Etiqueta: Vladimir Putin

  • Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Ucrania estima más de 1.1 millones de bajas rusas desde inicio de la invasión

    Las Fuerzas Armadas de Ucrania elevaron este sábado a más de 1.1 millones el número de bajas rusas en combate desde que comenzó la invasión ordenada por el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022. La cifra incluye tanto soldados muertos como heridos y no ha sido confirmada ni actualizada por el Kremlin en los últimos meses.

    Según un comunicado del Estado Mayor del Ejército ucraniano, publicado en su cuenta oficial en Facebook, las “pérdidas enemigas” ascienden a 1,100,600 efectivos. Solo en las últimas 24 horas, aseguran haber causado 1,070 nuevas bajas en el frente de combate, donde continúan los intensos enfrentamientos, especialmente en el este del país.

    Además de las pérdidas humanas, el parte militar informa de la destrucción de 11,192 carros de combate, 23,280 vehículos blindados, 1,218 sistemas antiaéreos, 422 aviones de guerra, 231 helicópteros, 61,045 drones, 3,718 misiles de crucero, 28 buques, un submarino y 62,168 vehículos logísticos utilizados para el transporte de combustible. Las cifras, advierten, “están en constante actualización”.

    Más de tres años y medio después del inicio de la guerra, el conflicto mantiene su epicentro en la región oriental de Ucrania, aunque las tropas rusas continúan lanzando ataques con misiles y drones sobre varias ciudades del país. Los esfuerzos diplomáticos impulsados por la comunidad internacional para lograr un alto el fuego y una salida negociada siguen sin dar resultados.

    Mientras la ofensiva rusa persiste, Kiev mantiene su estrategia de defensa activa y recopilación diaria de daños infligidos al enemigo, en medio de un conflicto que ha generado una de las crisis geopolíticas y humanitarias más severas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

     

  • Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    Putin asegura que tiene a 700,000 militares rusos combatiendo en Ucrania

    El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró el jueves que más de 700,000 soldados rusos se encuentran actualmente desplegados en la primera línea del frente en Ucrania, en el marco de la guerra iniciada el 24 de febrero de 2022.

    “Hay más de 700,000 personas en primera línea”, declaró el mandatario durante una reunión con líderes parlamentarios celebrada en Moscú, según informó la agencia estatal rusa TASS.

    En el encuentro, Putin abordó el tema de los veteranos de guerra y su posible integración en órganos del gobierno, mediante un sistema de cuotas.

    “No todos los veteranos desean ser considerados funcionarios públicos”, comentó, y añadió que será necesario “seleccionar a quienes estén dispuestos a este tipo de actividad”.

    Las declaraciones del presidente ruso se producen en un contexto en el que el Kremlin continúa reforzando su estrategia militar en territorio ucraniano, a más de dos años del inicio del conflicto armado.

    Putin ha reiterado en diversas ocasiones que el esfuerzo bélico requiere un aparato estatal sólido y comprometido con quienes han servido en el conflicto. La propuesta de integrar a los veteranos en instituciones gubernamentales apunta a reforzar esa visión.

     

  • Trump: "Putin realmente me ha decepcionado" porque "está matando a mucha gente"

    Trump: «Putin realmente me ha decepcionado» porque «está matando a mucha gente»

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó este jueves su decepción con el mandatario ruso, Vladímir Putin, al considerar que la guerra en Ucrania sería más sencilla de resolver gracias al vínculo que ambos compartían, pero ha resultado ser uno de los conflictos más letales.

    Durante una conferencia de prensa celebrada tras reunirse con el primer ministro británico, Keir Starmer, en la residencia oficial de Chequers, Trump afirmó que ha logrado negociar el fin de siete conflictos armados, aunque reconoció que la guerra en Ucrania ha sido especialmente difícil.

    “La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado”, declaró Trump.

    El presidente señaló que imaginó que el conflicto entre Rusia y Ucrania sería “uno de los más fáciles” de negociar, sin embargo, advirtió que “nunca se sabe en la guerra” y que muchas veces las cosas “suceden de forma opuesta a lo esperado”.

    Consultado por las razones de su decepción, Trump afirmó que Putin “está matando a mucha gente”, y agregó que “los soldados rusos están siendo asesinados en mayor número que los ucranianos”.

    Por su parte, el primer ministro Starmer subrayó que Reino Unido continúa trabajando junto a Estados Unidos para detener “la matanza en Ucrania”.

    Starmer señaló que en los últimos días, Putin reveló su verdadera cara al ordenar el ataque más devastador desde el inicio de la invasión en 2022, lo que ha causado más víctimas inocentes y nuevas violaciones al espacio aéreo de la OTAN.

    “El presidente Trump y yo hemos discutido cómo podemos reforzar nuestras defensas, mantener el apoyo a Ucrania y aumentar la presión internacional para forzar a Putin a aceptar un acuerdo de paz duradero”, declaró Starmer.

    La declaración conjunta tuvo lugar en el segundo día de la visita de Estado del presidente Trump al Reino Unido, desde la residencia de campo de Chequers, ubicada en Aylesbury, a unos 60 kilómetros de Londres.

     

  • El Kremlin lanza una campaña para castigar la disidencia en sus filas

    El Kremlin lanza una campaña para castigar la disidencia en sus filas

    El Kremlin ha comenzado a castigar cualquier muestra de disidencia en sus filas. No se libran ni altos funcionarios ni propagandistas. Se prohíbe criticar públicamente la postura oficial, sea con respecto a la guerra en Ucrania o en materia de política exterior.

    En cuanto alguien emborrona la foto fija de una sociedad unida en torno al líder, salen raudos los delatores a sueldo del Kremlin para señalar a los que se han desviado de la línea marcada por Putin al grito de «traidor».

    El primero en criticar la guerra en Ucrania

    El número dos de la Administración presidencial y durante años uno de los principales aliados de Putin, Dmitri Kózak, presentó su dimisión después de que la prensa occidental informara de que había pedido a su jefe que detuviera la guerra.

    «Puedo confirmar que, efectivamente, Dmitri Kozak, ha presentado su dimisión», dijo este jueves el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

    Al ser preguntado sobre los motivos de esa decisión, Peskov señaló que Kozak, que nació en Ucrania y trabaja para Putin en Moscú desde 1999, lo hizo «por voluntad propia» sin dar más detalles.

    Al parecer, antes del comienzo de la campaña militar en 2022 Kózak ya había advertido al líder ruso sobre las consecuencias de la guerra y ahora habría presentado un plan para el cese de las acciones militares, e incluso propuso reforzar el control sobre las fuerzas de seguridad, que han convertido a Rusia en un estado policial.

    Aunque su mayor error fue pedir a sus interlocutores occidentales argumentos con los que convencer al jefe del Kremlin a detener los combates, de acuerdo con el diario The New York Times.

    El propagandista número uno, Vladímir Soloviov, no dudó en llamar en su programa de televisión a castigar al traidor, aunque sin mencionar su nombre.

    Eso sí, Putin raramente condena a los suyos al completo ostracismo. La prensa predice que Kózak, de 66 años, asumirá el cargo de representante plenipotenciario en el distrito federal noroccidental del presidente, que casualmente quedó libre este jueves.

    El único antecedente similar es el ex viceprimer ministro Arkadi Dvorkóvich, que abandonó el cargo de director del centro de innovaciones Skólkovo tras ser tachado de «traidor» por el partido del Kremlin supuestamente por lamentar por igual la muerte de los caídos de ambos bandos en el conflicto en el Donbás.

    Al enemigo ni agua

    La fina línea entre lealtad y traición no se tiende sólo sobre Ucrania, sino sobre cualquier adversario, aunque sea conyuntural. Este es el caso de Azerbaiyán, que mantiene desde finales del pasado año unas tensas relaciones con Moscú.

    A lo largo de los años, aunque Armenia es el teórico aliado del Kremlin, el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, se granjeó numerosos amigos en Rusia.

    Es el caso del analista y antiguo diputado Serguéi Márkov, antaño uno de los principales propagandistas del partido del Kremlin, Rusia Unida, declarado en agosto agente extranjero, sinónimo del «enemigo del pueblo» soviético.

    Creyó erróneamente que la patente de corso del Kremlin le daba derecho a elogiar a Aliyev justo cuando Bakú había detenido a varios ciudadanos rusos y rechazado la invitación para asistir al desfile en la plaza Roja del Día de la Victoria.

    No sólo eso, sino que admitió -algo que Moscú aún no ha hecho- que Rusia había derribado en diciembre un avión de pasajeros azerbaiyano, tragedia en la que murieron casi 40 personas. Aliyev ha pedido insistentemente a Putin que castigue a los culpables sin obtener respuesta.

    «No soy agente extranjero. Todos lo saben bien. Llevo 25 años defendiendo la política de Vladímir Putin y estoy sancionado (por ello) por Canadá», escribió el analista en su canal de Telegram.

    Según Markov, su inclusión en la «lista negra» del Ministerio de Justicia es un «error», ya que es víctima de «ataque de los enemigos de Rusia».

    También fue relevado de su puesto el primer subdirector de la agencia rusa TASS, Mijaíl Gusman, quien calificó a Aliyev de «virtuoso» político, poco después de asistir a un foro en Bakú.

    Con todo, con los opositores el Kremlin se las gasta de otra forma. El difunto Alexéi Navalni murió envenenado en prisión, según denunció la víspera su viuda, Yulia Naválnaya, que se basó en los resultados de los análisis clínicos de dos laboratorios occidentales.

  • Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    Navalni fue envenenado en prisión rusa, según los análisis de laboratorios extranjeros

    El difunto líder opositor ruso, Alexéi Navalni, murió envenenado en una prisión ártica en febrero de 2024, según los análisis clínicos realizados por laboratorios extranjeros, cuyas conclusiones ha dado a conocer este miércoles su viuda, Yulia, que acusa al Kremlin de ordenar su asesinato.

    «Mi marido, Alexéi Navalni, fue envenenado. Esto no son palabras vacías y tengo todos los motivos para decirlo», aseguró hoy en un vídeo de casi cinco minutos colgado en X.

    La familia, la oposición, médicos independientes y las cancillerías occidentales nunca se creyeron la versión oficial de que Navalni murió súbitamente por causas naturales, debido a una arritmia, en la penitenciaría IK-3 de la localidad ártica de Jarp (distrito autónomo Yamalo-Nénets).

    El presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró en su momento que había aprobado su canje poco antes de su muerte, que calificó de «triste suceso», pero los aliados del opositor acusan precisamente al jefe del Kremlin de facilitar su deceso al bloquear dicho intercambio.

    Envenenamiento como en Siberia 2020 «Nos las arreglamos para transferir el material biológico de Navalni al extranjero (…) Laboratorios de al menos dos países examinaron estas muestras y llegaron a la misma conclusión: Alexéi fue asesinado. En concreto, fue envenenado», asegura Naválnaya, residente en Alemania.

    Navalni ya había sido envenenado en agosto de 2020 en Siberia con el agente químico Novichok, tras lo que estuvo varios meses ingresado en una clínica berlinesa.

    A su regreso a Rusia a principios del año siguiente, fue detenido y ya nunca más vio la luz del día. La viuda subrayó que su marido «murió en una colonia penal más allá del Círculo Polar Ártico a la que fue trasladado dos meses antes de su muerte, claramente, a propósito».

    «Durante los tres años que pasó entre rejas su salud empeoró y empeoró. No sólo querían matarlo. Trataron de romperlo. Le atormentaron con hambre, frío y aislamiento total», señaló.

    A Navalni «se le mantuvo durante largos períodos en una celda de castigo sin bienes personales, ni libros, ni siquiera un bolígrafo o un papel. Todo lo que tenía eran seis metros cuadrados de espacio, una taza, un cepillo de dientes y una cama plegada contra la pared durante el día, lo que imposibilita tumbarse en ella».

    Destaca que «los asesinos trabajaron con cuidado para borrar el rastro, pero conseguimos salvar algunas pruebas.

    En febrero de 2024 nos fue posible hacernos con materia biológico de Alexéi y colarlo con cuidado a través de la frontera». Sus últimos minutos con vida Naválnaya relata en el vídeo los últimos minutos de vida de su marido, el enemigo número uno del Kremlin.

    «Fue en esa celda de castigo donde lo mataron. El 16 de febrero de 2024, alrededor de las 12:10 Alexéi fue llevado a su paseo programado (…) Poco después del comienzo del paseo, Alexéi golpeó la puerta y dijo que se encontraba mal.

    Cuando se abrió la puerta, estaba en cuclillas en el suelo (…) Dijo que su pecho y estómago ardían. Luego empezó a vomitar», señala. Según el testimonio de algunos funcionarios de prisiones, «Alexéi tenía convulsiones, respiraba mal y tosía».

    «Los guardas dejaron solo a Alexéi en la celda y cerraron la puerta. Tan sólo cuando el jefe de la unidad médica volvió de comer, ordenó su traslado a la enfermería y llamó a la ambulancia. La ambulancia fue llamada más de 40 minutos después de que Alexéi empezara a encontrarse mal», relata.

    Añade: «En ese momento ya estaba inconsciente y el equipo médico trató de reanimarle sin éxito. A las 14:23 el monitor cardíaco dejó de mostrar actividad». El Kremlin se negó hoy a comentar dichas acusaciones después de que un tribunal ruso se negara el martes a abrir una causa penal por el supuesto asesinato de Navalni en prisión.

    Naválnaya exige publicación de los análisis Al tiempo que admitió que los países occidentales «no tienen base legal para incoar causas criminales», tampoco quieren que «la inconveniente verdad salga a la luz en el momento equivocado». «Pero yo sí tengo la base. No legal, sino moral. Alexéi era mi marido y era mi amigo.

    Era un símbolo de esperanza para nuestro país. Putin mató esa esperanza. Tenemos el derecho de saber cómo lo hizo», afirmó. Por ello, exige a los laboratorios que «publiquen sus resultados» y dejen de «complacer a Putin», ya que adujo «quizás incluso ahora alguien está muriendo por otro envenenamiento de Putin». «La única forma de enfrentarse a Putin es actuar con coraje y franqueza.

    Exijo esto para mí, para mis hijos, para los padres de Alexéi, para nuestros partidarios en Rusia y para todos aquellos alrededor del mundo que luchan por la libertad y la verdad. Todos merecemos saberlo», insistió.

    Desde su muerte las autoridades rusas han intentado borrar todo recuerdo del único opositor que ha logrado tambalear los cimientos del Kremlin con sus denuncias de corrupción en la administración pública y las manifestaciones más multitudinarias desde la caída de la URSS.

  • Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Kiev informa de la caída de Starlink en el frente en medio del apagón global del servicio

    Starlink ha dejado de funcionar en toda la línea del frente en Ucrania, una incidencia que coincide con el cese del servicio a nivel general comunicado por el dueño de la empresa de telecomunicaciones por satélite, Elon Musk.

    “Starlink ha vuelto a caer en toda la línea del frente”, dijo el comandante de las fuerzas de drones del Ejército ucraniano, Robert ‘Madyar’ Brovdi.

    El Ejército ucraniano utiliza Starlink para sus comunicaciones. La postura crítica de Elon Musk con Kiev ha hecho temer en Ucrania que el multimillonario deje de dar servicio a sus Fuerzas Armadas, algo que de momento no se ha producido.

    Durante el primer año de la guerra, Ucrania reprochó a Musk que no accediera a habilitar el servicio de Starlink también en Crimea para posibilitar un ataque ucraniano contra objetivos rusos en esa península ocupada por Moscú.

    Musk explicó que rechazó la petición de Kiev para evitar implicar directamente a la empresa, que ofrece servicios fiables de internet en todo tipo de localizaciones, en un acto de guerra. El dueño de Starlink también alegó que las sanciones estadounidenses no le permiten operar el servicio en un territorio ocupado de forma ilegal por Rusia.

  • Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    Trump prepara una nueva ronda de sanciones contra Rusia por guerra en Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que su administración está lista para impulsar una nueva serie de sanciones económicas contra Rusia en respuesta a la ofensiva militar de Moscú en Ucrania. Desde la Casa Blanca, el mandatario fue consultado sobre una posible “segunda fase” de sanciones y respondió de forma contundente: “sí”.

    El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que las medidas buscarán golpear directamente a los países que continúan comprando petróleo ruso, con el objetivo de “colapsar” la economía rusa.

    “Estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia, pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan”, declaró en una entrevista con NBC.

    Bessent destacó que la efectividad de las sanciones dependerá de la coordinación con la Unión Europea (UE). “Ahora estamos en una carrera entre lo que puede resistir el Ejército ucraniano y lo que puede resistir la economía rusa”, advirtió, subrayando que el tiempo es un factor decisivo en la estrategia de Washington.

    Según el funcionario, una intervención más fuerte de Estados Unidos, incluyendo aranceles secundarios a los países que mantengan relaciones comerciales con Rusia, podría hundir totalmente la economía de Moscú y obligar al presidente Vladimir Putin a negociar. “Si imponemos más sanciones y aranceles, la economía rusa se hundirá totalmente y eso llevará a Putin a la mesa”, reiteró.

    En agosto, Estados Unidos ya había castigado a India con aranceles del 50 % en represalia por sus compras de petróleo ruso, una medida que marca el rumbo de las presiones que Trump busca intensificar en los próximos meses.

     

  • El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal de Kim Jong-un limpia minuciosamente sus huellas en los objetos que usó en Pekín

    El personal que acompaña al dictador de Corea del Norte, Kim Jong-un, fue captado retirando y limpiando minuciosamente todos los objetos que utilizó tras su reunión con el presidente ruso, Vladímir Putin, en Pekín, un gesto que refleja el extremo cuidado del régimen por proteger cualquier pista sobre la salud del mandatario.

    “Después de la finalización de las negociaciones, el personal que acompañaba al jefe de Corea del Norte eliminó cuidadosamente todas las huellas de la presencia de Kim”, relató el periodista ruso Alexander Yunashev en Telegram.

    Las imágenes difundidas muestran cómo una asistente retiró el vaso que usó Kim, mientras otro miembro de su equipo desinfectó a fondo la silla y la mesa donde se encontraba. La visita del líder norcoreano incluyó su asistencia al desfile militar por el fin de la Segunda Guerra Mundial en la plaza de Tiananmen.

    Según el diario japonés Nikkei, Kim viajó a China en su tren blindado Taeyangho, equipado con un baño privado diseñado para impedir la filtración de restos biológicos.

    “La condición física del líder supremo tiene un gran impacto en el régimen norcoreano, por eso se aísla todo lo relacionado con su salud, desde cabello hasta excremento”, explicó una fuente de inteligencia surcoreana.

    No es la primera vez que Pionyang aplica este tipo de medidas. En viajes anteriores, su equipo ha limpiado con rigor las habitaciones de hotel y utensilios utilizados, además de proveerle sus propios bolígrafos para evitar cualquier riesgo de filtración.

    En 2018, Kim llevó su propio baño portátil tanto a la cumbre intercoreana como a la de Singapur con Donald Trump. En 2019, durante su trayecto a Hanói, fue visto fumando mientras su hermana Kim Yo-jong recogía las colillas para impedir que quedaran rastros de ADN, imágenes captadas por la televisión japonesa TBS.

  • Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Nuevo libro revela secretos de la vida privada de Vladimir Putin

    Las facetas más sensibles de la vida privada de Vladimir Putin y cómo estas se entrelazan con la historia política de Rusia han sido reveladas en el nuevo libro The Tsar In Propria Persona, escrito por los periodistas de investigación Roman Badanin y Mikhail Rubin.

    La obra, cuyo título en latín significa “El zar en persona”, contrasta la imagen oficial del presidente ruso como defensor de los valores tradicionales con la realidad de su intimidad, marcada por infidelidades, nepotismo y conexiones con el crimen organizado.

    “La vida privada de Putin, para decirlo simplemente, es mucho más importante que su vida pública”, señaló Badanin en entrevista con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

    El libro, disponible por ahora solo en ruso, es fruto de años de trabajo en Proekt, medio de investigación independiente que desde 2018 ha desafiado los límites impuestos por el Kremlin. Los autores lograron penetrar en el círculo íntimo de Putin, recopilando testimonios, documentos y archivos que hasta ahora habían permanecido ocultos.

    Entre las revelaciones destaca la influencia de Leonid Usvyatsov, un entrenador de judo y criminal que marcó la juventud de Putin en Leningrado, inculcándole el “apetito por el riesgo” y el uso de la fuerza. También se documenta su vínculo con el club nocturno Luna, en San Petersburgo, donde Putin se reunía con figuras de la mafia bajo la protección de Roman Tsepov, un conocido jefe criminal.

    El texto ofrece además un retrato íntimo de su matrimonio con Lyudmila Putina, deteriorado en la década de 1990, según las memorias de Irena Pietsch, amiga cercana de la exprimera dama. Allí se describe la vida lujosa y los engaños que provocaron dolor y humillaciones constantes.

    En el terreno político, The Tsar In Propria Persona expone la participación de Putin en la caída del fiscal general Yuri Skuratov en 1999, tras un escándalo sexual televisado que sirvió para proteger a la familia Yeltsin y asegurar el ascenso del exagente de la KGB al poder.

    Badanin y Rubin también documentan cómo la Iglesia Ortodoxa rusa fue instrumentalizada como herramienta política, el control progresivo del Kremlin sobre los medios independientes y los beneficios obtenidos por familiares y amigos cercanos de Putin en su consolidación como líder.

    Los autores, hoy exiliados en Estados Unidos tras ser perseguidos en Rusia, admiten el costo personal de sus investigaciones:

    “En un sentido amplio, este libro nos costó la patria. El gobierno ruso nos persiguió por indagar en Putin, sus amigos y sus malas acciones”, afirmó Badanin.

  • Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Putin y Xi hablan de vivir hasta 150 años e incluso de alcanzar la inmortalidad

    Los presidentes de China, Xi Jinping, y Rusia, Vladimir Putin, sostuvieron una inusual conversación sobre la longevidad humana y la posibilidad de alcanzar la inmortalidad, según captó un micrófono ambiente este martes en Pekín, antes del desfile militar en la plaza de Tiananmen.

    La señal de la televisión china, distribuida por Bloomberg, registró cómo Xi comentaba a su homólogo ruso que “antes, rara vez se llegaba a los 70 años, pero hoy se dice que a los 70 se sigue siendo un niño”.

    Putin respondió, a través de su intérprete, que “gracias al desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse constantemente y las personas pueden sentirse cada vez más jóvenes e incluso alcanzar la inmortalidad”.

    El líder chino añadió que “los pronósticos indican que en este siglo existirá la posibilidad de vivir hasta los 150 años”.

    Más tarde, en una rueda de prensa transmitida por la televisión estatal rusa, Putin confirmó que ambos mandatarios conversaron sobre longevidad durante el desfile militar. Recordó además que el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi, fallecido en junio de 2023, “desarrolló activamente” ese tema en su momento.

    “Los métodos modernos de curación, la medicina e incluso las cirugías vinculadas al reemplazo de órganos permiten a la humanidad esperar que la vida activa se prolongue de una forma diferente a la actual”, concluyó el presidente ruso.