Etiqueta: Vladimir Putin

  • Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: "Es momento de actuar"

    Zelenski recuerda que el lunes se cumple el plazo de dos semanas dado a Putin: «Es momento de actuar»

    El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, instó el jueves a sus aliados europeos a actuar con firmeza, al recordar que el próximo lunes vencerá el plazo de dos semanas otorgado al mandatario ruso, Vladimir Putin, para aceptar una cumbre de paz propuesta por Estados Unidos.

    “Es momento de actuar”, afirmó Zelenski en un discurso televisado y durante una reunión con los principales líderes de Polonia, Lituania, Letonia, Estonia y Dinamarca, en la que subrayó el compromiso alcanzado con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 18 de agosto en Washington.

    “Cuando estuvimos en Washington, el presidente Trump y yo estuvimos de acuerdo en que un par de semanas más y habría que actuar. Este lunes se cumplirán esas dos semanas”, advirtió el mandatario ucraniano, quien pidió a sus aliados enviar “una fuerte señal conjunta” si Putin se niega a dar pasos hacia una negociación.

    Zelenski denunció que este mismo jueves, las fuerzas rusas lanzaron un bombardeo indiscriminado en Kiev, que dejó al menos 19 muertos, incluidos niños, lo que demuestra que Putin “elige los misiles frente a cualquier paso real hacia la paz”.

    El presidente ucraniano alertó de que el Kremlin “no tiene miedo” de seguir atacando, por lo que llamó a redoblar la presión internacional no solo contra Rusia, sino también contra gobiernos que continúan respaldando indirectamente a Moscú pese a la invasión iniciada en febrero de 2022.

    La postura de Estados Unidos

    Desde Washington, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que a Donald Trump “no le ha gustado” el último ataque ruso contra Kiev, aunque admitió que “no le sorprende”. En una rueda de prensa, llamó a ambas partes a “mover ficha” para poner fin al conflicto.

    “Hay dos países que llevan en guerra mucho tiempo. Rusia lanzó este ataque sobre Kiev y, del otro lado, Ucrania atacó recientemente refinerías de petróleo rusas”, declaró Leavitt, al tiempo que reiteró que Trump sigue de cerca el desarrollo de la guerra.

    El presidente estadounidense busca consolidar su papel como mediador en la guerra entre Rusia y Ucrania, promoviendo una cumbre de paz entre Putin y Zelenski. Sin embargo, hasta el momento no se han registrado avances concretos.

    “Quizás las dos partes de esta guerra no están dispuestas a terminarla. El presidente quiere acabar con el conflicto, pero los líderes de ambos países también deben asumir su responsabilidad”, concluyó la portavoz.

     

  • Trump amenaza a Rusia con “guerra económica” si no hay alto el fuego en Ucrania

    Trump amenaza a Rusia con “guerra económica” si no hay alto el fuego en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió el martes que podría desatar una “guerra económica” contra Rusia si su homólogo Vladimir Putin no accede a un alto el fuego en Ucrania. El mandatario señaló que tiene en mente consecuencias “muy graves” si el conflicto bélico continúa sin avances hacia la paz.

    “No será una guerra mundial, pero sí una guerra económica, y una guerra económica va a ser perjudicial. Va a ser perjudicial para Rusia, y no quiero eso”, declaró Trump durante una reunión de gabinete en la Casa Blanca, en respuesta a preguntas de la prensa.

    El presidente fue consultado sobre si existe un plazo para que Putin acepte un cara a cara con el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, antes de imponer las sanciones anunciadas. “Es muy serio lo que tengo en mente, si llega a ser necesario”, advirtió, citando las miles de muertes semanales que deja el conflicto.

    Trump también matizó su relación con los líderes enfrentados. Sobre Zelenski dijo que “ahora” mantiene una buena relación, aunque subrayó que “no es inocente”.

    Al mismo tiempo, destacó que con Putin tiene “muy buena relación”, lo que considera un factor positivo en medio de la crisis.

    El mandatario había prometido poner fin a la guerra en Ucrania en su primer día de gobierno, sin embargo, el conflicto sigue activo incluso después de la cumbre histórica entre Trump y Putin celebrada el 15 de agosto en Anchorage, Alaska, considerada en su momento como un posible punto de inflexión.

    La advertencia de Trump aumenta la presión sobre Moscú, en un escenario donde la diplomacia internacional busca alternativas para frenar la guerra que lleva más de dos años y ha dejado devastación en Ucrania, además de tensiones globales en los mercados energéticos y de seguridad.

  • Canciller ruso duda que Trump impulse un rápido fin de la guerra en Ucrania

    Canciller ruso duda que Trump impulse un rápido fin de la guerra en Ucrania

    El ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, puso en duda este domingo el papel del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la búsqueda de un acuerdo de paz para Ucrania, al asegurar que persisten diferencias profundas entre Moscú y Kiev. Sus declaraciones fueron difundidas en una entrevista con la cadena NBC.

    Lavrov descartó que exista una reunión programada entre el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, al señalar que no se han resuelto puntos clave como las garantías de seguridad para Ucrania y las disputas territoriales.

    “Putin está listo para reunirse con Zelenski cuando la agenda esté lista para una cumbre. Y esta agenda no está lista en absoluto”, afirmó el canciller ruso.

    El jefe de la diplomacia de Moscú sugirió además que Putin no firmaría un acuerdo con Zelenski debido a que Rusia cuestiona su legitimidad desde que las elecciones ucranianas fueron pospuestas bajo ley marcial.

    “Cuando lleguemos a la etapa en que tengamos que firmar documentos, necesitaremos que todos entiendan claramente que la persona que firma es legítima… y según la Constitución ucraniana, Zelenski no lo es en este momento”, recalcó Lavrov.

    Trump, quien se reunió la semana pasada con Putin en Anchorage (Alaska) y posteriormente con Zelenski y líderes europeos en Washington, intenta promover un encuentro directo entre los mandatarios de Rusia y Ucrania. Lavrov, no obstante, destacó que la relación entre Trump y Putin se ha fortalecido y aseguró que ambos “desean la paz en Ucrania”.

    “Con el presidente Trump se ha visto una luz al final del túnel”, dijo sobre la reunión en Alaska, a la que calificó como “muy buena”.

    Sin embargo, el canciller ruso acusó a Ucrania y a líderes europeos de obstaculizar un acuerdo. “Dicen: ‘No podemos permitir la derrota de Ucrania. No podemos permitir que Rusia gane’. Hablan en estos términos: victoria, derrota, etc.”, expresó. Moscú, por su parte, se mantiene reticente a negociar sobre el 20 % del territorio ucraniano que controla actualmente.

    En una entrevista posterior también transmitida por NBC, el vicepresidente de EE. UU., J.D. Vance, negó que Rusia esté manipulando a Trump con su negativa a pactar un encuentro con Zelenski. Vance sostuvo que Moscú ya hizo “concesiones significativas”, como aceptar la integridad territorial de Ucrania tras la guerra y garantizar que no habrá un régimen títere en Kiev.

    “Por supuesto, aún no han llegado a ese punto, o la guerra habría terminado. Pero estamos participando en este proceso diplomático de buena fe”, concluyó.

     

  • Tres años y medio de guerra sin que Putin parezca interesado en la paz con Ucrania

    Tres años y medio de guerra sin que Putin parezca interesado en la paz con Ucrania

    La guerra en Ucrania alcanzará este domingo los tres años y medio de combates sin que Rusia muestre intención de detener la ofensiva. El presidente ruso, Vladímir Putin, insiste en que la victoria está cerca, aunque en el frente de Donetsk los avances son limitados y cuestionados por analistas internacionales.

    De acuerdo con la prensa estadounidense, Putin aseguró en la cumbre de Alaska a su homólogo de EE.UU., Donald Trump, que Moscú podrá conquistar en breve todo el Donbás. Sin embargo, Ucrania controla todavía parte de Donetsk y mantiene una línea fortificada en torno a ciudades estratégicas como Pokrovsk, Sloviansk y Kramatorsk.

    Actualmente, el ejército ruso ocupa 115,000 kilómetros cuadrados de Ucrania, cerca del 20 % del país, una extensión menor a la de Grecia o Nicaragua. De ellos, un tercio ya estaba bajo control ruso desde 2014, con la anexión de Crimea y las zonas prorrusas de Donetsk y Lugansk.

    Járkov es una de las regiones ucranianas más atacadas por Rusia. EFE

    Ucrania debilitada, pero sin rendirse

    El presidente Volodímir Zelenski reconoció la dificultad de recuperar territorio por la escasez de hombres, aunque rechazó de plano las exigencias territoriales del Kremlin. “Las historias de que van a ocupar nuestro Donbás para finales de año no son más que cháchara”, afirmó.

    En mayo, Ucrania perdió el territorio que había ocupado en 2024 en la región rusa de Kursk, mientras que Moscú avanza en Donetsk con pequeñas unidades y bombardeos constantes.

    Expertos creen que a este ritmo el ejército ruso tardará meses en acercarse a las principales ciudades de Donetsk, lo que podría prolongar la guerra hasta 2026. Zelenski estima que Moscú necesitaría cuatro años para ocupar la parte de la región aún bajo control ucraniano.

    Mientras tanto, Rusia enfrenta crecientes presiones económicas: el déficit presupuestario ya supera el 2 % del PIB, y el crecimiento del primer semestre de 2025 cayó al 1,2 %, frente al 4,3 % del año anterior. Solo el sector militar mantiene un aumento sostenido.

    Las sanciones y aranceles sobre el petróleo ruso podrían complicar la financiación de la guerra. El 27 de agosto entrará en vigor un arancel del 50 % en India, aunque Nueva Delhi ya ha contratado nuevos cargamentos. China, en cambio, ha incrementado sus compras y Trump no parece dispuesto a imponer sanciones a Pekín.

  • Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    Macron duda de la voluntad de paz de Putin pero respalda posible reunión con Zelenski

    El presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó su escepticismo sobre la voluntad de paz del presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la guerra en Ucrania. Sin embargo, valoró positivamente la posibilidad de una reunión bilateral entre Kiev y Moscú, que podría abrir la puerta a un encuentro trilateral con la participación del mandatario estadounidense Donald Trump.

    “(Putin) no da ninguna señal de querer la paz. Tengo grandes dudas de la voluntad de paz del presidente ruso”, declaró Macron tras un encuentro en la Casa Blanca con líderes europeos, el presidente ucraniano Volodímir Zelenski y Trump.

    El mandatario francés señaló que funcionarios designados por Trump ya trabajan en el formato de la posible reunión, que debería producirse en las próximas dos semanas. A su juicio, “el presidente Trump cree a su alcance lograr un acuerdo y yo quiero creerlo”.

    Macron insistió en que es esencial “volver a poner a Europa en la mesa de negociaciones”, subrayando que la seguridad del continente está en riesgo. También pidió ampliar las conversaciones a los socios europeos de Ucrania para fortalecer la unidad frente al Kremlin.

    Durante el encuentro en Washington, además de Macron, participaron el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el presidente de Finlandia, Alexander Stubb, los primeros ministros de Reino Unido e Italia, Keir Starmer y Giorgia Meloni, así como el canciller alemán, Friedrich Merz.

    Aunque Macron se mostró “prudente”, reconoció que existe un avance en la voluntad de

    diálogo. “Estamos muy lejos de cantar victoria, pero cuando veo cómo estábamos hace unos días, creo que hemos logrado una buena unidad entre Ucrania y Europa, y una convergencia con Estados Unidos en torno a las garantías de seguridad”, concluyó.

     

  • Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    Trump fija plazo de dos semanas para definir la paz en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró este lunes que en “una o dos semanas” se sabrá si existen opciones reales para alcanzar la paz en Ucrania, tras más de dos años de guerra con Rusia. El anuncio lo realizó durante una reunión en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y líderes de la OTAN y la Unión Europea.

    “Dentro de poco, en una o dos semanas, sabremos si solucionamos esto o si estos horribles combates continúan y tenemos que seguir haciendo lo posible para que acaben”, afirmó Trump, acompañado por Emmanuel Macron, Giorgia Meloni, Alexander Stubb, Keir Starmer, Friedrich Merz y Ursula von der Leyen.

    El mandatario recordó que recientemente dio un plazo de 10 a 12 días al presidente ruso, Vladímir Putin, para mostrar su disposición a negociar la paz, bajo advertencia de imponer nuevas sanciones económicas a Moscú y medidas secundarias contra países que mantengan comercio con Rusia, como India o China.

    Territorios en disputa y garantías de seguridad

    Trump insistió en que “ambas partes están dispuestas a dialogar”, aunque reconoció que alcanzar un acuerdo definitivo será complejo. Según explicó, Putin manifestó en un encuentro en Alaska hace tres días que busca una “respuesta” para lograr la paz y estaría dispuesto a aceptar garantías de seguridad de Estados Unidos y Europa para Ucrania.

    No obstante, el plan del Kremlin incluiría un intercambio territorial que implicaría que Kiev ceda la soberanía de Donetsk y Lugansk, algo que Zelenski ha calificado de “intolerable” e inconstitucional bajo la Carta Magna ucraniana.

    El presidente estadounidense aseguró que este punto será debatido en los próximos días, y reiteró que su meta principal es detener la guerra: “Es posible que no se logre, pero también es posible que sí, y que se salven miles de vidas cada semana”.

    En el encuentro participaron, además de Trump y Zelenski, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, el primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, y el canciller alemán, Friedrich Merz.

    La reunión se considera un paso crucial en la búsqueda de una salida diplomática al conflicto, mientras Ucrania y Rusia mantienen fuertes combates en las regiones orientales del país.

  • Donald Trump se defiende tras críticas por cumbre con Vladímir Putin en Alaska

    Donald Trump se defiende tras críticas por cumbre con Vladímir Putin en Alaska

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió este domingo a las críticas sobre la cumbre en Alaska con Vladímir Putin, asegurando que la sede del encuentro fue un “gran punto de discordia” con el mandatario ruso.

    En un mensaje publicado en Truth Social, Trump acusó a los medios de comunicación a los que denomina “Fake News”de tergiversar el resultado del encuentro.

    “Llevan tres días diciendo que sufrí un gran fracaso permitiendo a Putin tener una cumbre en EE.UU. En realidad, a él le habría gustado hacerla en cualquier otro sitio menos aquí”, señaló Trump, antes de añadir: “¡Fue un gran punto de discordia! Si la hubiéramos tenido en otro país, los medios controlados por los demócratas habrían dicho que era terrible”.

    La reunión entre Trump y Putin se llevó a cabo el viernes en una base militar de Anchorage, Alaska, donde el líder ruso fue recibido con alfombra roja y exhibición militar aérea.

    Tras más de tres horas de conversaciones, ambos mandatarios ofrecieron una rueda de prensa marcada por elogios mutuos, aunque sin alcanzar un acuerdo de alto el fuego en el conflicto de Europa del Este.

    Trump, sin embargo, presumió de haber logrado un “gran progreso” y ahora promueve la posibilidad de un acuerdo de paz directo entre las partes en conflicto, dejando en segundo plano la propuesta de alto el fuego.

    Después de la cumbre con Putin, Trump se prepara para recibir este lunes al presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Casa Blanca, en una reunión clave para analizar la posición de Washington en el conflicto Rusia-Ucrania.

    En su mensaje de este domingo, el presidente estadounidense también defendió su agenda de seguridad en Washington D.C. y de control fronterizo con México, mientras intensifica su narrativa contra los medios opositores.

     

  • Europeos y Zelenski harán frente unido en EEUU para que la paz no sea una capitulación

    Europeos y Zelenski harán frente unido en EEUU para que la paz no sea una capitulación

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y los líderes europeos que le acompañarán el lunes a Washington presentarán un frente unido en defensa de una paz que no represente una «capitulación» y mostrarán hasta qué punto los aliados de Kiev están dispuestos a colaborar en las garantías de seguridad.

    Así lo explicó el presidente francés, Emmanuel Macron, en declaraciones a la prensa desde la residencia oficial de vacaciones del fuerte de Brégançon (sur de Francia), tras la reunión por videoconferencia que mantuvieron este domingo los países de la denominada Coalición de Voluntarios o de los Dispuestos.

    «¿Pensamos que el presidente (Vladímir) Putin quiere la paz? La respuesta es no (…) Pienso que quiere la capitulación de Ucrania, eso es lo que ha propuesto», manifestó Macron, además de recalcar que solo las autoridades ucranianas pueden hablar de los territorios ucranianos.

    Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, mantuvo durante la misma reunión que «si no se acuerda un alto el fuego, la UE y los Estados Unidos deben aumentar la presión sobre Rusia», según dijo a través de un mensaje en redes sociales.

    Además, Costa recalcó que «debe respetarse el derecho soberano de Ucrania a determinar sus condiciones para la paz».

    La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, -también presentes en la reunión desde Bruselas- defendieron horas antes durante una rueda de prensa conjunta que no se pueden tomar decisiones sobre el futuro de Ucrania sin la participación de Ucrania.

    Ambos viajarán a Washington para reunirse con Trump en la Casa Blanca, acompañados por el canciller alemán, Friedrich Merz; el presidente francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer; la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el presidente finlandés, Alexander Stubb, así como el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    El propósito del viaje es informarse en detalle del resultado de las conversaciones el pasado viernes entre Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin.

    El encuentro entre Trump y Putin terminó sin acuerdo sobre la paz en Ucrania, aunque el estadounidense sí adelantó la posibilidad de celebrar una cumbre trilateral que incluiría al presidente ucraniano, con el objetivo de alcanzar una solución definitiva al conflicto.

  • Putin acordó permitir "sólidas" garantías de seguridad a Ucrania, según enviado de Trump

    Putin acordó permitir «sólidas» garantías de seguridad a Ucrania, según enviado de Trump

    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, habría aceptado permitir garantías de seguridad «sólidas» como parte de un futuro acuerdo de paz con Ucrania, durante la reunión en Alaska con el mandatario de EE.UU., Donald Trump, dijo este domingo el enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff.

    «Llegamos a un acuerdo sobre garantías de seguridad sólidas que yo describiría como un cambio radical», dijo a CNN Witkoff, encargado de negociar con Putin en Moscú a nombre de Trump y parte de la delegación que acompañó este viernes al líder estadounidense en su reunión de unas tres horas con el líder ruso.

    El enviado especial de Washington para misiones de paz calificó a esta garantía de seguridad como una protección «con un lenguaje similar» al Artículo 5 de la OTAN – que establece el principio de defensa mutua entre sus miembros-, frente a nuevas invasiones rusas.

    Trump ya había afirmado en camino a Alaska que estaba abierto a ofrecer respaldo a Kiev junto a los aliados europeos, aunque no «dentro del esquema de la OTAN», del que Ucrania no es miembro.

    Según Witkoff, Putin también habría aceptado comprometerse a no entrar en ningún otro territorio, ya sea en Ucrania o en otro país europeo, dentro de un futuro pacto para el fin definitivo a la guerra que Moscú libra en suelo ucraniano desde 2022.

    En su recuento de la histórica cumbre entre los líderes de EE.UU. y Rusia, el enviado especial también dijo a CNN que Putin cambió su postura e hizo concesiones en sus demandas de intercambios de territorios como condiciones para acordar la paz, aunque evitó ofrecer detalles concretos.

    «Los rusos hicieron algunas concesiones en la mesa respecto a las cinco regiones», en referencia a las porciones de territorio ucraniano que Putin quiere que sean reconocidas como rusas.

    Witkoff adelantó que esta será una de las cuestiones a tratar durante la cumbre de mañana lunes entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la Casa Blanca, en la que también estarán presentes varios gobernantes europeos y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

    Aunque reconoció un cambio «significativo» por parte de Moscú, el negociador estadounidense advirtió que esto «no quiere decir que sea suficiente» para alcanzar la paz.

    «Lo importante es que empezamos a observar cierta moderación en la manera en que piensan sobre las negociaciones para un acuerdo final de paz», indicó.

    Sobre el cambio de postura de Trump, que ahora favorece llegar directamente a un acuerdo de paz total en lugar de un cese el fuego inicial, Witkoff explicó que el mandatario estadounidense vio tantos «avances» respecto a otros «elementos necesarios para alcanzar un pacto» que este decidió «enfocar los esfuerzos en ese objetivo».

    «GRANDES AVANCES RESPECTO A RUSIA», publicó este domingo el presidente estadounidense en su red Truth Social, sin abundar en detalles.

  • Trump-Zelenski: cronología de una bronca, altibajos y momentos de diálogo

    Trump-Zelenski: cronología de una bronca, altibajos y momentos de diálogo

    Las reuniones, llamadas y videoconferencias que han mantenido en lo que va de año los presidentes de EE.UU., Donald Trump, y Ucrania, Volodímir Zelenski, han estado marcadas por la desconfianza, broncas inéditas, altibajos y momentos de diálogo.

    Menos de 24 horas después de la cumbre celebrada en Alaska entre Trump y su homólogo ruso, Vladímir Putin, -que se cerró sin acuerdo para un alto el fuego en Ucrania-, Zelenski anunció que el lunes 18 viajará a Washington por invitación de Trump para abordar «todos los detalles sobre cómo poner fin a la matanza y a la guerra».

    Respaldó asimismo la propuesta de su colega estadounidense de organizar una cumbre trilateral con Putin.

    Este sábado, el líder ucraniano aludió a la «larga y sustancial» conversación mantenida con Trump, que duró en torno a una hora, antes de que una serie de líderes europeos fueran incluidos en la videollamada, durante aproximadamente otros 30 minutos.

    A continuación la cronología de las reuniones y llamadas habidas entre Trump y Zelenski en lo que va de año:

    – 12 febrero: Zelenski conversa por teléfono con Trump; abordan los pasos conjuntos para detener la guerra y lograr “una paz duradera y sólida”.

    – 28 febrero. Trump y Zelenski protagonizan una insólita bronca en el Despacho Oval ante la presencia de los periodistas. No se firma como estaba previsto el acuerdo sobre explotación conjunta de minerales y el encontronazo dialéctico acabó con el ucraniano abandonando la Casa Blanca antes incluso del almuerzo agendado.

    – 19 marzo. El presidente estadounidense llama durante alrededor de una hora a su homólogo ucraniano. «Vamos por el buen camino», indicó a su término en su red social, Truth Social.

    – 26 abril. El funeral del papa Francisco en la plaza de San Pedro permitió al presidente de EE.UU. hablar con el ucraniano. La reunión fue privada y breve, según Kiev. Después, la Casa Blanca la calificó de «muy productiva».

    La cita duró unos 15 minutos y dejó varias fotografías icónicas en que se ve a ambos dirigentes sentados cara a cara en dos sillas colocadas sobre el suelo de mármol de la basílica de San Pedro. En las imágenes Zelenski y Trump tienen gesto grave y concentrado y se inclinan en signo de atención y respeto hacia el otro.

    – 25 junio.El presidente ucraniano calificó de «larga y sustancial» la reunión que celebró en La Haya con Trump, y adelantó que sirvió para hablar de “cómo lograr un alto el fuego y una paz real”.

    En el marco de una cumbre de la OTAN, aseguró que se habían abordado “todas las cuestiones realmente significativas”, mientras que Trump dijo que «la reunión no pudo haber ido mejor», e insistió en su esperanza de acabar con la guerra.

    – 13 agosto. Zelenski y líderes europeos celebran reuniones virtuales con Donald Trump a iniciativa del canciller alemán, Friedrich Merz, quien recibió al presidente ucraniano en Berlín el mismo día 13 en una visita sorpresa a la capital germana.

    El mandatario ucraniano participó en las reuniones junto a la presidenta de la Comisión Europea, el presidente del Consejo Europeo, el secretario general de la OTAN, los líderes de Finlandia, Francia, Italia, Reino Unido y Polonia, además de la llamada ‘Coalición de Voluntarios’, entre ellos España.

    – 16 agosto. El líder ucraniano habla con Trump en torno a una hora por videollamada tras la cumbre de Alaska. Zelenski define la conversación como «larga y sustancial».