Etiqueta: Vladimir Putin

  • Zelenski apuesta a alto al fuego y liberación de prisioneros de guerra como prioridades ante reunión trilateral

    Zelenski apuesta a alto al fuego y liberación de prisioneros de guerra como prioridades ante reunión trilateral

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, apuntó este sábado a un alto el fuego en todos los frentes y a la liberación de prisioneros de guerra, cautivos civiles y niños ucranianos deportados, como las demandas prioritarias a Rusia ante la posibilidad de un encuentro trilateral con el presidente estadounidese, Donald Trump, y el líder ruso, Vladímir Putin.

    Zelenski informó en un mensaje en X de que, tras ser informado por Trump sobre el resultado de sus conversaciones con Putin ayer en Alaska, ha participado en una llamada con líderes europeos para coordinar posiciones.

    «Las matanzas deben parar lo antes posible, debe haber un alto el fuego tanto en el campo de batalla como en el cielo y también en los ataques contra nuestra infraestructura portuaria», reclamó el presidente ucraniano.

    «Todos los prisioneros de guerra y civiles deben ser liberados y los niños secuestrados por Rusia tienen que ser devueltos. Miles de los nuestros siguen en cautividad: todos deben regresar a casa», continuó su mensaje.

    Zelenski señaló además que ha pedido a Trump que si no se produce la reunión trilateral o que si Rusia trata de evitar poner fin a la guerra, se intensifiquen las sanciones contra Moscú.

    De cara a unas potenciales negociaciones de paz, el presidente ucraniano reclamó una vez más unas garantías de seguridad fiables y a largo plazo, en las que se impliquen tanto EE. UU. como los países europeos.

    Finalmente, Zelenski no rechazó de plano la posibilidad de ceder territorios a Rusia, que Trump ha planteado como ineludible, pero destacó que es una decisión que no puede tomarse sin el concurso de la propia Ucrania.

    «Todas las cuestiones importantes para Ucrania se deben debatir con la participación de Ucrania y ninguna cuestión, en particular las de índole territorial (sic), se puede decidir sin Ucrania», remachó.

    Poco antes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, junto al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y a otros seis líderes europeos, manifestaron en una declaración conjunta que están «dispuestos a colaborar» en una cumbre trilateral.

    Los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Polonia y Finlandia, recalcaron en la declaración que un potencial acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania y que Rusia no puede imponer limitaciones a las fuerzas armadas de Ucrania ni a su cooperación con terceros países, así como tampoco vetar su camino hacia la UE y la OTAN.

    Finalmente, enfatizaron que «las fronteras internacionales no deben modificarse por la fuerza» y que las eventuales decisiones sobre cesiones territoriales deberá tomarlas Ucrania.

  • Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    Trump y Putin cierran su cumbre en Alaska con buena sintonía pero sin acuerdo sobre Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, concluyeron este viernes su cumbre más trascendental hasta la fecha sin un acuerdo de alto el fuego en Ucrania, aunque ambos consideraron que el encuentro sirvió para acercar posturas y la posibilidad de acuerdos en otras áreas de cooperación.

    Las conversaciones se desarrollaron en la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), durante más de tres horas y, según Trump, fueron «extremadamente productivas», aunque no se tradujeron en anuncios concretos.
    Trump, que no acostumbra a negarle el turno de preguntas a la prensa, concluyó de manera abrupta una breve comparecencia conjunta con Putin a la que asistía también un nutrido grupo de periodistas rusos.

    «Hubo muchos puntos que acordamos, la mayoría de ellos. Quedan un par de asuntos grandes a los que no hemos llegado del todo, pero hemos avanzado. Pero no hay acuerdo hasta que hay acuerdo», aseguró Trump, quien reiteró que hablaría inmediatamente con los socios de la OTAN para contarles lo conversado con Putin.

    «Más tarde o más temprano tenemos que enmendar esta situación y avanzar desde la confrontación hacia el diálogo. En este caso, un encuentro personal entre dos jefes de Estado era algo pendiente desde hace mucho y tras mucho trabajo, el presidente Trump y yo hemos tenido muy buen contacto directo», aseguró Putin.

    En esta foto difundida por la Casa Blanca se ve Donald Trump y Vladimir Putin conversando informalmente.

    Apertura de Putin

    El presidente ruso se mostró abierto a una resolución del conflicto en Ucrania, que Rusia escaló en febrero de 2022 con la invasión de gran parte del territorio ucraniano y la ocupación de las provincias del este del país, pero solo si se tiene en cuenta «nuestra preocupación legítima y restablecer el equilibrio de seguridad en Europa».

    Tras anunciar con solo algunos días de antelación este esperado encuentro entre los dos mandatarios, la Casa Blanca y el propio Trump rebajaron las expectativas de avances concretos, ya que Trump quería «ver» y «escuchar» a Putin para evaluar si era posible avanzar hacia un alto el fuego en Ucrania que no implicara compromisos de cesión de territorios, una línea roja para Kiev.

    Trump habló antes del encuentro de Alaska con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, y con sus socios europeos, que temían que esta legitimación internacional de Putin llegara hasta el punto de permitirle garantizarse concesiones territoriales en el Donbás ocupado.

    Encuentro histórico en Alaska

    Esta era la primera vez que un presidente ruso pisaba territorio de Alaska, una excolonia rusa durante casi cien años, y un lugar estratégico para el dominio del Ártico que se disputan Rusia y Estados Unidos.

    Aunque Trump quiso en un principio que este encuentro —el primero desde 2019 entre ambos— transcurriera principalmente de forma privada, las tres horas de discusión incluyeron al secretario de Estado, Marco Rubio, y al enviado Steven Witkoff. Del lado ruso participaron el ministro de Exteriores, Serguéi Lavrov, y el asesor de política internacional del Kremlin, Yuri Ushakov, lo que evidencia el calado económico de las conversaciones.

    Para los militares estacionados en Elmendorf-Richardson (más de 30.000 personas) esta cumbre ha sido uno de los capítulos más surrealistas de sus vidas. Con varios aviones militares rusos aterrizando y despegando, coordinación aérea con homólogos a ambos lados del estrecho de Bering, que de otro modo se ven como enemigos, y la limusina de Putin con matricula de Moscú circulando frente a ellos.

    «No he vivido nada igual. Una visita presidencial, sumada a una cumbre…y con Rusia», confesaba a EFE una militar de la base.

    Trump recibió el avión presidencial con una escolta de cazas, una larga alfombra roja que desembocaba en un podio flanqueado por cazas F-22. Para dar más dramatismo a la escena un bombardero estratégico B-2 hizo un pasada a baja altura sobre el mandatario ruso, que tuvo que dirigir la mirada a la poderosa estampa.

    Es una muestra que con Trump no existen normas de protocolo inviolables, el estadounidense invitó a Putin a subirse a la limusina presidencial, ‘la Bestia’, para recorrer un trecho en el que parecieron conversar animadamente y en privado.

    Este primer paso en la complicada relación entre Washington y Moscú concluyó con Putin, que ha salido de su aislamiento internacional en esta cumbre, hablando un poco de inglés: «La próxima vez en Moscú». «Es un poco difícil, pero lo podemos conseguir», le espetó Trump.

  • Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    Zelenski: Rusia sigue matando y no hay indicios de que prepare el fin de la guerra

    El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advirtió este viernes que Rusia sigue matando gente en Ucrania y que el mismo día de las negociaciones de Alaska no hay nada que indique que se esté preparando el fin de la guerra.

    «El día de las negociaciones Rusia sigue matando como siempre y eso dice mucho», aseguró Zelenski a través de su cuenta de X.

    «Recibimos informes de nuestros servicios secretos acerca de lo que Putin quiere poner sobre la mesa en Alaska. También recibimos informes de las regiones ucranianas. Ataques rusos a Sumi, ataques a un mercado en Dniper y a empresas y ciudades en Zaporiyia y Rusia. La guerra continua porque no hay una orden ni una señal de que Moscú quiera terminarla», agregó.

    El presidente ucraniano añadió que seguirá coordinándose con los socios europeos y recordó que hay once horas de diferencia con Alaska por lo que el análisis de los resultados deberán comenzar mañana.

    Asimismo se declaró dispuesto a trabajar para la paz para lo que, dijo, se necesita un encuentro con la parte ucraniana así como garantías de seguridad.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió de manera emotiva a su homólogo de Rusia, Vladímir Putin, con una alfombra roja en la pista de aterrizaje de la base aérea de Elmendorf-Richardson, a las afueras de Anchorage (Alaska), donde este viernes tiene lugar un esperado encuentro bilateral en el que el estadounidense espera acordar un alto el fuego en Ucrania.

    Trump esperó a que el Il-96 de Putin llegara a la pista, tras ser escoltado por dos F-35, para recibirlo de manera afable a los pies de su avión, al que se le extendió una larga alfombra roja.

    El mandatario estadounidense lo aplaudió mientras el ruso caminaba a su encuentro.

    Putin, que no visitaba EE.UU. desde 2015, cuando se reunió con el entonces presidente, Barack Obama, se convierte en el primer mandatario ruso que pisa el estado de Alaska, que durante un siglo fue colonia rusa hasta 1867 y fue clave durante la Guerra Fría para contrarrestar a los soviéticos.

  • Los ucranianos dudan que la reunión Trump-Putin en Alaska aporte avances para frenar la guerra

    Los ucranianos dudan que la reunión Trump-Putin en Alaska aporte avances para frenar la guerra

    Los ucranianos se muestran escépticos ante la próxima reunión entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el líder ruso Vladímir Putin, que tendrá lugar el viernes en Alaska (EE.UU), y expresan pocas esperanzas de que la cita dé lugar a una postura más firme de Estados Unidos frente a Rudia o de que contribuya a poner fin a la guerra.

    «Me gustaría ver por fin a Trump actuar con dureza hacia Putin y mostrar claramente que está del lado de Ucrania, proporcionando fuertes garantías de seguridad», dijo Olia Krivitska, una traductora de 36 años que recientemente regresó a la ciudad occidental de Leópolis desde Mykolaiv, donde ayudó a reconstruir casas destruidas y fue testigo de la devastación causada por los bombardeos rusos.

    «Putin entiende el lenguaje de la fuerza, y si Trump hace alguna concesión, sólo dará luz verde al líder ruso para seguir conquistando nuestras tierras», subrayó Krivitska.

    Sin embargo, admitió estar «asustada por la ambigüedad de Trump» y por la posibilidad de que haga «gestos amistosos» a Putin.

    «Es una mala estrategia. Hay que tratar con dureza a los criminales de guerra. De lo contrario, se legitima a cualquiera que invada un territorio extranjero sólo porque tiene poder y armas, sabiendo que se seguirá tratando con él como si nada hubiera pasado», subrayó.

    No se esperan avances

    «A juzgar por los últimos acontecimientos, no espero ningún avance. Hay mucha decepción acumulada con el presidente de Estados Unidos y su falta de acción», dijo a EFE Tetiana Shchekina, una economista de 50 años de Kiev, en la plaza central de Leópolis.

    Shchekina acababa de asistir a una ceremonia de despedida en la plaza, donde funcionarios municipales, entre ellos el alcalde Andrí Sadoví, se unieron a residentes y turistas para rendir homenaje a los soldados caídos.

    «Es muy doloroso», dijo mientras luchaba por contener las lágrimas.

    «Espero que los socios europeos influyan en Estados Unidos para que nos ayuden más a detener a Rusia en el campo de batalla. ¿Qué tipo de alto el fuego podemos tener si Rusia quiere seguir matándonos?», añadió.

    Un soldado de unos 20 años, apoyado en una muleta, compartió un sentimiento similar antes de marcharse: «La reunión no cambiará nada, todo seguirá como hasta ahora».

    Esta sensación de desilusión está muy extendida en Ucrania, donde las esperanzas de un apoyo decidido de Estados Unidos se han visto frustradas por el hecho de que Trump no haya condenado de forma inequívoca la invasión de Putin y no haya aumentado la presión sobre Moscú.

    No hay confianza en Trump, se confía en Europa

    «Durante todo este tiempo, el presidente Trump nos ha sorprendido con su falta de claridad, llamando blanco a lo negro y viceversa, y con lo que parece ser su amistad con el líder ruso. No confiamos en él», dijo a EFE Olena Stashenko, una profesora de 68 años de una facultad de medicina de Jersón.

    Stashenko, que huyó de su ciudad natal a Mykolaiv debido a los implacables ataques rusos, se sintió especialmente impactada por las sugerencias de Trump de que Ucrania podría tener que ceder territorio a Rusia y por su falta de condena ante tal escenario.

    «Me desconcierta cómo alguien puede invadir el territorio de otro país, destruir pueblos y ciudades y exigir que se redibujen las fronteras en pleno siglo XXI. Es una barbaridad», afirmó.

    Para los ucranianos, la naturaleza de cualquier acuerdo de paz es fundamental.

    «La paz significa que los rusos se vayan. Esta es nuestra tierra», afirmó Stashenko.

    «Creemos en nosotros mismos y en el apoyo de la comunidad europea, algo que es vital para nosotros», añadió, señalando que su hijo está luchando en el frente cerca de Jersón, en el sur de Ucrania.

    Sanciones más severas

    «Las acciones Trump son gestos vacíos. Si el mundo quisiera poner fin a esta guerra, podría hacerlo fácilmente por la fuerza», afirmó Oleg Polovina, un ingeniero de 49 años de Irpin, una ciudad cercana a Kiev devastada por los ataques rusos durante el fallido intento de Moscú de capturar la capital.

    Polovina señaló que los miles de millones que otros países pagan por el petróleo ruso permiten a Rusia financiar misiles y aviones para mata ucranianos y señaló que Trump y otros líderes mundiales podrían haber dejado sin dinero a esta máquina de guerra mediante sanciones más duras.

    Su esposa, Natalia Dmitrenko, argumentó que negociar con Rusia o buscar alto el fuego temporal es inútil.

    «Tarde o temprano, Rusia volverá a invadir. Esto ya ocurrió después de que se apoderaran de Crimea y parte de Donbás. Tuvimos un alto el fuego y, sin embargo, invadieron en 2022», afirmó.

    «La guerra continuará a menos que Rusia sea aplastada, golpeada tan fuerte que nunca más pueda atacarnos», enfatizó Dmitrenko.

  • Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo el 20 % de los rusos cree que cumbre Putin-Trump en Alaska resolverá la guerra en Ucrania

    Solo un 20 % de los rusos cree que la cumbre entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, en Alaska (EE.UU.) acabará con acuerdos que permitan «resolver y detener» el conflicto en Ucrania, según una encuesta publicada este jueves, a un día de la reunión entre los dos mandatarios.

    Una cuarta parte de los encuestados opina que las negociaciones «llevarán a un callejón sin salida» y no darán lugar a ningún acuerdo, según el sondeo, citado por el diario Kommersant.

    Un 2 % considera además que la cumbre puede ser cancelada en cualquier momento.

    A la vez, un 34 % de los ciudadanos opina que la situación tras la reunión de Putin y Trump «será mejor que ahora».

    Y el 45 % simplemente no espera ningún cambio a raíz de las negociaciones que tendrán lugar en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de la capital de Alaska, Anchorage.

    El Kremlin afirmó horas antes que los líderes de Rusia y EE.UU. hablarán en la cumbre de mañana de los «asuntos más complejos», pero no firmarán ningún documento.

    Trump afirmó este jueves que hay «un 25%» de probabilidad de que la reunión con Putin no prospere.

    Se trata del primer encuentro entre los mandatarios de Rusia y Estados Unidos desde la vuelta de Trump a la Casa Blanca en noviembre de 2024 y desde el comienzo de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.

  • Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Julio fue el mes más mortal en Ucrania desde la invasión rusa, alerta la ONU

    Naciones Unidas advirtió el miércoles que julio se convirtió en el mes más mortífero para la población civil en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022, cuando el presidente Vladimir Putin ordenó el ataque a gran escala contra el país.

    La Misión de Observación de Derechos Humanos de la ONU en Ucrania (HRMMU, por sus siglas en inglés) documentó 286 muertos y 1,388 heridos solo durante julio, cifras que superan las registradas en junio de 2025, que hasta entonces eran las más altas desde el comienzo del conflicto.

    “Por segundo mes consecutivo, el número de víctimas civiles en Ucrania alcanza un nuevo récord en tres años. Solo en los tres primeros meses de la invasión hubo más muertos y heridos que en el último mes”, afirmó Danielle Bell, directora de la misión, en su más reciente informe.

    El aumento de víctimas en julio confirma la tendencia al alza durante 2025. De hecho, las cifras acumuladas en los primeros siete meses del año reflejan un 48 % más de víctimas civiles en comparación con el mismo periodo de 2024, de acuerdo con la HRMMU.

    La misión verificó que las bajas civiles se distribuyeron en 18 de las 24 regiones de Ucrania. Las armas de largo alcance fueron responsables de cerca del 40 % de las víctimas, mientras que los drones de corto alcance causaron el 24 %. Además, las bombas aéreas representaron el mayor incremento en número de víctimas frente al mes anterior.

    El ataque más letal se registró el 31 de julio en Kiev, cuando un bombardeo con misiles dejó 31 muertos y 171 heridos, convirtiéndose en el más devastador en la capital ucraniana desde 2022.

    Sin embargo, el mayor número de víctimas se concentró a lo largo de la línea del frente, donde los combates entre las fuerzas rusas y ucranianas se han intensificado en las últimas semanas, agravando la crisis humanitaria.

    La ONU instó nuevamente al respeto del Derecho Internacional Humanitario y advirtió que el constante deterioro de la seguridad en Ucrania podría traducirse en nuevas oleadas de desplazados y más víctimas civiles en lo que resta del año.

     

  • La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca "entender mejor" cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca afirma que con la reunión entre Trump y Putin busca «entender mejor» cómo poner fin a la guerra

    La Casa Blanca informó este martes que la reunión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, tiene como meta “entender mejor cómo poner fin” a la guerra en Ucrania, iniciada el 24 de febrero de 2022.

    La portavoz Karoline Leavitt explicó que el encuentro fue solicitado por Putin, quien lo comunicó al enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, durante su reciente visita a Moscú.

    “El presidente ha aceptado esta reunión a petición de Putin (…) Sentarse cara a cara le dará la mejor indicación de cómo acabar con la guerra y hacia dónde se dirige”, afirmó Leavitt.

    La cita se realizará este viernes en Anchorage, Alaska, y será la primera reunión entre ambos mandatarios desde junio de 2021. Trump viajará por la mañana para participar en la reunión bilateral, que también ha implicado conversaciones previas entre el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

    Según la Casa Blanca, Trump mantiene como “firme preferencia” la paz y la colaboración. “Ningún líder en el mundo en este momento ha estado más comprometido con prevenir o poner fin a guerras que Trump”, señaló Leavitt.

    Reacciones y críticas europeas

    El anuncio provocó críticas entre líderes europeos por la ausencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, quien desde hace meses propone un encuentro trilateral. En respuesta, Berlín ha convocado una reunión virtual con Trump, Zelenski y varios jefes de Estado y de Gobierno europeos, junto con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; el presidente del Consejo Europeo, António Costa; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump afirmó que, tras su reunión con Putin, conversará directamente con Zelenski y con líderes europeos para avanzar en una solución al conflicto. El mandatario incluso señaló que intentará “recuperar algo” de territorio ucraniano como parte de las negociaciones.

  • Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    Trump acorta plazo a Putin para alto al fuego en Ucrania y alerta por crisis humanitaria en Gaza

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que reducirá el plazo de 50 días otorgado a Rusia y Ucrania para alcanzar un acuerdo de alto el fuego, mostrando su decepción con Vladimir Putin por la falta de voluntad para detener el conflicto.

    “Estoy muy decepcionado con el presidente Putin. Me llevaba muy bien con él, pero ahora lanza cohetes sobre ciudades como Kiev y mata a muchas personas”, expresó Trump durante declaraciones a la prensa previas a su encuentro a puerta cerrada con el primer ministro británico Keir Starmer en Escocia.

    El mandatario adelantó que el plazo inicial de 50 días se reducirá “a un número menor”, ya que “ya sabemos la respuesta sobre qué va a ocurrir”.

    Hace dos semanas, Trump advirtió que impondría aranceles del 100 % a Rusia y a quienes mantengan comercio con Moscú si no se logra un acuerdo de paz.

    Trump pone el foco en la crisis humanitaria en Gaza

    Durante el mismo encuentro, Trump destacó que la crisis humanitaria en la Franja de Gaza será una prioridad en su conversación con Starmer. Señaló que su principal objetivo en este momento es llevar alimentos a la población civil palestina.

    “Basándome en lo que veo en televisión, esos niños parecen tener mucha hambre. Para mí, esa es la prioridad ahora mismo, porque hay mucha gente muriendo de hambre”, dijo el presidente estadounidense, marcando distancia con las declaraciones del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien minimizó la situación de hambruna en Gaza.

    Trump también cuestionó la actitud de Hamás, al acusar al grupo de utilizar a los rehenes como “escudos humanos” y no descartó una posible respuesta más firme: “Habrá que hacer algo”, advirtió.

    Al referirse a la posibilidad de que Reino Unido reconozca oficialmente al Estado de Palestina, como lo han hecho países como Francia, Trump fue enfático: “No me importa. Lo que busco es alimentar a la gente”.

     

  • Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    Rusia evalúa ultimátum de Trump mientras denuncia presiones de OTAN y UE

    El Gobierno de Rusia respondió con cautela al ultimátum de 50 días lanzado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aunque insiste en que Washington actúa bajo fuertes presiones de la OTAN y la Unión Europea, a quienes acusa de avivar la guerra en Ucrania.

    “El mensaje del presidente de EE.UU. es muy serio. Una parte estuvo dirigida personalmente al presidente Vladímir Putin”, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, quien subrayó que Moscú necesita tiempo para analizar el discurso emitido desde Washington.

    Pese a la gravedad del mensaje, el Kremlin se muestra escéptico sobre un cambio definitivo en la postura estadounidense y mantiene la esperanza de que Trump recupere una línea más favorable hacia Rusia.

    Acusaciones contra Occidente y presión sobre Trump

    Desde Pekín, el canciller ruso Serguéi Lavrov acusó a la UE y la OTAN de ejercer una “enorme presión” sobre Trump para endurecer su política exterior. Lavrov calificó de “indecente” esta presión orientada a suministrar armamento ofensivo a Ucrania, e insinuó que Trump no actúa con plena autonomía.

    Por su parte, el viceministro de Exteriores Serguéi Riabkov rechazó tajantemente lo que denominó “un ultimátum inaceptable” y afirmó que, de fracasar la vía diplomática, Rusia continuará su operación militar especial en territorio ucraniano.

    El Kremlin insiste en que Ucrania no ha propuesto una fecha para la reanudación de negociaciones en Estambul, donde ya se celebraron dos rondas previas que resultaron en canjes de prisioneros y cuerpos. Moscú sostiene que el formato de Estambul sigue siendo válido, a pesar de que Kiev lo considera agotado.

    “Parece que las decisiones adoptadas por Washington y Bruselas son vistas por Kiev no como un llamado a la paz, sino como una señal para continuar la guerra”, señaló Peskov, reforzando la narrativa rusa de que el conflicto se prolonga por culpa de Occidente.

    Sanciones y alianzas estratégicas

    Frente a la amenaza de nuevas sanciones occidentales, Lavrov declaró que Rusia ya ha resistido medidas “sin precedentes” y seguirá haciéndolo. También defendió la independencia de sus socios comerciales, China e India, asegurando que no cederán ante presiones internacionales ni abandonarán sus compromisos bilaterales.

    Una preocupación adicional es el posible suministro de misiles Tomahawk y baterías Patriot por parte de EE.UU. a Ucrania, lo cual podría marcar un punto de inflexión en el conflicto, según medios estadounidenses.

    Mientras tanto, Putin guarda silencio, aunque se espera una declaración en los próximos días si considera necesario responder formalmente al ultimátum.

  • Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    Trump amenaza con aranceles si Rusia no pacta paz con Ucrania

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este lunes que impondrá aranceles secundarios de hasta el 100 % contra Rusia si en 50 días no se alcanza un acuerdo de paz en Ucrania. La amenaza se dio durante una reunión en el Despacho Oval con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

    Trump expresó su inconformidad con la falta de avances para un alto el fuego en el conflicto ucraniano y sostuvo que Moscú enfrentará “aranceles muy severos” si continúa con los ataques. 

    “Vamos a aplicar aranceles muy severos si no llegamos a un acuerdo en 50 días. Aranceles de aproximadamente el 100 %, que llamaríamos aranceles secundarios”, señaló el presidente estadounidense.

    Los aranceles secundarios se aplican a terceros países o entidades que comercian con una nación sancionada, y en este caso se dirigirían a quienes mantengan relaciones comerciales con Rusia.

    Durante el encuentro con Rutte, el mandatario también calificó a su homólogo ruso como un líder implacable. 

    “No quiero decir que (Putin) sea un asesino, pero es un tipo duro. Se ha demostrado con los años. Engañó a Clinton, a Bush, a Obama, a Biden; a mí no”, afirmó Trump.

    Las declaraciones marcan un giro en la relación entre ambos líderes, que había iniciado con gestos de acercamiento desde la toma de posesión de Trump el 20 de enero. Sin embargo, el punto de quiebre llegó el pasado 3 de julio, cuando Putin aseguró en una llamada telefónica que no cedería en sus objetivos en Ucrania, lo que generó la molestia del presidente estadounidense.

    Trump anticipó que también evalúa el envío de sistemas antimisiles Patriot a Ucrania, cuyo financiamiento, dijo, correrá por cuenta de la Unión Europea.

    El presidente estadounidense concluyó que las advertencias ya no son suficientes y que es momento de tomar medidas. 

    “Al final, las palabras no sirven para nada. Hay que actuar. Hay que obtener resultados. Y espero que lo haga”, afirmó.