Etiqueta: violencia

  • Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Ataques con drones kamikazes han dejado a 300 pandilleros muertos en Haití

    Las fuerzas de seguridad de Haití han abatido a más de 300 integrantes de bandas armadas en los últimos cinco meses mediante el uso de drones kamikazes, en una estrategia que, pese a su impacto, sigue siendo insuficiente para frenar la ola de violencia que azota Puerto Príncipe.

    De acuerdo con datos de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH), al menos 300 pandilleros fueron eliminados y más de 400 resultaron heridos —algunos de gravedad— desde que el gobierno haitiano inició el uso de drones explosivos a comienzos de este año. La estrategia, sin embargo, ha fallado en alcanzar a los principales líderes criminales, como Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, quien logró escapar durante la primera operación en Delmas 6.

    Un informe reciente de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití reveló que entre abril y junio de 2025 murieron 814 personas y 449 resultaron heridas en el marco de las operaciones policiales, el 36 % de ellas por ataques con drones explosivos.

    El despliegue de esta tecnología fue anunciado por el primer ministro, Alix Didier Fils-Aimé, en marzo, cuando se creó un grupo de trabajo conjunto entre la Presidencia y el Consejo Presidencial de Transición (CPT) para coordinar ataques a gran escala contra las pandillas. La estrategia incluye a 360 agentes de unidades élite de la Policía Nacional de Haití, formados en técnicas de pilotaje de drones por la unidad francesa RAID, especializada en intervenciones de alto riesgo.

    No obstante, organizaciones defensoras de derechos humanos advierten que los resultados han sido limitados. “Los resultados hasta ahora no nos parecen concluyentes. En cualquier caso, no lo suficiente”, afirmó Marie Rosy Auguste Ducéna, directora de programas de la RNDDH. Agregó que sospechan de posibles filtraciones de información, ya que “no tiene sentido que en intervenciones aparentemente aleatorias los jefes de bandas siempre logren escapar”.

    Además del bajo nivel de precisión, los drones kamikazes también han provocado daños colaterales. El pasado 19 de agosto, dos agentes de la unidad SWAT murieron tras un accidente con uno de estos dispositivos en Kenscoff. Según reportes preliminares, vecinos transportaban el dron como un acto de colaboración, sin saber que portaba explosivos. La Policía Nacional anunció una investigación, pero el sindicato policial cuestionó la versión oficial y calificó el hecho como “más grave de lo que se presenta”.

    La ONU alertó que los barrios de Gran Ravine, Martissant y Village-de-Dieu han sido los más golpeados por la intensificación de los operativos, al tiempo que las pandillas siguen cometiendo abusos contra los residentes en las zonas que ya controlan.

    El organismo internacional también criticó la opacidad del gobierno haitiano al no divulgar detalles sobre la estructura, funciones o integrantes del grupo que dirige el uso de drones explosivos en el terreno.

     

  • Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Colombia vivió este jueves una nueva jornada de violencia con dos ataques casi simultáneos que dejaron al menos 13 muertos y más de 20 heridos. Un carro bomba en Cali, en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia), pusieron en alerta al Gobierno y a las fuerzas de seguridad.

    El primer atentado ocurrió en Cali, tercera ciudad más importante del país, donde un camión cargado de explosivos estalló cerca de la instalación militar, causando la muerte de cinco personas y dejando 14 heridos. El hecho ocurre apenas semanas después de la ola de violencia registrada el pasado 10 de junio, cuando siete ataques con explosivos en el Valle del Cauca dejaron siete muertos y más de cincuenta heridos.

    La situación se agrava porque en la región tienen fuerte presencia disidencias de las extintas FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas herederas del paramilitarismo. Los ataques de junio fueron atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, aunque el atentado de este jueves no ha sido reivindicado por ninguna organización armada.

    De forma paralela, en el municipio de Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado, presuntamente con un dron, mientras apoyaba labores de erradicación manual de cultivos de coca. El ataque dejó ocho policías muertos y ocho heridos, según informó el Gobierno. En esa zona operan el Frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, considerado el grupo criminal más poderoso del país.

    El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno declarará como “organizaciones terroristas” al Clan del Golfo, al Estado Mayor Central (EMC) y a la Segunda Marquetalia, las principales disidencias de las antiguas FARC.

  • Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible "caminar juntos" y llaman a votar

    Iglesias católica y evangélica de Honduras creen posible «caminar juntos» y llaman a votar

    Las Iglesias católica y evangélica de Honduras expresaron este sábado que «es posible caminar juntos» en el país, e invitaron a la población a acudir a votar en las elecciones generales del 30 de noviembre.

    «Toda Honduras ha visto que sí es posible caminar juntos. La diversidad en la libertad nos enriquece mutuamente, por ello invitamos a todos los ciudadanos con derecho a votar a que el 30 de noviembre de este 2025 ejerzan con respeto, responsabilidad de ilusión, su derecho a voto, cada quien en su conciencia que opte», subraya el mensaje de las dos Iglesias leído al final de la caminata de oración por Honduras, a la que invitaron desde el 18 de julio.

    La declaración fue leída por el arzobispo de Tegucigalpa, José Vicente Nácher, acompañado del pastor Gerardo Irías, de la Confraternidad Evangélica.

    La caminata, que duró unas dos horas y se celebró a lo largo de un bulevar de la capital hondureña, fue acompañada por miles de personas, entre hombres, mujeres y niños, a las que su sumaron otras que lo hicieron en algunas de las principales ciudades del país.

    «Hoy, en muchas ciudades de nuestra patria y más allá de nuestras fronteras, hemos caminado juntos, movidos por la fe en Jesucristo y por un sincero amor a Honduras. Esa ha sido siempre la recta intención de esta caminata, con este acto pacífico y pacificador, queremos dar un mensaje de esperanza, esperanza a todos los hondureños», subraya el mensaje.

    Con anticipación, la caminata, en la que la mayoría de sus participantes portaban banderas de Honduras, fue criticada con dureza por algunos funcionarios y activistas del gobernante partido Libertad y Refundación (Libre), cuyo coordinador general es el expresidente Manuel Zelaya, quien además es esposo y principal asesor de la presidenta hondureña, Xiomara Castro.

    Las dos Iglesias resaltaron que «la mirada atenta de la ciudadanía acompañará ese proceso democrático como lo hacemos cada cuatro años. Lo reiteramos, es necesaria y es posible una Honduras en la que se viva la verdad, la justicia, la libertad, la honestidad y la equidad».

    Además, le expresaron, «con sincero amor fraterno», a todos los candidatos a cargos de elección popular, que «oramos por ellos, y como ya dijimos, sería muy positivo que establecieran momentos de encuentro y diálogo abierto en busca de bien poder que tanto anhelamos todos los hondureños hondureñas».

    «Más aún, les sugerimos que expresen públicamente cuáles son los valores que les inspiran, como un nuevo acto de transparencia y formación», añade el mensaje leído por Nácher.

    El día de la invitación a la caminata las dos Iglesias expresaron que podrían acompañarles «personas particulares, familias, grupos, asociaciones de todos los pensamientos y estilos que compartan nuestro amor sincero por Honduras. Sin embargo, rogamos a los señores y señoras candidatos (as) a cargos públicos, que, para evitar malos entendidos, sean los únicos que no asistan ese día. Podemos vernos y hablar con ustedes en otro momento, con mucho gusto».

    En las mantas que portaban algunos participantes en la caminata se leían mensajes como «Honduras no se rinde, ama a Cristo», «Unidos por la familia», «En familia fortalecemos la paz y la democracia» y «Un país guiado por Dios camina junto».

  • EEUU no ve "informes creíbles" de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    EEUU no ve «informes creíbles» de violaciones significativas de derechos humanos en El Salvador

    Estados Unidos sostuvo el martes en su informe anual sobre derechos humanos que en El Salvador «no hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos» , asegura que la violencia de pandillas se mantuvo en un mínimo histórico durante el estado de excepción y que el Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos.

    «No se registraron cambios significativos en la situación de los derechos humanos en El Salvador durante el año. Los informes de violencia de pandillas se mantuvieron en un mínimo histórico durante el estado de excepción, ya que las detenciones masivas reprimieron la actividad de las pandillas. No hubo informes creíbles de violaciones significativas de los derechos humanos. El Gobierno tomó medidas creíbles para identificar y castigar a los funcionarios que cometieron abusos contra los derechos humanos», dice el informe del Departamento de Estado.

    Según el informe, el régimen de excepción, declarado en marzo de 2022 y renovado mensualmente, ha mantenido los niveles de violencia de pandillas en mínimos históricos, con una drástica reducción de homicidios y extorsiones.

    Aunque el Informe anual sobre Derechos Humanos del Departamento de Estado de EE.UU. 2024 destaca la reducción de la violencia de pandillas como un logro significativo, también subraya que persisten desafíos en derechos fundamentales como las garantías judiciales, la libertad de prensa y las condiciones laborales.

    Sin embargo, el documento advierte que esta política ha implicado miles de detenciones masivas, incluyendo casos de arrestos arbitrarios y muertes en prisión.

    «Algunos sospechosos murieron en prisión antes de ser condenados o cumplir sus condenas. El 8 de julio, el ministro de Justicia y Seguridad Pública declaró que se habían producido 115 muertes en prisión desde que comenzó el estado de excepción en marzo de 2022. Al 16 de agosto, la Procuraduría para los Derechos Humanos informó que estaba investigando ocho muertes en prisión», destaca el reporte.

    Denuncias contra la PNC y Fuerza Armada

    El informe detalla denuncias de tortura, tratos crueles e inhumanos atribuidas a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) y miembros de la Fuerza Armada.

    Hasta agosto, la PNC registró dos denuncias de tortura, 47 denuncias de «integridad corporal violada», 53 denuncias de malos tratos, 34 denuncias de abuso físico y tres denuncias de agresión y discriminación cometidas por agentes de policía.

    El informe menciona que la PNC remitió 171 denuncias a la Fiscalía General de la República, disciplinó a 14 agentes de policía y destituyó a 12 agentes de policía. Diez víctimas registraron denuncias ante la Procuraduría de los Derechos Humanos, alegando tortura o castigos crueles e inhumanos a manos de agentes de la PNC, y una víctima registró una denuncia del mismo trato cometido por miembros de las fuerzas armadas.

    Hasta agosto, el Consejo Nacional para la Primera Infancia, la Niñez y la Adolescencia recibió una denuncia de abuso cometido por policías o guardias penitenciarios en sus centros de detención juvenil e informó que el caso estaba bajo investigación.

    El informe dice que al 16 de agosto, la PNC registró 23 denuncias de abuso sexual, 19 denuncias de violencia contra la mujer y cuatro denuncias de abuso infantil presuntamente cometidos por la policía.

    Según el Departamento de Estado, en junio, el gobierno salvadoreño informó que la Inspectoría General de Seguridad Pública investigaba 66 casos de presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas de seguridad pública durante el estado de excepción, incluyendo tres violaciones del derecho a la vida, 11 violaciones de la libertad personal y nueve violaciones de la seguridad personal. El mismo informe indicó que la Fiscalía General de la República inició 19 investigaciones por presuntos abusos de fuerza durante el estado de excepción.

    Ataques a periodistas y denuncias laborales

    Si bien la Constitución salvadoreña garantiza la libertad de expresión y de prensa, el informe advierte que persisten tensiones entre el gobierno y medios de comunicación críticos.

    La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) documentó en 2024 cinco casos de intimidación en línea y tres amenazas legales contra periodistas presuntamente realizadas por funcionarios públicos.

    En materia laboral, el documento subraya demoras en la acreditación de sindicatos por parte del Ministerio de Trabajo, lo que impide su participación en negociaciones colectivas.

    El derecho a huelga sigue restringido en el sector público y en servicios considerados esenciales, mientras que en sectores como el agrícola y textil se mantienen violaciones a las leyes salariales y de seguridad laboral. También documenta acoso sexual y malos tratos contra trabajadoras domésticas.

    El gobierno aplicó menos sanciones por violaciones de los derechos de negociación colectiva que en otras áreas, como las violaciones de los derechos civiles. Los procedimientos judiciales sufrieron demoras y apelaciones.

    El informe recuerda que hasta junio, el país enfrentaba seis quejas activas ante la Organización Internacional del Trabajo por presuntas violaciones a la libertad sindical.

    Protección a grupos vulnerables y refugiados

    El Departamento de Estado reconoce avances como la aplicación de la ley contra el matrimonio infantil y la naturalización de siete refugiados, primera vez que ocurre en el país.

    No se reportaron incidentes de antisemitismo, pero el organismo advirtió sobre la necesidad de mejorar los mecanismos de protección a solicitantes de asilo y personas con estatus de refugio.

     

     

  • EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    EE.UU. ofrece $5 millones por el paradero del pandillero haitiano Jimmy Cherizier, alias Barbecue

    El Departamento de Estado de Estados Unidos aumentó este martes a $5 millones la recompensa por información que conduzca a la captura de Jimmy Cherizier, alias “Barbecue”, considerado el líder pandillero más peligroso de Haití y cabecilla de la banda Viv Ansanm.

    La oferta, que duplica los $2 millones anunciados anteriormente, se produce después de que el Gobierno haitiano declarara estado de emergencia por tres meses, tras una escalada de violencia que mantiene bajo control de las pandillas al 90 % de la capital, Puerto Príncipe.

    El pasado jueves, Cherizier amenazó con “derrocar” al Consejo Presidencial de Transición, organismo encargado de restaurar la estabilidad política y convocar elecciones a finales de este año.

    “Es el líder pandillero responsable de odiosos abusos a los derechos humanos, incluyendo violencia contra ciudadanos estadounidenses en Haití”, afirmó la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Ferris, al justificar la recompensa.

    La funcionaria subrayó que Estados Unidos está comprometido con la seguridad de sus ciudadanos “en cualquier lugar del mundo” y que la violencia en Haití “debe terminar”.

    Según la acusación, tanto Cherizier como su aliado Bazile Richardson, alias “Fredo” —haitiano naturalizado estadounidense—, enfrentan cargos por conspiración para transferir fondos ilegalmente desde EE.UU. y financiar actividades criminales en violación de sanciones estadounidenses.

    Las autoridades estadounidenses llaman a la población a colaborar con información que permita ubicar a “Barbecue”, cuyo accionar violento ha desatado una crisis humanitaria y ha paralizado gran parte de la vida económica y social de Puerto Príncipe.

     

  • Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Siete muertos y 13 heridos en ataque armado durante velorio en Ciudad de Guatemala

    Al menos siete personas murieron y 13 más resultaron heridas tras un ataque armado perpetrado durante un velorio en Ciudad de Guatemala, según confirmaron las autoridades locales.

    El hecho violento ocurrió entre la noche del martes y la madrugada del miércoles, cuando varios hombres armados irrumpieron en un tanatorio de la Avenida Centroamérica, disparando indiscriminadamente contra los asistentes al servicio fúnebre. El ataque generó caos y pánico entre los presentes.

    Según medios locales, al menos 13 personas fueron trasladadas de emergencia a centros asistenciales, algunas en estado grave. Tres de ellas fueron llevadas urgentemente al Hospital General San Juan de Dios por cuerpos de socorro.

    Hasta el momento, la Policía Nacional Civil (PNC) y personal del Ministerio Público (MP) continúan recabando evidencias en el lugar de los hechos, sin que hasta ahora se haya determinado el móvil del ataque ni la identidad de las víctimas.

    Las autoridades guatemaltecas aún no han confirmado si el ataque está relacionado con ajustes de cuentas, pandillas u otro tipo de crimen organizado, aunque en los últimos meses la violencia armada en la capital guatemalteca ha ido en aumento.

     

  • Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Costa Rica proyecta hasta 900 homicidios en 2025 por violencia del narcotráfico

    Las autoridades de Costa Rica estiman que el país cerrará el 2025 con una cifra de entre 880 y 900 homicidios, nivel similar al registrado en 2024, impulsado en gran medida por disputas entre bandas narcotraficantes, según informó este lunes el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).

    El subdirector del OIJ, Michael Soto, reveló que hasta la fecha se contabilizan 502 asesinatos, con un promedio diario de 2.4 homicidios.

    Del total, un 74 % está vinculado directamente con ajustes de cuentas o venganzas derivadas de conflictos por el control territorial entre grupos del crimen organizado. Además, el 79 % de los homicidios han sido cometidos con armas de fuego, lo que refleja el alto grado de violencia con que operan estas estructuras delictivas.

    “Esto nos lleva a proyectarnos entre 880 y 900 homicidios al finalizar el año. Se ejecutan operativos policiales todos los días, con entre 8 y 10 allanamientos, principalmente relacionados con drogas. Sin embargo, la violencia continúa, especialmente en San José y Limón”, señaló Soto.

    En la capital costarricense, el debilitamiento de grupos criminales por la captura de sus líderes ha provocado el surgimiento de nuevas cabecillas que intentan recuperar el control territorial, desatando más violencia. Mientras tanto, en Limón —zona estratégica del Caribe— pequeños traficantes intentan ganar terreno frente a las grandes estructuras, lo que también deriva en homicidios.

    Costa Rica cerró el 2024 con 880 asesinatos, la segunda cifra más alta de su historia, alcanzando una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. En 2023, el país registró 905 homicidios, el récord histórico, con un incremento del 38 % respecto a 2022.

    Las autoridades insisten en que continuarán reforzando las acciones operativas para contener la criminalidad, aunque reconocen que la lucha por el control del narcotráfico seguirá siendo un desafío persistente en varias provincias del país.

  • El papa denuncia la grave situación de la población "aplastada por el hambre en Gaza"

    El papa denuncia la grave situación de la población «aplastada por el hambre en Gaza»

    Durante el rezo del ángelus de este domingo en la Plaza de San Pedro, el papa León XIV expresó su “profunda preocupación” por la grave situación humanitaria en Gaza, donde, aseguró, “la población civil está aplastada por el hambre y continúa expuesta a la violencia y la muerte”.

    El pontífice estadounidense reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato, a la liberación de los rehenes en poder del grupo islamista Hamas, y a que se respete “en pleno el derecho humanitario” en los territorios afectados por la guerra.

    Un llamado global por la paz

    León XIV dijo que su “corazón está con todos los que sufren los conflictos y la violencia en todo el mundo”, e hizo mención especial a las personas desplazadas por los enfrentamientos en la frontera entre Tailandia y Camboya, así como a las víctimas de la violencia en el sur de Siria, haciendo énfasis en “los niños y las familias desplazadas”.

    El papa insistió en que “todo ser humano tiene una dignidad intrínseca conferida por Dios”, por lo que exhortó a los responsables de los conflictos a “reconocerla y poner fin a toda acción contraria a ella”.

    Exhorta a la negociación por un futuro de paz

    En su mensaje dominical, León XIV también instó a negociar un futuro de paz duradera para todos los pueblos y a rechazar cualquier acción que atente contra la reconciliación y la justicia.

    Finalmente, encomendó “a María, Reina de la Paz, a las víctimas inocentes de los conflictos y a los gobernantes que tienen el poder de ponerles fin”, concluyendo su llamado a la comunidad internacional a actuar con responsabilidad y humanidad.

  • Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    Madres buscadoras hallan fosas con restos humanos y más de 200 prendas en norte de México

    El colectivo Madres Buscadoras de Sonora informó este sábado del hallazgo de un campamento con al menos tres fosas con restos humanos y más de 200 prendas de vestir en su interior, durante una búsqueda en la zona rural de Hermosillo, estado mexicano de Sonora (norte).

    La fundadora del colectivo, Cecilia Flores, difundió en sus redes sociales fotografías del hallazgo en las que se observan cadáveres, cráneos y una fila de prendas de ropa cubiertas de polvo, en un terreno ubicado en el poblado Miguel Alemán, en las inmediaciones de la capital del estado.

    Flores, -quien busca a sus hijos Alejandro Guadalupe Islas y Marco Antonio Sauceda, desaparecidos en 2015 y 2019, respectivamente-, indicó que hasta el momento se han encontrado cuatro cuerpos de hombres.

    «No sabemos cuánto hijos más haya escondidos aquí, pero si les puedo decir que hay decenas de casquillos de armas largas y cortas, zonas que podrían ser usadas como crematorios por los huesos calcinados que encontramos y muchas prendas y zapatos», agregó la madre buscadora.

    En la página de Facebook del colectivo, las buscadoras transmitieron en vivo momentos de la búsqueda, que comenzó el viernes, donde se les ve escarbando la tierra con sus manos, picos y palas, acompañadas de algunos policías, en una zona rodeada de casas.

    Flores detalló a medios que se han contabilizado al menos 200 prendas de vestir y botas tácticas en los dos días de búsqueda.

    Indagan origen del predio

    En un comunicado, la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) confirmó la localización durante el primer día de búsqueda, el viernes, de fragmentos óseos y 42 prendas de vestir, en un terreno aledaño a la carretera 12 Norte, las cuales ya están siendo analizadas en laboratorio.

    La FGJES agregó que en el sitio también «fueron localizados diversos cartuchos de arma de fuego percutidos», y que este sábado la búsqueda se extendió a un predio aledaño.
    «Las primeras investigaciones practicadas por la policía investigadora señalan que dicho sitio estuvo ocupado por un grupo de gente armada», expuso.

    Según las indagatorias, en septiembre de 2024 el grupo armado abandonó el sitio debido a un operativo realizado por las autoridades en la zona, concluyó la dependencia.

    En México, hay más de 130.000 personas desaparecidas y no localizadas, según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas (RNPDNO) que contabiliza las desapariciones desde la década de 1950.

    Según advierte un reciente informe de Amnistía Internacional (AI), nueve de cada 10 personas buscadoras en México son mujeres que buscan a sus seres queridos, de las que al menos un 97 % sufre violencias y afectaciones por realizar una labor que le corresponde al Estado.