Etiqueta: Ucrania

  • Rusia espera que tras Gaza EE.UU. se centre en las negociaciones para la paz en Ucrania

    Rusia espera que tras Gaza EE.UU. se centre en las negociaciones para la paz en Ucrania

    El Kremlin se mostró dispuesto este martes a continuar con el proceso de paz en Ucrania y espera que Estados Unidos centre su atención en él después de haber llegado a una solución para la guerra de Gaza.

    «Nos mantenemos abiertos y predispuestos al diálogo pacífico», respondió el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, a la pregunta de un periodista sobre como recibe la parte rusa las intenciones del presidente estadounidense, Donald Trump, de centrarse en Ucrania después de llegar a un acuerdo sobre Gaza.

    Peskov añadió que «celebran estas intenciones» para poner fin al conflicto ucraniano, así como «la voluntad política de garantizar que todo esto contribuya a la búsqueda de soluciones pacíficas».

    «Ya conocemos bien a (el enviado especial estadounidense Steve) Witkoff; es eficaz y ha demostrado su eficacia en Oriente Medio, por lo que esperamos que su talento siga contribuyendo a nuestro trabajo también en el asunto de Ucrania», declaró el secretario de prensa del presidente ruso, Vladímir Putin.

    En cuanto a la posible entrega de misiles Tomahawk a Ucrania por parte de Estados Unidos, no quiso realizar comentarios sobre el particular hasta que no se produjese la próxima reunión entre Trump y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que tendrá lugar este viernes.

    Sin embargo, a pesar de defender que Rusia persigue la paz, Peskov volvió a declarar que el Kremlin alcanzará sus objetivos en Ucrania y protegerá sus intereses.

  • Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Ucrania refuerza su defensa tras dos años continuos de ofensiva rusa

    Las fuerzas ucranianas mantienen la resistencia en varios frentes, dos años después de que Rusia retomara la iniciativa militar tras la fallida contraofensiva de 2023. Aunque Kiev no ha logrado frenar completamente los avances rusos, ha conseguido ralentizarlos mediante el uso efectivo de drones y otras tácticas defensivas, en un conflicto que continúa sin señales de resolución.

    Según la plataforma analítica DeepState, desde octubre de 2023, las tropas rusas han ganado apenas el 1 % del territorio ucraniano, pese a sufrir cientos de miles de bajas.

    Aunque lograron avances en el sur de Donetsk y algunas incursiones en Dnipropetrovsk, no han tomado posiciones clave como Pokrovsk, donde los enfrentamientos continúan tras más de un año. Solo en septiembre, Rusia capturó 259 kilómetros cuadrados, una cifra inferior a la del mes anterior.

    Analistas como Mikola Bielieskov, del Instituto de Estudios Estratégicos de Ucrania, sostienen que el conflicto se mantendrá mientras no haya un cambio en el equilibrio militar.

    “Mientras Rusia tenga suficientes recursos y no enfrente repercusiones serias por el estancamiento de las negociaciones, persistirá en la estrategia militar perfeccionada durante los últimos dos años”, explicó el experto.

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski en un acto junto a soldados.

    Ucrania busca aumentar las pérdidas rusas con más ataques de largo alcance, drones kamikaze, municiones de racimo, minas antipersonal y defensas terrestres.

    Sin embargo, enfrenta sus propios desafíos, especialmente en materia de movilización. La falta de infantería expone las líneas defensivas, lo que facilita infiltraciones rusas que alteran la logística en la retaguardia.

    “Nuestras posiciones y las de Rusia a menudo están entrelazadas, a veces a solo cientos de metros”, señaló el sargento Anatoli Repsh, desplegado en el este del país.

    En el plano estratégico, Ucrania apuesta por ataques económicos para debilitar la industria petrolera rusa y encarecer el costo de la guerra para Moscú. Ambos bandos concentran esfuerzos en operaciones de largo alcance, mientras Kiev intenta mantener una posición sólida de cara a eventuales negociaciones.

    “Nuestra meta es garantizar que nuestra posición negociadora siga siendo lo suficientemente fuerte como para evitar que Rusia dicte los términos de paz”, afirmó Bielieskov.

     

  • El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    El préstamo con activos rusos a Ucrania tiene ya amplio apoyo en la Unión Europea, según presidencia

    Los países de la Unión Europea han mostrado un «amplio apoyo» para concretar la propuesta de un nuevo «préstamo de reparación» a Ucrania financiado con los activos rusos inmovilizados por las sanciones a Moscú, según la presidencia danesa del consejo de la UE.

    «En este momento, lo importante no es si hay un número específico (de Estados que respaldan la propuesta), sino que puedo constatar que hay amplio apoyo para trabajar en los detalles», explicó la ministra de Economía danesa, Stephanie Lose, cuyo país preside este semestre el consejo y dirige las conversaciones sobre el crédito.

    Lo afirmó a su llegada a una reunión de ministros de Finanzas de los Veintisiete en la que se abordará el plan de Bruselas para dar un crédito de 140,000 millones de euros ($162 millones) financiado con el efectivo que generan los activos soberanos rusos inmovilizados en la UE, en particular, en el depositario de valores belga Euroclear.

    «Es importante que todos los aspectos relevantes sean examinados a fondo y que haya soluciones para todo. Cuando logremos llegar al modo de apoyar a Ucrania tiene que ser uno que garantice que lo hacemos juntos, así que es importante que pongamos sobre la mesa soluciones para todos los países que puedan tener reservas», dijo Lose.

    Bélgica, sede de Euroclear, es el país que más reservas ha mostrado hasta el momento e insiste en que no deben confiscarse los activos rusos y en que la responsabilidad del crédito debe ser colectiva, dos puntos que la Comisión Europea asegura que se garantizarán.

    Otros Estados, pese a apoyar la idea en general, tienen también muchas dudas sobre cómo funcionaría en la práctica y sus posibles repercusiones legales, un punto en el que ha insistido asimismo el Banco Central Europeo, que subraya que cualquier esquema que se adopte debería respetar escrupulosamente la legalidad internacional.

    El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, dijo hoy a su llegada al encuentro que esperan poder presentar una propuesta concreta «en un periodo de tiempo razonablemente corto porque hay que asegurar que Ucrania tiene la financiación a más tardar a principios del segundo trimestre del año que viene».

    España, por su parte, apoya «encontrar el mayor uso posible para estos activos inmovilizados» pero siempre «dentro de la legislación internacional y con todas las garantías posibles», según explicó ayer el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, quien valoró que la Comisión esté estudiando «soluciones imaginativas» para ello.

    España sería partidaria de que las garantías que deberá aportar la UE para avalar el crédito sean proporcionadas dentro del marco del presupuesto comunitario, mejor que de manera bilateral por cada Estado de la UE como plantea el plan esbozado por la Comisión Europea por el momento, según fuentes del Ministerio que dirige.

  • Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    Zelenski anuncia nuevas operaciones mientras celebra mayor eficacia en ataques dentro de Rusia

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró el miércoles que los ataques sobre infraestructura rusa han ganado eficacia y que las autoridades han autorizado la continuación y ampliación de este tipo de acciones por parte de los servicios de seguridad, el SBU.

    Zelenski explicó en Telegram, tras reunirse con el jefe del SBU, Vasil Maliuk, que “los misiles de largo alcance de los drones ucranianos demuestran una mayor eficacia. También hemos obtenido resultados significativos en la destrucción de los sistemas de defensa aérea rusos”. El mandatario vinculó estos avances a operaciones más ambiciosas encaminadas a golpear la capacidad logística y económica rusa.

    El Servicio de Seguridad de Ucrania se atribuye la autoría de varios ataques dentro de territorio ruso registrados desde agosto, entre ellos los que afectaron refinerías de Orsk (región de Oremburgo) y Tiumén (Siberia Occidental), a más de 1,000 kilómetros de la frontera.

    Estos bombardeos han provocado problemas en la cadena de suministro de combustibles: alrededor del 20 % de la capacidad de ciertas instalaciones y el 38 % de algunas refinerías han resultado afectadas, según informes citados por fuentes ucranianas.

    La campaña contra refinerías y terminales de exportación forma parte de la estrategia ucraniana para minimizar los ingresos de Rusia por la venta de combustibles y, con ello, disminuir su capacidad de financiar operaciones militares.

    Zelenski anunció que ya fueron aprobadas nuevas operaciones de este tipo y expresó su reconocimiento al papel de las fuerzas armadas en un momento en que, dijo, el Ejército ruso “a pesar de tener orden de atacar ‘a cualquier precio’ las posiciones ucranianas, no está logrando los resultados esperados”.

    El incremento de ataques estratégicos en la retaguardia rusa eleva la tensión regional y complica aún más el panorama energético internacional, al tiempo que obliga a Moscú a reforzar sus defensas y a replantear rutas logísticas para el transporte de combustibles.

     

  • Ucrania rompe relaciones con Nicaragua por apoyar anexión rusa de sus territorios

    Ucrania rompe relaciones con Nicaragua por apoyar anexión rusa de sus territorios

    Ucrania anunció este jueves  la ruptura de relaciones diplomáticas con Nicaragua, luego de que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo reconociera como parte de Rusia a Crimea y otras regiones ucranianas ocupadas militarmente por Moscú, como Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón.

    El Ministerio de Exteriores ucraniano advirtió que no aceptará ninguna intromisión que ponga en duda su soberanía o su integridad territorial.

    “No toleraremos ninguna intrusión en nuestra condición de Estado”, señaló el canciller ucraniano, Andri Sibiga, en un comunicado oficial.

    Sibiga acusó al régimen de Managua de alinearse con el Kremlin, violando de forma “flagrante” la Carta de las Naciones Unidas y los principios fundamentales del Derecho Internacional, al respaldar públicamente la anexión de territorios ucranianos ocupados.

    El funcionario remarcó que ese reconocimiento es inválido y no tiene efecto legal.

    “No modificará las fronteras internacionalmente reconocidas de Ucrania”, sostuvo, al reafirmar que la comunidad internacional continúa considerando Crimea y el resto de las regiones bajo ocupación como parte integral de su territorio.

    Ucrania también señaló que Nicaragua actúa en complicidad con lo que denominó el “Estado agresor”, en referencia a Rusia, país del que depende financiera y políticamente.

    En ese sentido, acusó a la dictadura de Daniel Ortega de operar como un “régimen títere” del Kremlin, subordinado a los intereses del presidente ruso, Vladímir Putin.

     

  • La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, dice gremial Campo

    La invasión rusa a Ucrania -ocurrida en 2022- y el posterior conflicto en esa parte del mundo, sigue impactando el precio de los insumos agrícolas en El Salvador, según la Asociación Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).

    El presidente de la gremial, Luis Treminio, explicó que en 2021 los productores destinaban $485 en insumos agrícolas, entre fertilizantes, fórmulas, sulfatos y urea.

    “En el 2021 costaba $485 los insumos agrícolas para una manzana, al 2022 subió a $823, casi el doble, y actualmente anda por $655 a $670 más o menos”, indicó Treminio este martes en una entrevista en Diálogo 21.

    El dirigente gremial aseguró que el alto costo de los insumos es uno de los factores que ha influido a que en el país se reduzcan las proyecciones de cosecha en los últimos años.

    Basados en los datos de la gremial, los productores estarían pagando en 2025 entre un 38.1 % y un 35 % en insumos agrícolas que lo que pagaban hace cinco años.

    Según Treminio, el costo de movilización de este tipo de insumos en el mar incrementó, impactando directamente en el precio.

    Los productores sostienen que junto a la falta de mano de obra, el alto costo de insumos agrícolas, el cambio climático y las políticas de gobierno poco acertadas, han provocado la dependencia a las importaciones y el déficit de la producción nacional para suplir la demanda.

    Campo estima que durante el ciclo 2025-2026 el país producirá 19.1 millones de quintales de maíz, frijoles, sorgo y arroz, alrededor de 5.8 millones de quintales menos que los 25 millones que la población consume.

    Guerra e impacto

    A esto se suma que Rusia inició un conflicto armado en contra de Ucrania desde 2022, siendo el primero de estos países uno de los principales productores de abono en todo el mundo.

    Aunque el descenso es notorio, el país sigue resintiendo el alto costo de los insumos.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), entre enero y agosto de 2025 El Salvador compró 163.5 millones de kilogramos de abonos a todo el mundo, un 4.2 % por debajo de los 170.5 millones registrados en el mismo período de 2024.

    A nivel monetario, la reducción rondó un 10 %, al pasar de comprar $64.2 millones en abono, incluyendo sulfatos, nitrato de amonio y de sodio, así como abonos minerales y químicos, en los primeros ocho meses de 2024, a $57.8 millones para el mismo período de 2025.

    El gobierno confirma en sus estadísticas que el valor por cada kilogramo de abono se ha encarecido en el último año. Entre enero y agosto de 2024, cada kilogramo tuvo un costo de $2.65, mientras que en este mismo lapso de 2025 el precio rondó los $2.83 por cada kilogramo.

  • Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania aspira a finalizar la guerra este año, afirma el ministro de Exteriores

    Ucrania tiene la esperanza de poner fin a la guerra este año, tras una reunión entre el presidente Volodímir Zelenski y Donald Trump en Nueva York la semana pasada, la cual, según el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Sibiga, ha proporcionado un nuevo impulso a los esfuerzos diplomáticos para llevar a Rusia a la mesa de negociaciones.

    «Queremos poner fin a la guerra este año, y después de la reunión hemos tomado realmente impulso», expresó Sibiga durante un panel en el Foro de Seguridad de Varsovia.

    El ministro añadió que los esfuerzos de paz han tomado una «dinámica diplomática adicional» en «la buena dirección», mencionando que Zelenski y Trump discutieron estrategias para lograr que el presidente ruso, Vladímir Putin, acepte una reunión trilateral que facilite un alto el fuego.

    «Fue una conversación muy buena. Hay señales positivas de que estamos en la buena dirección y un impulso para acelerar estos esfuerzos», comentó.

    Sibiga también enfatizó que la aprobación de nuevas sanciones conjuntas entre Europa y EE.UU., en forma de aranceles y otras medidas restrictivas, sería fundamental para presionar a Putin a negociar.

    Tras la reunión, Trump manifestó públicamente que veía posible que Ucrania recuperase todo el territorio perdido desde el inicio de la invasión rusa, señalando la supuesta debilidad de la economía rusa como un factor favorable para una victoria ucraniana.

    Además, la Administración Trump anunció la posibilidad de transferir misiles de larga distancia Tomahawk a Ucrania, una opción que no había sido considerada anteriormente.

    Estos misiles tienen un alcance de aproximadamente 2,500 kilómetros, en comparación con los misiles ATACAMS de alcance más limitado que actualmente posee Ucrania, que alcanzan unos 300 kilómetros.

  • EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    EE.UU. exige a Rusia avances “significativos” para resolver la guerra en Ucrania

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, exigió el miércoles al gobierno de Rusia tomar “medidas significativas” para avanzar hacia una solución duradera del conflicto en Ucrania, durante una reunión privada sostenida con el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU.

    “El secretario ha reiterado el llamamiento del presidente Donald Trump para que cesen las muertes (en Ucrania) y la necesidad de que Moscú tome medidas significativas hacia una solución duradera sobre la guerra”, afirmó el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Tommy Pigott, en un comunicado oficial.

    El encuentro entre ambos diplomáticos se realizó a puerta cerrada y tuvo una duración de aproximadamente una hora. A su salida, Lavrov hizo un gesto de aprobación con el pulgar, aunque ninguno de los funcionarios emitió declaraciones públicas.

    Desde Moscú, el Ministerio de Exteriores ruso confirmó que Rubio y Lavrov reafirmaron su “interés mutuo en encontrar una solución pacífica” al conflicto, aunque también señaló que el canciller ruso rechazó las estrategias promovidas por Kiev y por algunas capitales europeas, a las que acusó de prolongar innecesariamente la guerra.

    Asimismo, el gobierno ruso detalló que durante el encuentro se intercambiaron puntos de vista sobre una salida a la crisis ucraniana, basándose en los entendimientos alcanzados en la cumbre bilateral celebrada en Alaska.

    Un día antes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, publicó un mensaje en redes sociales donde expresó que “con tiempo, paciencia y el apoyo financiero de Europa, y en particular de la OTAN, (que Ucrania recupere) las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra es una opción viable”.

    Ese cambio en el discurso de Trump llega después de una reunión privada con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, también en el contexto de la Asamblea General de la ONU. Según fuentes cercanas, Zelenski habría compartido con el mandatario estadounidense informes actualizados sobre la situación en el frente de batalla.

     

     

  • Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    Kazajistán se ofrece para acoger una cumbre entre Putin y Zelenski

    El presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáyev, manifestó este miércoles su disposición a recibir una futura reunión entre los líderes de Rusia y Ucrania, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, con el objetivo de buscar una solución a la guerra en Ucrania. En una entrevista con Tengrinews, Tokáyev afirmó: «Si los líderes de Rusia y Ucrania expresan su deseo de viajar a Kazajistán, crearemos todas las condiciones para garantizar el éxito de las negociaciones».

    Zelenski había mencionado anteriormente en declaraciones a la cadena estadounidense Fox News que Kazajistán podría ser una posible sede para un encuentro con Putin, mientras que el Kremlin ha señalado en diversas ocasiones que no ve sentido a una cumbre sin una adecuada preparación previa.

    El mandatario kazajo enfatizó que «las reuniones al más alto nivel necesitan ser preparadas con cuidado por expertos, diplomáticos y otras instituciones», describiendo esto como un «axioma». A su vez, indicó que «confiar en un resultado positivo en un contexto bélico sin un alto el fuego y con divergencias en los temas principales de la agenda es un enfoque poco realista».

    Tokáyev reafirmó el firme apoyo de Astaná a las negociaciones directas entre Rusia y Ucrania, aunque destacó que «es necesario un trabajo previo para alcanzar un entendimiento mutuo». Aclaró que Kazajistán no actúa como intermediario entre ambos países, considerando que cada parte debe dialogar sobre los temas en disputa a diversos niveles.

    Respecto a la complejidad de la crisis ucraniana, el presidente kazajo destacó el tema territorial como uno de los más difíciles, dado las diferencias de opiniones entre las partes. No obstante, subrayó la importancia de continuar las negociaciones, como mencionó en su discurso ante la Asamblea General de la ONU.

    Kazajistán ha sido sede de negociaciones en años anteriores, como las mantenidas entre el régimen sirio de Bachar al Asad y los rebeldes. El presidente kazajo se reunió recientemente con Zelenski en Nueva York, en su primer encuentro desde 2019, y llamó a «proseguir el trabajo diplomático para encontrar formas de poner fin al conflicto». Kazajistán, que cuenta con una notable minoría rusoparlante, nunca ha reconocido la anexión rusa de territorios ucranianos.

  • Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    Trump dice que Ucrania puede vencer a Rusia y apoya que los países de la OTAN derriben aviones rusos si ingresan en su espacio aéreo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes que Ucrania, con el respaldo de la Unión Europea, tiene la capacidad de recuperar todos los territorios ocupados por Rusia. La declaración supone un giro en su postura, tras meses intentando mediar para alcanzar un acuerdo de paz entre Kiev y Moscú.

    “Ucrania tiene un gran espíritu y cada vez mejor. Ucrania podrá recuperar su país en su forma original y, quién sabe, ¡quizás incluso ir más allá!”, escribió el mandatario en la red Truth Social. Trump añadió que el Kremlin enfrenta una crisis económica severa y que “este es el momento de que Ucrania actúe”.

    Las declaraciones se produjeron después de que Trump se reuniera en Nueva York, durante la Asamblea General de la ONU, con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    El líder republicano admitió haber comprendido mejor la situación tras esos encuentros y sostuvo que “las fronteras originales desde donde comenzó esta guerra son una opción viable”.

    Durante el encuentro, Trump también respaldó la posibilidad de que los países de la OTAN derriben aviones rusos si violan su espacio aéreo, como ha ocurrido recientemente en Polonia, Rumanía y Estonia.

    “Sí, sí lo creo”, respondió al ser cuestionado por la prensa. Aunque no fue claro sobre si EE.UU. participaría directamente, reiteró que “apoyamos a la OTAN” y destacó el aumento en el gasto militar de los países miembros.

    El presidente estadounidense sostuvo además que Rusia “lleva tres años y medio luchando sin rumbo en una guerra que una auténtica potencia militar debería haber ganado en menos de una semana”, lo que, a su juicio, convierte al régimen de Vladímir Putin en “un tigre de papel”.

    También predijo un colapso interno en Rusia debido al descontento social y la escasez de combustible. “La economía rusa está en una situación terrible… se está desplomando”, concluyó.