Etiqueta: tecnología

  • Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    Nuevas restricciones a la visa H-1B en EE.UU. generan preocupación entre trabajadores extranjeros y empresas tecnológicas

    La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer nuevas restricciones a la visa H-1B, incluyendo un polémico pago anual de 100 mil dólares, ha causado alarma tanto en trabajadores extranjeros como en las empresas tecnológicas que dependen ampliamente de este tipo de visado laboral.

    La medida, formalizada mediante una proclamación firmada por el presidente Donald Trump, busca reformar el uso del visado H-1B en EE.UU., el cual permite a empresas contratar temporalmente a profesionales altamente cualificados en campos como tecnología, ciencia, ingeniería y matemáticas.

    Según el documento firmado por Trump, el programa H-1B ha sido utilizado «para reemplazar, en lugar de complementar, a trabajadores estadounidenses», acusando a empresas —especialmente del sector TI— de externalizar fuerza laboral y reducir salarios.

    La Administración Trump sostiene que esta situación genera un impacto negativo en la fuerza laboral nacional, promueve el desempleo entre graduados recientes y pone en riesgo el liderazgo tecnológico de EE.UU.

    “La visa H-1B ya no se está utilizando para cubrir escasez de talento, sino para abaratar costos”, señala la proclamación.

    El anuncio ha generado incertidumbre entre los aproximadamente 600 mil titulares de visas H-1B. Según información preliminar, la medida solo afectaría a nuevas solicitudes, pero no hay claridad sobre quienes estén renovando o intentando reingresar al país tras un viaje internacional.

    La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos aclaró el sábado que la tarifa de $100 mil anuales para la emisión de visados H1-B introducida la víspera, será aplicable únicamente a las solicitudes presentadas tras la firma del decreto presidencial que contempla la medida y no a aquellas presentadas o emitidas previamente. Es decir, no se contempla su efecto retroactivo.

    Un funcionario citado por Politico.com indicó que los actuales portadores del visado no necesitan apresurarse a regresar, aunque abogados de inmigración y asociaciones empresariales recomiendan no abandonar Estados Unidos ante el riesgo de no poder regresar.

    Además, el documento presidencial otorga facultades discrecionales a la Secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, para excepciones en casos donde el visado sea considerado de interés nacional o no represente una amenaza para la seguridad de EE.UU.

    Según cifras del American Immigration Council (AIC) citadas por la Casa Blanca, en 2019, el 23,1 % de los trabajadores en áreas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) eran extranjeros, el doble que en 2000. En áreas como informática y matemáticas, el número asciende al 26,1 %.

    La Administración Trump considera que esta alta dependencia extranjera ha derivado en tasas de desempleo del 6 al 7,5 % para los jóvenes profesionales estadounidenses en estos campos.

    Impacto en empresas tecnológicas y trabajadores de la India

    El efecto de estas nuevas restricciones H-1B se dejará sentir especialmente en empresas como Amazon, Microsoft, Apple, Meta y Tata Consultancy Services (TCS), que emplean a miles de profesionales bajo este esquema. Amazon lidera la lista con más de 14 mil empleados con visa H-1B.

    Más del 70 % de estas visas están en manos de ciudadanos indios, por lo que el Gobierno de India ha expresado su preocupación por las consecuencias humanitarias y económicas de esta medida, que podría afectar servicios críticos y generar desempleo técnico entre profesionales calificados.

    Mientras se espera información oficial por parte de los Departamentos de Estado y Seguridad Nacional, organizaciones jurídicas y empresas del sector tecnológico ya preparan demandas judiciales para frenar o modificar la normativa.

    En paralelo, los afectados están siendo aconsejados a no salir de EE.UU. hasta que haya mayor claridad sobre las nuevas reglas.

  • Empresa salvadoreña Applaudo recibe premio internacional por innovación tecnológica en Latinoamérica

    Empresa salvadoreña Applaudo recibe premio internacional por innovación tecnológica en Latinoamérica

    La firma salvadoreña Applaudo fue reconocida como líder en innovación tecnológica en América por la revista especializada CIOReview, que le otorgó el premio “Digital Transformation Services of the Year in Latin America 2025”.

    CIOReview, ubicada en California, entregó el premio que destaca a Applaudo como un aliado estratégico en la aceleración de la transformación de empresas en Estados Unidos y América Latina.

    Applaudo fue elegido después de un proceso de evaluación, en el cual se incluyeron nominaciones y recomendaciones de líderes tecnológicos, según destacó en un comunicado, en el cual precisó que CIOReview cuenta con más de 132,000 suscriptores calificados en América Latina.

    El artículo publicado por CIOReview destaca que a Applaudo como un “socio cercano” por su proximidad geográfica con la mayor economía del mundo, la compatibilidad cultura y la experiencia en ingeniería, factores que convergen para configurar un “modelo de negocio en una estrategia coherente a largo plazo que se adapte a los requisitos cambiantes”.

    José Giammattei, cofundador y CEO de Applaudo, señaló que este reconocimiento valida la propuesta de valor de la empresa salvadoreña, así como al “equipo con talento de clase mundial”. “Desde El Salvador, estamos entregando soluciones de vanguardia a nuestros clientes, líderes de su industria, en los más exigentes mercados internacionales”, sostuvo.

    Applaudo se dedica al desarrollo de software y tecnología, fundada en 2013 por José Giammattei y Darwin Romero -fallecido en 2023-.  La firma, referente del ecosistema innovador salvadoreño, se especializa en crear servicios digitales para impulsar la competitividad de las empresas en diferentes sectores de la economía.

    El portafolio de servicio incluye consultoría en estrategia digital e innovación, integración de inteligencia artificial y su rama de ‘machine learning’ (aprendizaje automático). Además, integra diseño de experiencias digitales y arquitectura de la información, implementación de la nube, desarrollo de sorfware especializado y ciberseguridad.

    En la lista de clientes se encuentran Walmart, Keller Williams, Miami Heat, Golden State Warriors, Holiday Inn y GAF Energy. Además, tiene alianzas estratégicas con gigantes tecnológicos, como Google Cloud, Microsoft, AWS, Salesforce y Oracle para ofrecer soluciones con estándares internacionales.

  • Al menos 200 empresarios participan de la Innovation Summit de Camarasal

    Al menos 200 empresarios participan de la Innovation Summit de Camarasal

    Al menos 200 empresarios se reunieron este martes en la Innovation Summit, un encuentro para abordar los desafíos y las oportunidades tecnológicas organizado por la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador (Camarasal).

    La gremial, con 109 años de historia, indicó que la jornada incluyó presentaciones y diálogos sobre las principales tendencias tecnológicas y la innovación que experimentan los negocios en El Salvador.

    La Innovation Summit abordó temas sobre cómo conectar las marcas con audiencias modernas, servicio al cliente con nuevas tecnologías, uso de la inteligencia artificial y riesgo en costos de un ciberataque. Además, se incluyó un espacio para compartir entre los empresarios y stands para exponer servicios.

    “La innovación y la tecnología son hoy pilares fundamentales para la sostenibilidad y el crecimiento de nuestras empresas. Con este espacio logramos acercar herramientas prácticas y tendencias globales a los empresarios salvadoreños, para que continúen liderando en un mercado cada vez más competitivo”, sostuvo Leticia Escobar, presidenta de Camarasal.

    Así como la tecnología ofrece oportunidades de crecimiento, las empresas también están expuestas a cibercriminales que pueden generar millonarias pérdidas. De acuerdo con un análisis de la firma Frost & Sullivan, publicado en 2024, El Salvador fue el tercer país con más ciberataques de ransomware y el quinto de phishing en América Latina.

  • MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    MAG reconoce que gusano barrenador y falta de tecnología fueron las principales dificultades en el último año

    El brote del gusano barrenador de ganado (GBG) y la adopción de la tecnología limitada son algunas de las dificultades que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) enfrentó entre junio de 2024 y mayo de 2025, según la memoria de labores de la institución.

    El documento, facilitado a Diario El Mundo, evidencia que durante este período el MAG identificó seis dificultades que requirieron de una gestión por parte de la institución.

    Las autoridades agrícolas aseguraron que la delimitación de las zonas focales, perifocales y contención sanitaria fueron de las principales actividades ejecutadas para atender la emergencia por gusano barrenador en los animales.

    La solución o conciliación de la medida se concentra en la vigilancia zoosanitaria, asistencia técnica y capacitación.

    El gusano barrenador reapareció en El Salvador en diciembre de 2024 y, aunque se desconoce cuánto presupuesto ha conllevado la atención de la emergencia de los $187.7 millones asignados al MAG, el gobierno ha divulgado campañas de desparasitación, así como atenciones puntuales a animales infectados.

    Hasta el 28 de junio de 2025, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (Oirsa) reportó 2,973 casos positivos acumulados de la enfermedad, un 3 % del total de casos regionales a esa fecha.

     

    Tecnología

    Sobre la limitación en el uso de la tecnología debido a la falta de acceso a internet y equipos en zona rurales, el MAG aseguró que se ha brindado asistencia técnica y capacitación, de la mano con articulación interinstitucional, a través de la adopción de tecnologías y alfabetización digital de productores.

    El gobierno también aseguró que la disminución del personal en áreas técnicas especializadas, junto a la entrada de productos subsidiados desde otros países que podría desplazar la cosecha nacional, fueron otros de los retos que se enfrentaron durante el año analizado.

    Con el primero de los problemas se gestionó la mejora de procesos y utilización de tecnologías, mientras que la respuesta para la segunda dificultad fue la creación de la central de abastos.

    El MAG reconoció que durante este lapso se tuvo un incremento en los niveles de inflación que incrementaron el costo de la vida.

    Además, el cambio climático perjudicó de la misma manera al sector, sobre esto último el MAG aseguró que 13,719 productores fueron perjudicados por las fuertes lluvias de junio de 2024 y la tormenta tropical Sara, en noviembre de 2024.

  • Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Tierras raras, el arma estratégica de China en su guerra comercial con EE.UU.

    Las tierras raras, esenciales para fabricar desde vehículos eléctricos hasta billetes de euro, se han convertido en el epicentro de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Pekín, que domina casi por completo esta industria, intensificó en abril las restricciones a su exportación en respuesta a los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, en lo que denominó el “Día de la Liberación”.

    Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos (escandio, itrio y los lantánidos) con propiedades magnéticas, luminiscentes y electroquímicas. Su uso es crucial en pantallas táctiles, paneles solares, turbinas eólicas, autos eléctricos, sistemas militares y hasta en los billetes de euro, para prevenir falsificaciones.

    Aunque comenzaron a aislarse en los siglos XVIII y XIX, su explotación industrial se consolidó en los últimos 50 años, impulsando su papel estratégico en la economía global.

    A pesar de su nombre, no son tan escasas: existen en varias regiones del planeta. Sin embargo, su extracción y procesamiento son complejos, lo que aumenta la dependencia de países con mayor capacidad tecnológica.

    China concentra el 49 % de las reservas mundiales —unos 44 millones de toneladas, según el Servicio Geológico de EE.UU.— y controla más del 70 % de la producción global y casi el 90 % del refinado, dejando a potencias como EE.UU., India, Brasil, Vietnam y Australia en un segundo plano.

    El dominio de Pekín comenzó en los años 80, cuando el Gobierno chino clasificó estos minerales como estratégicos, otorgó subsidios a la industria y permitió estándares ambientales bajos que redujeron costos frente a los competidores occidentales.

    En palabras de Deng Xiaoping en 1992: “Medio Oriente tiene petróleo; China tiene tierras raras”.

    Hoy, China es un actor insustituible en sectores clave como la tecnología, la energía renovable y la industria militar.

    En 2024 Pekín aprobó la primera legislación específica para el sector, reforzada en julio de 2025 con la Ley de Recursos Minerales, que otorga al Estado un mayor control, introduce licitaciones competitivas y exige restauración ecológica tras la explotación minera.

     

  • Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan en un desafíos de mujeres en ciencia

    Más de 400 estudiantes de bachillerato participan del Desafío STEAM, Mujeres en Ciencia, anunció este sábado Christian Aparicio, director nacional de Educación Superior.

    Dicho espacio busca fomentar la participación de mujeres jóvenes en las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas (STEAM), el cual conecta con más de 7,000 estudiantes a nivel nacional.

    «Este encuentro no solo representa un momento de aprendizaje, sino también un paso firme hacia la transformación educativa que El Salvador necesita: abrir oportunidades, reducir brechas y motivar a más mujeres a explorar la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las artes y las matemáticas», sostuvo Aparicio.

    El funcionario citó que, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), a nivel mundial menos del 30 % de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres.

    «En El Salvador, esta cifra refleja una oportunidad histórica de potenciar el talento femenino y fomentar vocaciones que serán decisivas para la innovación, el desarrollo económico y la sostenibilidad del país», agregó Aparicio.

    Una cifra más cercana fue proporcionada en 2022 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), quien señaló que solo el 26 % de las personas graduadas en El Salvador en áreas de tecnología corresponden a mujeres y apenas el 19 % en ingenierías.

    La tasa de mujeres graduadas de ingeniería es la cuarta más baja de América Latina.

     

     

  • China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    China y Vietnam abastecen el 80 % de los bienes de tecnología que importa El Salvador

    El 80 % de las importaciones de computadoras, teléfonos y todo equipo electrónico procede de China y Vietnam, los principales proveedores del mercado salvadoreño, de acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución reporta que las importaciones de bienes de tecnología de información y comunicación (TIC) sumaron $469.1 millones en el primer semestre, una categoría que incluye computadoras y equipo periférico, artefactos de comunicación, equipo electrónico de consumo, componentes electrónicos y misceláneos.

    La cifra acumulada en el primer semestre aumentó en $79.05 millones, un 20.27 %, en comparación con los $390.05 millones registrados en igual período de 2024.

    China se coloca como el principal proveedor del mercado salvadoreño, con $307.38 millones en el primer semestre del año, un 65.5 % de participación. El Banco Central reporta que las importaciones al gigante asiático crecieron un 25.81 %, sumando $63.05 millones adicionales a los $244.33 millones del año pasado.

    Vietnam, uno de los mayores jugadores en el mercado de teléfonos a nivel mundial, envió mercadería a El Salvador valorada en $67.98 millones. Esto representó un 14.9 % del total global, con un crecimiento interanual de un 27.17 %

    Entre los proveedores también están México, con $43.9 millones (9.3 %), y Estados Unidos, que sumó $17.93 millones (3.8 %). El restante 6.5 % es cubierto por Taiwán, Tailandia, Malasia, Indonesia, Hong Kong y Alemania.

     

    ¿Qué importan los salvadoreños?

    Según el BCR, las importaciones en computadoras y equipos periféricos (teclado, ratón o escáner) sumaron $159.6 millones entre enero y junio, un 34 % de participación del total. Además, han crecido un 54.7 % frente a 2024.

    Las importaciones de equipo de comunicación (teléfonos) sumaron $199.5 millones, un 6.7 % de crecimiento, mientras que las compras de equipo eléctrico de consumo sumaron $71.73 millones, un 8 % más que hace un año.

    Por su parte, los componentes electrónicos alcanzaron $25.67 millones, un 18 % más que hace un año, y los misceláneos sumaron $12.5 millones, un 5.4 % de crecimiento.

    Solo las importaciones de teléfonos sumaron $197.59 millones, el cuarto producto de mayor compra de los salvadoreños y solo superado por los combustibles, gas de petróleo y medicamentos.

  • La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un hub de inteligencia artificial en El Salvador

    La empresa de tecnología Bridge4Digital busca construir un centro operativo para la creación de soluciones en inteligencia artificial (IA) en El Salvador, desde el cual atenderá el resto de mercados centroamericanos.

    Bridge4Digital ya ofrece servicios en El Salvador de manera remota, con un abanico de clientes corporativos, que incluye bancos, empresas de telecomunicaciones o grandes distribuidoras. En la lista se encuentran Bangoagrícola, Davivienda, Tigo, Claro, Coca Cola, Nestlé, entre otras compañías.

    Sin embargo, la empresa se encuentra para dar un salto más con la instalación de un centro de operaciones, ya que “El Salvador se destaca como el epicentro tecnológico de Centroamérica”, aseguró Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital.

    La empresa se dedica a la elaboración de soluciones tecnológicas, basadas en el principio de AI-first, adecuadas a las necesidades particulares de cada empresa. Su sede central se encuentra en Estados Unidos, con centro de operaciones en Bolivia para atender a Sudamérica y ahora en El Salvador para cubrir el resto de Centroamérica, así como una oficina en Alemania.

    Bridge4Digital tiene un portafolio de inversión en tres fases, en la cual ha destinado $250,000 en los próximos seis meses como parte de la primera etapa, pero “con los números que estamos proyectando creo que vamos a llegar medio millón durante un año y más”, señaló Dalence.

    Sergio Dalence, CEO de Bridge4Digital, describió a El Salvador como el «epicentro tecnológico de Centroamérica». /DEM

    Esa inversión abarca la compra de equipo, infraestructura, licencias y personal, donde apuesta a contratar a 10 profesionales.

    “El enfoque es trabajar con empresas salvadoreñas, ese es el principal foco, (pero) desde El Salvador queremos atacar a Centroamérica porque sí tenemos clientes de la región”, indicó.

     

    Percepción de El Salvador

    Dalence destacó que en reuniones con empresarios extranjeros hay un interés compartido de invertir en El Salvador en los próximos años porque “posee un talento excepcional y un potencial transformador único en la región”.

    Bridge4Digital ofrecerá un portafolio avanzando de soluciones tecnológicas en El Salvador y se diferencia de los competidores, destacó el portavoz, porque no tiene un “monoproducto” si no que elabora “tiquets acomodados a las empresas para todo bolsillo”.

    La empresa ha puesto su mirada en empresas de distribución másica, bancos y gobierno. Además, tiene interés en los medianos y pequeños negocios, a los cuales ofrece asistencia técnica y acompañamiento durante el desarrollo de las soluciones.

    Su portafolios incluye digitalización y automatización inteligente de procesos que utilicen IA, así como desarrollo de software a través de modelos flexibles y recolección de datos, inteligencia de negocios y análisis avanzado de información.