El ministro de Trabajo y Previsión Social (MTPS), Rolando Castro, aseguró este martes que el despacho ministerial está preparado para «evidenciar» ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que el gobierno salvadoreño no viola los derechos sindicales.
El Salvador está citado para presentar el 6 de junio un informe como caso individual ante la Comisión de Aplicación de Normas de la OIT por incumplimientos al convenio 98, relacionado al derecho de sindicación y de negociación colectiva.
«Estamos preparados para evidenciar ante la OIT y el mundo entero que tenemos informes documentados que confirman avances serios y tangibles en nuestro país», señaló el funcionario a través de una publicación en redes sociales.
Dicho comentario fue acompañado por una captura sobre el informe que examinará la Comisión en el marco de la reunión número 113 de la Conferencia Internacional del Trabajo, el máximo órgano de la agencia de Naciones Unidas.
Según la fotografía, la Comisión tomó nota de observaciones recibidas en octubre de 2020 por la Organización Internacional de Empleadores (OIE), quien citó a la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) sobre «cuestiones» de la libertad y la protección al derecho de sindicación.
Castro aseguró «también vamos a evidenciar el guión de orden político que siempre ha mantenido la ANEP y sus aleados», al tiempo que calificó de «paradójico» la denuncia de la asociación.
«ANEP se ha movido a nivel internacional para elevar la queja junto a unos sindicatos internacionales por la libertad sindical en El Salvador. Denuncian al Estado, pero ellos en sus empresas no permiten sindicatos, al contrario, solo ven inicio de organizaciones y los despiden de forma inmediata», añadió.
El Salvador se encuentra nuevamente en la «lista negra» o «lista corta», conformada por territorios llamados ante la Comisión de la OIT a comparecer por el incumplimiento de los convenios suscritos por los países miembros de la OIT.
En esta lista también está Honduras, Nicaragua, Panamá, Ecuador y Bolivia de América, además de Chad, Afganistán, Libia, Sri Lanka, Zambia, Burundi, Ghana, Hungría, República Islámica de Irán, Malasia, Nepal y Uzbekistán.
El Salvador ha comparecido ante la OIT en repetidas ocasiones. En 2017 se incluyó en la «lista negra» por violaciones a los convenios internacionales sobre la consulta tripartita y el diálogo social.
En 2019, el Comité declaró al país en falta grave porque no atendió las recomendaciones de activar el Consejo Superior del Trabajo (CST), una recomendación que venía haciendo desde 2015.
Deja una respuesta