hecho: gran parte de los precios de la vivienda en el Área Metropolitana de San Salvador son inaccesibles para la mayoría de la población salvadoreña”. También, los proyecto en la costa se edifican pensados en la clase socioeconómica alta del país y para los salvadoreños en el exterior “con capacidad de pagarlos”.

    A menudo se escucha en las calles la creencia que “los salvadoreños en el exterior han encarecido el costo de la vida en el país”, porque están dispuestos a pagar más dinero por una propiedad o comprar vehículos de mayor pesaje.

    La desarrolladora 3 Torres, uno de los grandes de la industria de la construcción, reporta que el precio de la tierra se ha encarecido un 30 % desde 2020. “Viene el hermano lejano y dice ‘yo puedo pagar’”, dijo Milton Galdámez, gerente de operaciones de la desarrolladora, a Diario El Mundo en una entrevista en noviembre de 2024.

    La investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró también que un 51.3 % de los salvadoreños en Estados Unidos piensa comprar casa, rancho de playa o terreno en el corto plazo.

  • Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Asamblea aprueba ley de beneficios para la diáspora y de empleos para salvadoreños retornados

    Con 60 votos, la Asamblea Legislativa aprobó este jueves la «Ley Especial de Beneficios y Protección para la Diáspora y Personas en Movilidad Humana», para que los salvadoreños que deseen retornar a El Salvador reciban una exención de impuestos para los bienes de casa que estén valorados por una suma de hasta $100,000; adicionalmente, la exención aplicará a la importación de hasta dos vehículos livianos y herramientas de trabajo por hasta $100,000.

    Los vehículos no deben tener más de ocho años de fabricación.

    Esta ley, que entrará en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial, obliga a que el Ministerio de Trabajo cree el registro denominado «Empleos para Salvadoreños Retornados».

    El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de las representaciones diplomáticas y consulares en el exterior, garantizará una campaña continua de información para la prevención de fraudes y estafas a emprendedores y empresarios de la diáspora.

    «Esta ley aborda de manera integral el proceso de la movilidad humana. Movilidad humana significa algo más grande que solo la migración, con esta ley estamos garantizando los derechos de nuestros migrantes en todas las etapas del proceso migratorio, es decir desde el desplazamiento interno, a partir de que la persona sale de su país, en el tránsito hasta el país que pretende llegar y sobre todo el retorno, para quienes por A o B motivo van a regresar a nuestro país», aseguró la diputada Ana Figueroa, de Nuevas Ideas.

    Figueroa dijo que «cerca de 2,000 familias se han beneficiado y han introducido bienes por un valor estimado en $44 millones que han sido exonerados de los impuestos» con la Ley de Menaje de Casa aprobada en 2023 que eximía los impuestos sobre muebles del hogar valorados por una suma de hasta $70,000.

    «Recuerden que estas personas (retornados de Estados Unidos o el extranjero) vienen siendo especialistas en muchas cosas que necesitamos en el país  y para esas empresas que quieran colaborar con nuestra diáspora, podrán hacerlo y esto significará exención de impuestos para ustedes, dependiendo de hasta cuántos contraten». Ana Figueroa, diputada de Nuevas Ideas.

    «Hablar de salvadoreños en el exterior no es solo hablar de números por la incidencia económica, sino de conexiones sociales, culturales y familiares… Esto es para ordenar que ustedes puedan regresar a nuestro país, si es que así lo desean». Alexia Rivas, diputada de Nuevas Ideas.

    El diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, aseguró que esta ley surge por el concepto de «migración inversa» y por las «condiciones de seguridad que hoy tenemos en El Salvador y que permite que los salvadoreños que fueron expulsados en el pasado por gobernantes ineptos, ahora regresen a su país de manera segura y tranquila».

    El voto de Claudia Ortiz

    La diputada del partido opositor Vamos, Claudia Ortiz, votó a favor de la ley y aseguró que siempre que una iniciativa sea para proteger a los salvadoreños contará con su aval.

    «Es mentira lo que dicen algunos colegas que a todo voto en contra, no es cierto. Voy a votar a favor de esta ley, porque como representante de los salvadoreños, cada voto de su servidora es analizado y nuestra gestión siempre ha buscado el bien mayor para ellos», indicó.

    «Espero que esta ley cuente con una implementación efectiva y en función del bienestar y los derechos de los salvadoreños que están en el exterior, en especial de aquellos que sufren de mayor vulnerabilidad». Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    También, invitó a sus colegas a analizar cada voto y a vigilar la ejecución de esta ley y exhortó a la Cancillería a hacer las gestiones diplomáticas necesarias para abogar por el programa de Estatus Temporal (TPS) que vence en el 2026.

    Finalmente dijo que esta ley debería complementarse con servicios básicos de calidad, ya que, si la diáspora tiene servicios básicos de calidad donde reside en el extranjero, «para que El Salvador pueda ser un destino para retornar y vivir plenamente es fundamental que leyes como esta se complementen con una mejora completa, real», expresó.

    «s fundamental que haya educación pública de calidad, sistema de salud pública también de calidad, porque muchos salvadoreños que viven en el exterior y que están considerando regresar acá por voluntad propia, se van a enfrentar acá a un sistema que no es funcional», advirtió la diputada.

  • El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    El 43 % de las mypes considera la competencia como su mayor barrera

    La competencia es la mayor barrera de crecimiento para un 43 % de las micro y pequeña empresas (mype), según el último boletín trimestral del Observatorio Mype.

    «En el segundo trimestre de 2025 (…) continuó siendo el obstáculo más citado entre los empresarios del sector”, puntualiza la publicación de la Fundación de Apoyo Integral (Fusai).

    Aunque la cifra es la más baja, desde el segundo trimestre de 2024 cuando igualó la misma tasa, Fusai asegura que la situación es la más citada por los empresarios al momento de analizar sus amenazas.

    El documento señala que el aumento de la competencia ha sido notorio desde la pandemia de covid-19, cuando en ese momento solo un 12 % de las mypes notaron un alza de este factor.

    Según Fusai, el aumento de la variable está ligada tanto a la recuperación de los negocios luego de la pandemia, como a la mejora en las relaciones con China que ha “catapultado” el establecimiento de nuevos empresarios en El Salvador, muchos de estos almacenes que ofrecen precios al por mayor y menor.

    Este tipo de grandes negocios estaría ofreciendo mejores precios en el mercado de los que las mypes salvadoreñas ofrecen, porque se colocan en desventaja, aunque se beneficia al mismo tiempo al consumidor final.

    De hecho, en zonas como el centro histórico de San Salvador se ha notado un incremento de almacenes desde hace unos años, con ventas variadas que van desde misceláneas hasta ropa.

     

    Factores

    La fundación profundizó qué factores incrementan la competencia y descubrió que de trasfondo está un 27 % de los empresarios que señala que han aparecido nuevos negocios con ofertas clonadas a lo que estos comercializan.

    También hay un 12 % que localizó competidores con grandes inventarios y un 10 % de empresarios que asegura que el aumento de esta rivalidad comercial está ligado a los precios y promociones de los proveedores.

    “Algunos empresarios manejan inventarios masivos y tienen acceso privilegiado a productos importados que les permiten establecer precios prácticamente imbatibles”, añade el análisis de Fusai.

    El técnico de la Escuela LID de Fusai, Jesús Rosales, expone en la publicación que, aunque las mypes deben aprender a jugar “con inteligencia”, deben evitar cometer actos “suicidas” que puedan implicar una baja en el costo de sus productos.

    Fusai destaca que competir no debe ser sinónimo de “hacer mejor” los productos o los servicios, sino más bien de detectar formas innovadoras de ser relevante. La institución considera importante ejecutar estas prácticas en un entorno en el que tener un negocio propio se ha convertido en la única opción de decenas de salvadoreños ante el desempleo y la falta de oportunidades.

    Las mypes también son el refugio de financiamiento para decenas de estudiantes universitarios que buscan obtener un título mientras lideran emprendimientos.

    En su comunicado, la fundación insiste en la necesidad de crear programas de apoyo que puedan respaldar a las mypes en El Salvador ante el aumento de la competencia.

  • Centro histórico ha recibido más de 400,000 turistas en primeros días de vacaciones

    Centro histórico ha recibido más de 400,000 turistas en primeros días de vacaciones

    Al menos 400,000 personas han visitado el centro histórico de San Salvador en los primeros dos días del período vacacional, aseguró este lunes Adriana Larín, directora de la Autoridad del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    Durante el programa Diálogo 21, la funcionaria indicó que solo el sábado se registró el tránsito de 150,000 visitantes durante la realización del Festival Latido. “Algo muy importante que deja ese tipo de actividades es todo el derrame económico, los comercios estaban topados, felices de ver este flujo de personas”, indicó.

    Larín recordó que para este año se esperan 700,000 turistas en el centro histórico, que se sumarán a los dos millones de personas que harán turismo interno durante las vacaciones agostinas.

    El centro histórico es el epicentro de nuevas inversiones después de los planes de reordenamiento, que incluye el retiro de ventas ambulantes  y la remodelación de infraestructura.

     

    Nuevas inversiones

    La directora de APLAN detalló que a la fecha llevan 30 negocios que han abierto sus puertas, entre capital local e internacional. “En términos de gastronomía, están muy fuertes los salvadoreños, los conceptos (de los restaurantes) puede que tengan un poco de influencia internacional”, sostuvo.

    En los últimos dos meses se inauguraron siete negocios de gastronomía, el último corresponde a Taquería Los Sánchez, un negocio familiar que inició con un carretón y recientemente invirtió $360,000 en un local en la calle Delgado, cerca del mercado Excuartel.

    También de capital salvadoreño es el restaurante La Espada, con una inversión de $180,000 a manos de salvadoreños en España, así como Maestro Taquero con $87,000, la cafetería Café del Centro con $125,000, y la pastelería artesanal Pastelo con $85,000.

    El centro histórico es uno de los destinos más visitados por turistas locales e internacionales. Una investigación de la Escuela Mónica Herrera encontró que un 42 % de los salvadoreños que regresan de visita desde Estados Unidos están interesados en recorrer este lugar.

    APLAN interviene 80 manzanas declaradas como turísticas y culturales, donde se establecen reglas sobre el uso de suelo y de inversiones.

  • Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    Migración se declara incompetente de informar sobre ciudadanos estadounidenses enviados a El Salvador junto a sus padres deportados

    La Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se declaró incompetente sobre las cifras de personas deportadas a El Salvador y el estatus que estos poseen, entre ellos los menores con nacionalidad estadounidense que han sido enviados a El Salvador junto a sus padres salvadoreños.

    Diario El Mundo solicitó a través de la Unidad de Acceso a la Información de Migración: la cantidad de menores nacidos en Estados Unidos que han sido deportados a El Salvador; la cantidad de adultos deportados junto a sus hijos de nacionalidad estadounidense; la cantidad de salvadoreños solicitantes de asilo deportados; la cantidad de salvadoreños con ciudadanía americana que han sido deportados y la cantidad de salvadoreños deportados desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2025.

    El viernes 25 de julio, la institución notificó que la solicitud no había sido admitida por haber determinado que la información solicitada «no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería«.

    La resolución de inadmisión de la solicitud, donde se declara la incompetencia de la entidad la firmó la oficial de información interina ad honorem, Yesenia Verónica Domínguez Montes.

    «Resuelvo inadmitir la solicitud de información presentada por la solicitante, determinándose que lo solicitado no se encuentra dentro de la competencia funcional de la Dirección General de Migración y Extranjería». Yesenia Verónica Domínguez, oficial de información interina ad honorem.

    Domínguez Montes argumentó en la resolución que las competencias de Migración y Extranjería son: control migratorio, emisión de pasaportes, recepción y atención inmediata de personas salvadoreñas retornadas, autorizar o inadmitir el ingreso, tránsito, permanencia y salida de personas extranjeras; autorizar, denegar, cancelar o suspender el ingreso o permanencia de extranjeros; calidades migratorias otorgadas a extranjeros; registrar las entradas y salidas de las personas nacionales o impedir su salida.

    Sin embargo, consta en un reporte de avance del Plan Anual Operativo de la DGME que solo en marzo recibieron  764 retornados vía aérea y terrestre. La institución no ha publicado los reportes de los otros meses. Según los datos de la organización Witness at the Border, desde enero hasta junio de 2025 El Salvador ha recibido 85 vuelos con deportados.

    Le puede interesar: Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    A inicios de julio, Diario El Mundo documentó cómo un joven salvadoreño de 24 años fue deportado a El Salvador tras haber vivido 15 años en Estados Unidos, tener tres hijos nacidos en el país norteamericano y haber solicitado asilo político.

    Expertos migratorios han explicado a El Mundo que, entre los grupos propensos a deportaciones en Estados Unidos, están:

    • Los que se encuentran en condición migratorio irregular.
    • Solicitantes de asilo.
    • Protegidos temporalmente en programas como el TPS y el DACA.
    • Menores nacidos en Estados Unidos que son deportados con sus padres.
    • Quienes tienen carné de residencia.
    • Ciudadanizados.
    • Quienes tienen antecedentes criminales.
    • Los que asisten a la Corte sabiendo que tienen orden de deportación.
    • Quienes no obedecieron la salida voluntaria.
  • Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Salvadoreños con protección, menores nacidos en Estados Unidos y residentes entre grupos propensos a deportaciones

    Los salvadoreños con estatus de migración irregular son los principales posibles deportados desde Estados Unidos, con la ola de retornos masivos que ha impulsado el gobierno de Donald Trump, aunque, también se han deportado connacionales con protección temporal, con residencia e incluso menores nacidos en el país norteamericano.

    La experta en migración Celia Medrano explicó a Diario El Mundo que son alrededor de 800,000 los salvadoreños «en condición irregular» en Estados Unidos y ellos constituyen el grupo «en mayor condición de riesgo» ante las masivas deportaciones aunque no son los únicos por estar estar más expuestos.

    «Hemos sido testigos de muchos casos, incluyendo los ocurridos en contra de personas inmigrantes de origen salvadoreño en Estados Unidos,  la aplicación de las actuales políticas antimigratorias estadounidenses no distinguen si las personas detenidas cuentan con algún estatus de protección temporal». Celia Medrano, experta migratoria.

    Medrano explicó que en las deportaciones se han identificados personas solicitantes de asilo, otros que gozan de alguna protección temporal y otros. Medrano define algunos grupos vulnerables:

    • Con protección temporal como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
    • Menores nacidos en Estados deportados con sus padres.
    • Solicitantes de asilo.
    • Con carné de residencia.
    • Ciudadanizados.

    Particularmente, Medrano considera que las deportaciones de menores estadounidenses retornados con sus padres son «acciones condenables». Además, considera que en realidad «no hay indicios» de una cercanía entre ambos gobiernos «que se traduzca en un trato preferencial para los salvadoreños».

    Tomando en cuenta la eliminación del TPS para Haití, Nicaragua, Venezuela y Honduras, Medrano considera que «no sería una sorpresa que se anunciara la cancelación del TPS para salvadoreños», el cual, fue prorrogado por Joe Biden hasta septiembre de 2026.

    Por otro lado, Reynaldo Alvergue, experto de SOS Inmigración Internacional hay tres grupos vulnerables a deportaciones: los que tienen antecedentes criminales, los que asisten a la corte sabiendo que tienen orden de deportación y quienes no obedecieron la salida voluntaria.

    La organización Agenda Migrante aseguró hace unas semanas que ve «potencialmente seguro que se suspenda» el TPS para los salvadoreños porque considera que el gobierno estadounidense busca liberarse de los permisos de trabajo.

    De enero a junio se han recibido 85 vuelos con salvadoreños deportados desde norteamericana según un informe de la organización Witness at the Border que recopila datos del Sistema de Inmigración y Aduanas (ICE).

    La Dirección de Migración y Extranjería (DGME) reporta de enero a marzo unos 2,797 salvadoreños deportados vía área, lo que representa una disminución del 26 % respecto a las cifras de 2024.

  • Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Arrestos de salvadoreños en frontera sur de EEUU caen a su nivel más bajo: 124 en junio

    Solo 124 salvadoreños fueron arrestados en la frontera sur de Estados Unidos durante el mes de junio, la cifra más baja mensual registrada desde octubre de 2019 según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

    Durante los primeros seis meses del año se han frenado 2,683 salvadoreños en la frontera sur de Estados Unidos: 1,713 en enero, 286 en febrero, 198 en marzo, 154 en abril, 208 en mayo y 124 en junio.

    La disminución histórica de extranjeros que llegan sin permiso migratorio a la frontera sur estadounidense, incluidos salvadoreños, se manifiesta desde febrero y se mantiene en junio.

    Eso significa que hay un 95.3 % menos salvadoreños y 93.4 % menos extranjeros retenidos que hace un año, comparando el periodo febrero-junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024.

    Antes de ese periodo de cinco meses la CBP solo había registrado una caída sensible de migrantes durante la pandemia de covid-19 en 2020, año en el cual se encontraron en la frontera sur 553 salvadoreños en abril, 471 en mayo y 542 en junio.

    Sin embargo, desde el año 2021, los arrestos o “retenciones” de salvadoreños en dicha frontera se dispararon a entre 1,400 y hasta más de 12,700 salvadoreños cada mes.

    La histórica caída es generalizada para los extranjeros que intentan su ingreso irregular migratorio por la frontera sur, dado que frenaban entre 100,000 y hasta 300,000 extranjeros cada año, pero esta cifra ha caído a alrededor de 10,000 migrantes anuales de todas las nacionalidades.

  • Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Una veintena de salvadoreños detenidos en centro migratorio Alligator Alcatraz en Florida

    Al menos una veintena de salvadoreños se encuentran actualmente detenidos en el centro migratorio Alligator Alcatraz, ubicado en los pantanos de la Florida, según una investigación conjunta publicada por los diarios The Miami Herald y Tampa Bay Times. Los salvadoreños representan el 3.1 % de los más de 700 migrantes recluidos en este centro altamente cuestionado por organizaciones de derechos humanos, legisladores y abogados.

    El informe detalla que la nacionalidad con más detenidos es la guatemalteca, que representa el 22 % del total, seguida por personas provenientes de más de 40 países, incluidos México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Venezuela, Cuba y Haití.

    El centro de detención Alligator Alcatraz, también llamado informalmente “Alcatraz de los Caimanes”, fue construido en tiempo récord sobre un antiguo aeródromo municipal en el corazón de los Everglades, una región sensible en términos ecológicos. La instalación es administrada por el estado de Florida y fue impulsada como parte de una ofensiva nacional contra la inmigración irregular promovida por el presidente Donald Trump.

    Según los registros oficiales, más de 250 migrantes están detenidos únicamente por violaciones migratorias, sin antecedentes de delitos violentos, aunque un tercio sí posee algún tipo de historial penal. Los cargos, que van desde reingresos ilegales hasta intento de asesinato, no han sido verificados de manera independiente por los medios que revelaron la información.

    Las denuncias por condiciones inhumanas dentro del centro han ido en aumento. Migrantes, familiares y abogados han descrito la situación como “ratas en un experimento”, denunciando comida en descomposición, baños desbordados, mosquitos, calor extremo, y la confiscación de biblias, lo que vulneraría el derecho a la libertad religiosa.

    La infraestructura improvisada, hecha en apenas dos semanas y rodeada por caimanes y pitones, ha sido duramente criticada por su ubicación remota e inaccesible, lo que aumenta el aislamiento de los detenidos y limita el contacto con abogados y medios de comunicación. Además, documentos filtrados de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) indican que el presupuesto inicial de $450 millones ya superó los $600 millones, elevando las alarmas por posible mal manejo de fondos públicos.

    Legisladores federales y estatales de Florida, tras recorrer las instalaciones, denunciaron que unos 750 migrantes están “enjaulados como sardinas”, en condiciones que calificaron como inaceptables y propias de un “campo de internamiento”.

    Mientras tanto, el acceso al centro continúa restringido para la prensa, generando críticas por falta de transparencia y por violaciones a los derechos humanos en el marco de la crisis migratoria en Estados Unidos.