El salario mínimo ha aumentado más del 62 % en la última década en El Salvador

En la última década hubo cuatro aumentos al salario mínimo en El Salvador que se traducen en un incremento de un 62.4 %.nnEl 1 de junio de 2025 entra en vigencia un nuevo ajuste del 12 % que lleva el salario mínimo para el sector de industria, comercio y servicios a $408.80; maquila y confección a $402.32; y agricultura a $305.23, según el u003cstrongu003eu003ca href=»https://diario.elmundo.sv/economia/estas-son-las-tablas-del-salario-minimo-mensual-y-por-hora-a-partir-del-1-de-junio-segun-decreto» target=»_top»u003edecretou003c/au003eu003c/strongu003e ejecutivo publicado en el Diario Oficial.nnPara esta nota, se tomó de referencia el salario mínimo del sector servicio, comercio e industria, que tiene la mayor tarifa y son los rubros de mayor generación de empleo formal en la economía salvadoreña.nnu003ch2u003eu003cstrongu003eÚltimas aprobacionesu003c/strongu003eu003c/h2u003enEn el récord de la última década, hubo incrementos aplicados en 2015, 2017, 2021 y 2025.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2015u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enEl ajuste de 2015 correspondía a una aprobación de julio de 2013 de un incremento de un 12 %, pero aplicable en tres tramos de 4 % cada año -2013, 2014 y 2015-.nnDespués de ese ajuste gradual, el salario mínimo quedó en $251.70 para servicio y comercio, mientras que la industria tenía un monto diferenciado de $246, aplicables en 2015 y 2016.nnPara ilustrar cómo quedó el sector agrícola, donde suele haber menores ingresos, en ese momento las industrias agrícolas de temporada (café) quedaron en $171; recolección de café en $129; y recolección de azúcar en $109.2.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2016u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enDespués de discusiones polémicas por el rechazo del sector privado, el Consejo Nacional del Salario Mínimo (CNSM) aprobó un nuevo ajuste en diciembre de 2016 que llevó la remuneración a $300, un 19.1 % de aumento. En esta aprobación, se unificó un solo salario para industria, comercio y servicio.nnDicho ajuste entró en vigencia en enero de 2017, pero un cambio en la regla aritmética para calcular el salario mínimo subió el techo a $304.17.nnLos salarios quedaron para el resto de la economía: $299.30 para maquila textil y confección; $277.22 en beneficio de café y recolección de caña azúcar; y $202.88 en recolección de café y algodón.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2021u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enEl CNSM aprobó en julio de 2021 un incremento propuesto por el presidente Nayib Bukele de un 20 %, con lo cual el salario mínimo incrementó a $365 para industria, comercio y servicio.nnMaquila textil y confección quedó en $359; beneficio de café y recolección de caña azúcar en $272.55; y recolección de café y algodón en $243.46.nnu003ch3u003eu003cspan style=»color:#c0392b;»u003eu003cstrongu003e2025u003c/strongu003eu003c/spanu003eu003c/h3u003enCasi cuatro años después, el CNSM aprobó un ajuste del 12 %. Según el decreto ejecutivo, el salario para la industria, comercio y servicio quedó en $408.80, y en maquila textil y confección de $402.32.nnEl tema generó confusión porque el decreto hace una nueva clasificación para el salario del sector agrícola y se fija el salario en $305.23. Esto significa que la remuneración para recolección de café y algodón subió un 25.3 %, no un 12 % como se plantea.nnu003ch2u003eu003cstrongu003eCanasta bu00e1sicau003c/strongu003eu003c/h2u003enDe acuerdo con el registro de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec), la canasta bu00e1sica alimentaria (CBA) en la zona urbana ha incrementado un 29.6 % en la última década.nnLa Onec reporta que la canasta alimentaria se ubicó en $247.27 en abril de 2025, mientras que en enero de 2015 era de $190.66, equivalente a un incremento de $56.61.nnLa canasta alimentaria rural, en tanto, aumentó $43.81 (32.4 %). Pasó de $134.95 en enero de 2015 a $178.76.nnSin embargo, las organizaciones civiles y movimientos de sindicatos pedían un incremento salarial para este año de entre $500 a $900, bajo el argumento que el costo de la vida de los salvadoreños ha incrementado en todos los aspectos.nnEn el bolsillo de los salvadoreños pesa también el alto costo de vivienda, así como vestuario, salud, educación y recreación.nnEl ajuste del 12 % fue propuesto por el presidente Nayib Bukele en abril pasado, aunque la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) aseguró que también propuso similar porcentaje en febrero de 2025 a partir de la evolución de la inflación.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *